BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Reconocen estrecha relación entre la exposición a anuncios comerciales de comida chatarra y el problema del exceso de peso

22 de Marzo de 2014

Regular anuncios de comida chatarra dejará mayor beneficio a las familias


Las medidas para regular la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas sin contenido nutrimental –que dejará de transmitirse en los horarios de televisión para niños– tendrán un beneficio económico para las familias 138 veces más alto respecto de los costos que pagarán las empresas, advirtió la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

Señaló que ante el sobrepeso y la obesidad, problemas que se generan por fallas en el mercado y una relación asimétrica entre los productores y los consumidores, se requieren políticas públicas inmediatas que garanticen la existencia de una población sana y productiva.

En el dictamen final, pero no total, emitido por la Cofemer respecto del proyecto de Lineamientos con los criterios nutrimentales y de publicidad que deberán cumplir los alimentos y bebidas no alcohólicas para difundirse en televisión y salas de cine, reconoce la estrecha relación que existe entre la exposición a anuncios comerciales de comida chatarra y el problema del exceso de peso corporal que afecta a 70 por ciento de los adultos y 30 por ciento de los niños en México.

Junto con la desnutrición, que ocupa el primer lugar, son los principales factores de riesgo de enfermedades y discapacidades –sobrepeso y obesidad están en el lugar 10–, indicó.

La propuesta de lineamientos presentada el pasado 14 de febrero por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como complemento de la reforma al reglamento sanitario en materia de publicidad, plantea restricciones para la transmisión de mensajes de productos que no reúnan los criterios de aporte energético y nutrimental que también determina la Cofepris.

Destaca la prohibición de difundir estos anuncios de lunes a viernes de 14:30 a 19:30 horas, y los sábados y domingos de 7 a 19:30 horas. La Cofemer está de acuerdo con tal restricción y propuso a la Cofepris que considere la inclusión de los días de asueto escolar y periodos vacacionales.

El organismo, dependiente de la Secretaría de Economía, se pronunció en favor de aplicar medidas que corrijan las fallas del mercado, las cuales llevan al consumidor a tomar decisiones poco racionales.

Entre otros, señaló el caso de la información asimétrica "por la falta de conocimiento sobre los efectos adversos de una alimentación deficiente"; o como cuando las personas optan por productos de los que desconocen el efecto que tendrán en el largo plazo.

En su predictamen, la Cofemer también advierte que la aplicación de los lineamientos contribuirán a una menor exposición de los niños a mensajes de mercancías sin aporte nutrimental y, por tanto, las personas bajarán de peso (o no lo aumentarán). Esto a su vez repercutirá en una reducción del gasto en la atención de enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad, en 960 millones de pesos al año.

Acerca de los costos de las nuevas disposiciones, la Cofemer evaluó que las empresas tendrán pérdidas por 47.5 millones de pesos, pero los beneficios en términos de salud ascenderán a 6 mil 584 millones de pesos, es decir, 138 veces más al año por ahorro en gastos médicos y un aumento en los años de vida saludables de las personas.

La Cofemer también sugirió a la Cofepris, entre otros, valorar la inclusión en los criterios nutrimentales de los lineamientos de vinagres, aguas carbonatada, frutos en almíbar, jarabes (mieles), así como de las bebidas a base de jugos, néctares y refrescos que no se mencionan específicamente en el documento.

Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Sábado 22 de marzo de 2014, p. 35

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2014/03/22/sociedad/035n1soc

1376

    





Soberanía alimentaria / Ocultamiento y manipulación de información /

México - Soberanía alimentaria

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico (13/02/2023)

Cafetaleros rechazan instalación de planta procesadora de Nestlé en Veracruz (21/12/2018)

Miles de pequeños campesinos mexicanos, en pie de guerra contra el TLCAN (10/08/2017)

Pueblos indígenas, sin control sobre sus conocimientos de biodiversidad: COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica (17/12/2016)

Seguridad alimentaria mundial depende de México: COP 13 de Convención sobre Biodiversidad (03/12/2016)

Apicultores mayas denuncian a Monsanto ante el tribunal de La Haya (17/10/2016)

Vandana Shiva llama a parar la biopiratería, "nuevo colonialismo" (06/06/2016)

Foro en Defensa del Maíz, otra vez (11/05/2016)

Ante cultivos transgénicos, indígenas del Istmo promueven maíz nativo (21/02/2016)

Acusan de racismo a Coca-Cola por propaganda comercial "denigrante" en poblado indígena mixe (03/12/2015)

Soberanía alimentaria

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo”. Chile (18/11/2022)

Invitan a feria “Economías territoriales y feministas construyendo desde el buen vivir”. Chile (14/11/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana. Chile (20/10/2022)

Ocultamiento y manipulación de información

Salmonera noruega involucrada en matanzas de lobos marinos en la Patagonia viola el Acta de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU.. Chile (27/03/2023)

El «cuento del tío» de las energías renovables. Chile (15/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (II). Chile (07/03/2023)

La investigación por robo de madera que expuso las debilidades de la certificación forestal (I). Chile (06/03/2023)

Proyecto minero de familia Piñera solicita procesar más material en yacimiento donde se destruyó patrimonio arqueológico. Chile (06/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Ocultamiento y manipulación de información /