BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

01 de Abril de 2014

Solicitan intervención de Relator de la ONU ante fraudulentos reglamentos de consulta


Representaciones de organizaciones Mapuche en el centro sur de Chile, extendieron una comunicación al Relator de la ONU de los Pueblos indígenas, Sr. James Anaya, solicitando su intermediación ante el Estado chileno y en particular ante el gobierno de Michelle Bachelet, con el propósito de que se deroguen dos reglamentos inconsultos que, a juicio de las organizaciones, transgreden derechos humanos de los pueblos indígenas, para lo cual solicitaron sus buenos oficios a fin de conminar al Estado para que avance en una implementación objetiva del Convenio 169 de la OIT, recogiendo además las directrices que en ese sentido señala la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Las representaciones manifiestan en una parte de su misiva: “El ex gobierno que encabezó Sebastián Piñera, dejó impuesto como últimas gestiones en la materia, dos reglamentos de consulta que recogen dos Decretos Supremos, uno es el N° 66 (15 de Noviembre del 2013) relativo a la consulta en general; el otro es el relativo a proyectos de inversión y de impacto ambiental o Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental N° 40 (30 de Octubre del 2013)… Ambos reglamentos se impusieron sin considerar el consentimiento de Los Pueblos indígenas, con el agravamiento de que no cumplen con los estándares mínimos del derecho internacional ni con la finalidad de la consulta, cual es salvaguardar derechos de los pueblos indígenas; por el contrario, son instrumentos que vulneran abiertamente esos derechos”, indicaron.

Para las organizaciones, los aspectos del procedimiento previo a su dictación evidencian graves vicios, falencias e ilegitimidad, extendiendo una serie de antecedentes que lo evidencian. Asimismo, uno de los principales puntos de preocupación de las organizaciones Mapuche es que la consulta con respecto a los proyectos de inversión está sujeta a una doble regulación, toda vez que se establece que deben ajustarse a los plazos del Reglamento del Sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA), pero cumpliendo con las etapas dispuestas en este nuevo reglamento, sobreponiéndose al Convenio 169 de la OIT a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos indígenas y a las normas sobre autonomía, desarrollo y participación de las Comunidades.

En esta línea, argumentan que tanto el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otros, establecen un estándar específico sobre la obligación de los Estados derivadas del deber estatal de protección de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y recursos y que deben ser atendidas e implementadas en toda iniciativa administrativa y legislativa que se quiera aplicar en el País, recordando que la Presidenta Bachelet se comprometió en su programa de gobierno a revisar el reglamento decreto 66 y reglamento decreto 40 (SEIA).

Las representaciones que extendieron la Comunicación al Relator de la ONU solicitando sus buenos oficios son: Jorge Hueque, werken del Parlamento Mapuche de Koz Koz de Panguipulli; Iván Reyes Alcaman, de la Asociación Mapuche Ayun Mapu de Quepe; Pablo Huaiquilao y Sandra Quiñenao del Lof Mapu Karilafken de Pitrufquen; Isabel Cañet Caniulen del partido autonomista Mapuche “Wallmapuwen”; Alfredo Seguel, del Grupo de trabajo Mapuche por derechos colectivos; Francisco Vera Millaquen, werken de la Comunidad Mapuche Huilliche “PEPIUKELEN”; y Héctor Nahuelpan de la Comunidad de Historia Mapuche.

Fuente:
http://mapuexpress.org/organizaciones-mapuche-solicitan-intervencion-de-relator-de-la-onu-ante-fraudulentos-reglamentos-sobre-consulta-indigena-en-chile/

1022

    





Pueblos originarios / Convenios internacionales / Comunidades /

Chile - Pueblos originarios

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno” (25/03/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción (24/03/2023)

Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas (18/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento” (17/03/2023)

Pueblo Nación Mapuche demanda al Estado de Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya (09/03/2023)

Comité de Ministros de Boric rechaza solicitudes de comunidades y el territorio de Melipeuco y da luz verde a la Central en el Truful Truful (07/03/2023)

Lamentan fallo de la Suprema anti ecológico y anti mapuche al anular ordenanza que prohibía embarcaciones a motor en lagos de Panguipulli (02/03/2023)

Comité de Ministros revisará recursos de invalidación contra aprobación de Central de Pasada El Rincón, que quiere instalarse en el río Truful Truful (01/03/2023)

Represión policial a las afueras de hidroeléctrica de empresa noruega Statkraft deja a comuneros heridos con perdigones en Río Bueno: Uno con trauma ocular (24/02/2023)

Alcalde de Rapa Nui critica al Presidente por falta de ayuda tras el incendio: “Es un mentiroso” (24/02/2023)

Pueblos originarios

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya. México (15/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Convenios internacionales

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente. Internacional (07/01/2023)

"La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad". Internacional (20/12/2022)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos. Australia (08/11/2022)

Reclamo mbya contra la forestal Arauco en Garuhapé, Misiones. Argentina (12/09/2022)

El futuro del hidrógeno verde es aún incierto, según estudio. Internacional (08/09/2022)

Comunidades

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Convenios internacionales / Comunidades /