BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

27 de Noviembre de 2013

Raúl Sohr y el problema energético: “Es posible que Santiago deje de ser la capital de Chile”


El analista internacional acaba de lanzar su nuevo libro con un sugerente título: ”Así no podemos seguir. Política, energía y medioambiente”, donde el autor vuelve a escribir sobre uno de los temas más polémicos en Chile: la energía. Dice que nuestro país se va a volver cada vez menos competitivo económicamente, porque la energía se está tornando muy cara, y que el control de ésta es controlada por tres empresas que forman un oligopolio.

En tu libro afirmas que el destino de los países depende de la abundancia o escasez de los recursos energéticos. ¿Por qué?

Sin energía los países quedan paralizados. Y hay algunos países que tienen una gran fortuna de tener combustibles fósiles, en cambio Chile, pese a su enorme extensión, no posee estos combustibles.

El bienestar de los países depende en un gran porcentaje de la energía. Para darte un ejemplo, el 30% de los costos de los insumos de la minería, son energía. De manera que si tenemos un déficit energético, el principal ingreso del país que es la minería, empieza a faltar. Así de importante es.

Y en ese sentido, ¿cuál es el aporte de las mineras al sistema energético y al Estado?

Básicamente, para la minería lo que importa es tener la energía en las cantidades que la requieren. Y que el precio sea alto es una variable secundaria para ellos, porque además, los minerales en general flotan a nivel del petróleo. A veces se producen desbalances. Pero entonces, si sube el precio del cobre, sube el precio del petróleo, del diesel, pero ellos pueden satisfacerlo. Y son muy renuentes a utilizar energías renovables porque temen que no van a tener las cantidades en el momento que lo requieren. Entonces, si en Codelco, por ejemplo, no tienen energía y se les quema un horno, el costo que tiene eso para la empresa es descomunal. Entonces, prefieren pagar, aunque sea energía carbonera que tiene todas las externalidades negativas que le conocemos, o incluso diesel.

Una de las conclusiones del libro es que las políticas energéticas se han hecho en beneficio del mundo privado. ¿Por qué ha sido así y cómo se explica?

El mercado energético se entregó a las generadoras; las distribuidoras, todas las líneas, las transmisiones y la distribución, quedó en manos privadas y cada cual ha operado según las tasas de rentabilidad. Entonces, por ejemplo, el precio de la electricidad se fija en lo que llaman el precio marginal, primero, producen con agua, que es lo más barato, la hidroelectricidad. Después, cuando no hay suficiente agua, pasan al carbón que es el siguiente combustible más económico. Si no hay suficiente, pasamos al gas. Y si no hay gas, pasan al diesel. Pero el truco perverso es que te cobran la electricidad a precio de diesel, en circunstancia que un porcentaje importante está siendo producido con agua.

Entonces, no puede ser más favorable, y esto con la agravante de que las aguas fueron entregadas con absoluta gratuidad a las empresas generadoras, particularmente ENDESA. De manera que ellos tienen un monopolio sobre las aguas no consuntivas, es decir, que pasan por las turbinas, y ellos manejan más o menos a su antojo el mercado, y no han hecho las inversiones necesarias y el Estado quedó en una situación subsidiaria. Es un oligopolio: son básicamente tres empresas generadoras.

En cambio si vemos a Brasil, el Estado tiene un rol protagónico, y tiene mucha hidroelectricidad, un porcentaje muy alto. Brasil es el único país en el mundo que ha logrado disminuir el consumo de petróleo, incluso para el parque móvil, con etanol. Es decir, ellos producen a partir de la azúcar, del bagazo de azúcar, producen alcohol, etanol, y con ese etanol ellos mueven el 50% del parque automotriz brasileño. Te estoy dando un ejemplo en que el Estado jugó un rol protagónico. Nueva Zelanda, que tienen menos reservas geotérmicas que nosotros, está produciendo 850 mega watts, que es mucho, y todas las explotaciones de geotermia, las inició el Estado. Ninguna fue iniciada por empresas, y después el Estado las privatizó.

En Chile, probablemente la geotermia, que tenemos en abundancia, va a ser necesario alguna participación del Estado en la fase inicial. Bueno, y los mismo ocurre con una serie de otras fuentes energéticas. Chile tiene un potencial enorme de biomasa, eólica, solar, y bueno, si los particulares no están dispuestos a invertir, debe hacerlo el Estado.

Es más, o sea, si tu miras desde el punto de vista de la seguridad energética, ni Argentina, ni Perú, ni Bolivia, van a interrumpir la actividad económica de este país. Pero Chile, que es un país camionero, si se queda sin combustible, o no tiene combustible suficiente, se paraliza. El daño es muy superior al que nos puede ocasionar un país vecino. Lo digo porque Chile hace una inversión de 5000 millones de dólares, que es enorme, en términos per cápita, el más alto de América Latina, en sus Fuerzas Armadas y la compra de armamentos. Y sin embargo, el Estado está ausente en el tema energético, que desde un punto de vista objetivo es tan estratégico como el tema de la defensa.

¿Por qué no existe una planificación estratégica por parte del Estado con respecto a la energía?

Porque tenemos un modelo que nace de 1973 y que fue desarrollado bajo la dictadura, y en este modelo el Estado fue visto como el enemigo, como la instancia en que la izquierda acumulaba fuerza y por lo tanto, desmantelar el Estado, no solamente fue parte de una filosofía económica, sino que fue parte de un empeño político por debilitar a los adversarios contra los cuales se combatía. Y esto se llevó incluso a la Constitución, que dice que el Estado era subsidiario y no podía tener emprendimientos propios.

Esa es la razón por la cual no hay planificación. Es grotesca la situación que vivimos en Chile en donde las grandes empresas son clientes libres y negocian directamente con las generadoras. El Estado ha estado totalmente ausente, y es un desastre.

Es un hecho que necesitamos energía y claro, la población al no ser consultada, al no tener claridad, reacciona y obstaculiza determinados proyectos con buenas razones, pero sin que haya una opción, primero de un debate con la comunidad y se pueda ver cuales son los beneficios que eventualmente tendría la comunidad.

Ahora, esto también tiene una historia, es decir, cuando algunos de los grandes proyectos energéticos, hidroeléctricos, como Pangue, Ralco, en el alto Bio Bio, se le dijo a la población de que iban a tener enormes beneficios, y hoy día son una de las comunas más pobres de Chile, y han quedado absolutamente perjudicados por estos proyectos.

Y después uno ve que han invertido más plata en propaganda, en lavarle el cerebro a la gente, que lo que realmente le van a aportar a la comunidad. Entonces, también es un problema. Tu ves las estaciones de servicio Copec, que tienen el en el logo un cielo azul intenso y es una de las empresas petroleras contaminantes. Bueno, eso es maquillaje verde.

Y si pudiéramos pensar en el modelo energético en Chile, ¿Quién crees que manda, el mercado o el Estado?

Creo que el mercado tiene enormes beneficios, y creo que el secreto está en la correcta articulación entre Estado y el mercado. Y esa es la clave del éxito en el desarrollo de todos los países. Por ejemplo, Francia produce más del 70% de su electricidad, a partir de energía atómica. Uno podrá opinar lo que quiera sobre la energía atómica, pero los franceses resolvieron su problema así. En el mismo año, los daneses dicen, nosotros tampoco queremos seguir dependiendo, y empieza la gran industria eólica danesa. Y hoy día, más o menos, están cerca de ¼ de la energía que se produce en Dinamarca, es eólica. Es decir, distintos países tomaron distintas soluciones.

Chile es un país con diversas condiciones y tiene varias oportunidades de conseguir energía. ¿Cómo se pueden potenciar las energías sustentables en el tiempo? o ¿Cómo se logra un modelo que sea equilibrado, donde el Estado y el mercado estén equitativos?

Hay una agencia que se llama Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) y este gobierno le bajó un 10% de su presupuesto. O sea, una inconsecuencia total, incomprensible si esa era la viga maestra. Las viviendas sociales que se están construyendo se le estaban agregando calentadores solares para obtener agua caliente, que es un porcentaje muy alto del consumo energético de cada casa. Y eso, si tu pones un calentador solar que tiene un precio muy bajo, le estás dando un beneficio enorme, por muchos años, por lo menos por una década a esa familia. Le estas dando agua caliente gratis. Bueno ese plan se descontinuó, y hoy día ya no se hace. Hace 6 meses que se paró ese programa.

Es así como el Estado interviene, dando estímulos. En EE.UU, que es el libre mercado por definición, está lleno de estímulos tributarios: si tu rehaces tu casa y la haces con ciertos estándares de aislamiento, que son de eficiencia energética, puedes recuperar una parte importante de lo que has invertido a través de los impuestos. Te lo descuentan de los impuestos.

Acá en Chile, se está discutiendo hasta hace poco lo que llamaban el “Net Metering” que es la medición neta, se discutió, como se hacen las cosas siempre, muy silenciosamente y en el parlamento hubo un lobby de las generadoras, y en vez de sacar una Net Metering, salió un Net Billyng, que es una cuenta neta. Si el Net Meteringhubiera funcionado mucha gente se habría sentido estimulada a hacerlo, porque prácticamente habrían tenido electricidad gratis. O a lo mejor, incluso, un excedente.

En Suecia, por ejemplo, he visto que las comunidades han desarrollado sus propios generadores y les ha generado dinero e ingresos importantes a la comunidad. Entonces, hay una gama enorme de incentivos, pero esto no quiere decir que el Estado tenga que hacerlo. Pero en la medida en que tu das un incentivo, en algunos casos en la forma de subsidios, en otros casos en devoluciones, sea tributaria u otra, puedes lograr un grado de autonomía, por lo menos a nivel de los consumidores. E ir, como lo hacen todos los estados -Chile no lo hace- con exigencias cada vez más altas de eficiencia energética.

¿Cuál es tu opinión sobre la energía nuclear?

Sobre la energía nuclear yo no tengo una oposición de principios, o sea, no hay nada inherentemente negativo, a mi juicio, con la energía nuclear. Sin embargo, creo que hay algo que es fundamental, que es el principio precautorio, que tu no puedes permitir la utilización de un remedio si no tienes garantías de que no va a tener un efecto colateral.

Ahora, en el caso de la energía atómica, nadie puede garantizar y Fukushima es el caso más obvio, que en caso de un derrame, sea por un tsunami o cualquier otro motivo, quede destruido un reactor atómico y la radiación no hay manera de controlarla y es invisible, insabora, inodora. Bueno, no olvido lo que pasó en Chernóbil. Entonces, quien da garantías con la energía nuclear. Es decir, no hay ninguna empresa de seguro que esté dispuesta a asegurar por los daños que genera esto.

Fukushima hasta el momento, sin considerar todos los gastos que vienen por delante, que son enormes, de comisionar, desmantelar a Fukushima va a tener un precio que ni se ha calculado, pero hasta ahora han gastado 50.000 millones de dólares, nada más que en los costos de evacuar a la gente y mantener esto sin que sea un desastre mayor, que ya es enorme, pero puede ser aún mucho mayor. Y todavía, recién ahora, están sacando las barras de los reactores, una operación súper delicada. Ojala que les vaya bien. Pero con riesgos enormes. ¿Y quién se hace cargo de eso?

La energía nuclear tiene este problema. Hidroaysén y la energía con agua, también tiene sus consecuencias, el carbón contamina. ¿Cómo lograr que exista una matriz energética, que haya una forma de generar energía en Chile y que en el fondo sea sostenible en el tiempo?

Es complejo, nadie ha dicho que sea simple. Pero yo te diría que la hidroelectricidad es una forma muy deseable de producción. Y más de un 30% de la energía de Chile es hidroeléctrica. Y bueno, vamos a ver cuánto llueve, o cual va a ser nuestra situación pluvial más adelante, pero ojalá podamos seguir, en sus buenos momentos, llegamos a tener 50% de nuestra energía eléctrica era hidroeléctrica. Yo creo que tenemos un potencial muy grande en geotermia, no hay tantas objeciones a la geotermia. La geotermia tiene un factor de planta. También la nuclear, funciona prácticamente todo el tiempo, día y noche. De todas maneras la clave está en el ahorro y eficiencia, Chile tiene ahí un camino a recorrer. Nada más que usando bien o mejor lo que tenemos podríamos conseguir resultados enormes. Es necesario observar nuestra geografía, por ejemplo el desierto de Atacama tiene la mayor radiación solar, y las mineras podrían generar un emprendimiento minero a futuro, que garantice el 20% o el 25% o incluso, el 30% de su consumo eléctrico, a partir de energía solar. Y eso es perfectamente realizable, y claro, tiene un costo, pero considerando las ganancias extraordinarias que obtienen las mineras, sería perfectamente posible desarrollar. Finalmente podríamos llegar a una matriz bastante razonable, en algunas cosas igual vas a tener que usar diesel, por ejemplo, para el transporte. Pero incluso, se podría pensar en más electrificación y más ferrocarriles.

¿Qué cree usted que debería hacer un próximo gobierno con respecto a este tema?

Lo primero es reconocer que este es un tema político, y que depende de la voluntad política, y no es un problema técnico. En general, esto se ha enfocado desde un punto de vista técnico, y se discute cada proyecto de acuerdo a sus méritos. Y lo que se necesita acá, es un enfoque general. Y por político, quiero decir que hay que hacer un mapeo de que energías en el conjunto del país e identificar a qué ritmo y qué cantidades queremos desarrollar de cada una de ellas. Y sobre la base de establecer donde podemos tener qué tipo de energía, invitar al sector privado y generar las licitaciones para que ellos participen. En aquellos lugares en que el sector privado considere que las utilidades no son satisfactorias, el Estado debería tener que apoyar los emprendimientos. Y esto con un gran esfuerzo, generando diálogos con transparencia hacia la ciudadanía. Porque finalmente es un tema que nos atañe a todos como ciudadanos.

Entonces, en la medida que la gente tiene conciencia, y los proyectos sean expuestos y explicados los ciudadanos, podremos ver que hay un plan y vamos a estar mucho más dispuestos a aceptar determinadas situaciones. Del momento en que la gente entiende, o tiene claridad sobre el calentamiento global, las emisiones del efecto invernadero, cómo nos están dañando y los problemas que le están generando al país podemos conversar sobre eficiencia energética.

Nosotros nos vamos a quedar sin glaciares, todos están retrocediendo. El glaciar Echaurren, al sur de Santiago, está bajando a razón de diez metros por año. Y esa es la principal fuente de agua para la capital. De manera que si hay una conciencia de este fenómeno, primero los ciudadanos van a estar mucho más dispuestos a cuidar la energía. Falta la educación, pero Chile no tiene la capacidad técnica, las universidades, los institutos técnicos, no han generado la cantidad de técnicos que necesitaríamos, porque hacer un cambio importante en el uso de energías sería una verdadera revolución técnica. Necesitas miles de técnicos capaces de instalar y mantener, tienen que haber servicios y tienen que haber servicios que te den garantías.

Lo que está claro es que así no podemos seguir, porque vamos a terminar en una situación en que Chile se va a volver cada vez menos competitivo económicamente, porque la energía se está tornando muy cara. Por ejemplo, un mega watt promedio en la zona central, está a 250 dólares y en Lima está a 50 dólares, el mismo mega watt.

Entonces Chile pierde competitividad sobre todo en ciertas industrias que son de consumo intensivo de energía. Todo eso nos va a ir perjudicando a nivel de medio ambiente y, finalmente, hasta es posible que Santiago deje de ser la capital de Chile. Nos vamos a ir quedando sin agua y el aire se va a volver tan tóxico que la gente va a preferir irse a otras regiones.

Por: Sentidos Comunes

Fuente:
http://www.sentidoscomunes.cl/raul-sohr-y-el-problema-energetico-lo-primero-es-reconocer-que-este-es-un-tema-politico-y-tecnico/

1331

    





Energía / Hidroaysén /

Proyecto Hidroaysén:

Endesa decide detener proyectos HidroAysén y Punta Alcalde (29/01/2015)

Tribunal Ambiental de Santiago ordenó acumulación de causas interpuestas por HidroAysén (28/10/2014)

Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo? (10/06/2014)

Hidroyasén se hunde en Comité de Ministros por fuerte presión social (10/06/2014)

Conocemos a las autoridades que decidirán el futuro de HidroAysén (09/06/2014)

Organizaciones toman Intendencia manifestándose contra HidroAysén (04/06/2014)

Denuncian cambio de informe que favorece a central hidroeléctrica de amigos y socios de ex-presidente Piñera (07/04/2014)

Ministro de Medio Ambiente: "lamentablemente las termoeléctricas se han satanizado" (20/03/2014)

Andina 244: Gobierno debe decidir entre recursos hídricos o expansión de Codelco (20/03/2014)

Comité de ministros invalida acuerdos adoptados en enero sobre HidroAysén (19/03/2014)

Chile - Energía

Hidrógeno verde: Gobierno presenta plan con 81 acciones para el despegue de la industria a 2030 (24/04/2024)

Mapuche Wenteche convocan a movilización en Temuco contra tendido eléctrico de torres de alta tensión (22/04/2024)

Concejo Municipal de Catemu manifiesta su categórico rechazo a proyectos fotovoltaicos: “Afectan al desarrollo y calidad de vida” (01/04/2024)

Kimal-Lo Aguirre, el proyecto que puede impulsar las energías renovables en Chile (21/03/2024)

“No más zona de sacrificio para Colbún”: Movimiento ciudadano levanta alertas por proliferación de proyectos fotovoltaicos en terrenos agrícolas (17/03/2024)

Megaproyecto eléctrico: municipios advierten potenciales daños en Parque Nonguén y Humedal Arroyo Verde (10/03/2024)

Chiloé: Comunidad mapuche Koiwin de Compu se manifestó contra proyecto eólico Tablaruca de la empresa Atlas (08/03/2024)

Ingresan denuncia de tala ilegal sobre turberas en controversial proyecto eólico (06/03/2024)

Voces ante el avance de los gigantes del viento: Proyecto eólico Negrete (01/03/2024)

De jefa del SEA a gerenta de Transelec: la puerta giratoria en el megaproyecto eléctrico en Chiloé (20/02/2024)

Energía

La Comisión Europea investiga a fabricantes chinos de aerogeneradores en Europa por recibir subsidios de Pekín. Internacional (09/04/2024)

El rastro del hidrógeno: consumo de agua, energía renovable y prácticas coloniales. España (08/04/2024)

Por qué la inversión ESG no podría recuperarse nunca. Internacional (27/03/2024)

Los mensajes que Larry Fink, CEO de BlackRock, lanza a inversionistas, empresarios y políticos. Internacional (27/03/2024)

Cumbre de los Pueblos contra la Conferencia Europea del Gas. Internacional (25/03/2024)


Ver más:
Energía / Hidroaysén /