BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Debe dar cuenta de 18 estudios relacionados con el río San Pedro y rehacer varios capítulos

10 de Abril de 2014

Semarnat detecta "incongruencias" en el proyecto de hidroléctrica Las Cruces


La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) señaló que hay incongruencias e insuficiencias en la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto de la presa hidroeléctrica Las Cruces de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Nayarit.

- "El proyecto queda suspendido del procedimiento de evaluación en materia de impacto ambiental", señaló. La paraestatal tiene 60 días para presentar información adicional relacionada con Marismas Nacionales, una de las zonas de manglares más grandes del país; al menos 18 estudios relacionados con el río San Pedro y rehacer varios capítulos, así como múltiples precisiones a cuadros y tablas, de acuerdo con el oficio que la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira) de la Semarnat envió a la CFE el pasado 11 marzo.

En el documento enviado a Humberto Marengo, coordinador de proyectos Hidroeléctricos de la CFE, la Dgira instruye a la paraestatal a "realizar la vinculación con el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales considerando que la zona donde se desarrollará el proyecto es considerada como zona sagrada principalmente para los grupos indígenas nayares, además de que es área de asentamientos de poblaciones indígenas y que el proyecto desplazará a una comunidad".

Entre los estudios que se piden está uno del comportamiento del caudal hidrológico del río San Pedro en los últimos 20 años en periodo de estiaje y lluvias, además deben considerarse los 25 kilómetros entre el sitio donde se planea poner la cortina y el inicio de la reserva Marismas Nacionales.

Además se solicita otro estudio sobre la entrada y salida del agua dulce y salada de los humedales al mar, para que se determinen los posibles efectos que la disminución de aporte de agua dulce tendrá sobre la reserva.

La Dgira pide a la CFE que describa cómo el proyecto de esta presa es compatible con el acuerdo de creación de la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, con el plan de manejo tipo regional para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de manglares en la reserva y la declaratoria de sitio Ramsar –convención internacional que enlista los humedales más importantes del planeta–, debido al cambio de régimen hidrológico y sedimentario del río San Pedro.

No podrá realizar obras sin la MIA

También le pide que vincule el proyecto con el artículo 60 ter de la Ley General de Vida Silvestre, ya que el cambio del régimen hidrológico y sedimentario del cauce, afecta la integridad del manglar, protegido por esa legislación.

La CFE debe hacer un diagnóstico ambiental, para describir el estado de conservación o alteración de los hábitats tomando en cuenta calidad del suelo, agua y especies.

Así, la Dgira le indica que debe relaborar los capítulos 5 y 6 de la MIA en lo que tiene que ver con los impactos identificados, así como las estrategias de prevención y mitigación. Indica que en las medidas propuestas se deberán precisar las acciones que se llevarán a cabo para su ejecución y los mecanismos de monitoreo.

Precisa a la CFE que tiene 60 días para presentar la información solicitada, si esto no ocurre en este plazo, la Dgira evaluará la MIA con la información disponible, y al no contar con autorización de impacto ambiental de la Semarnat, "las obras no podrán ser realizadas". De hacerlo será sancionada de acuerdo con la ley ambiental, advierte la Semarnat.

Por Angélica Enciso L.
Periódico La Jornada
Jueves 10 de abril de 2014, p. 39

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2014/04/10/sociedad/039n1soc

2171

    





Hidroeléctricas / Pueblos originarios /

México - Hidroeléctricas

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica (02/01/2025)

Cientos de manifestantes repudian megaproyectos en Chiapas (03/09/2017)

Tribunal del Agua responsabiliza al gobierno mexicano de varios casos de daños ambientales graves (08/10/2016)

Hidroeléctrica dejará sin agua a más de 500 mil personas en Colima (05/06/2016)

Ratifican en Cuetzalan su oposición a proyectos de minería a cielo abierto (03/08/2015)

Presa hidroeléctrica Las Cruces afectará 12 mil empleos y producción económica (17/03/2015)

Megaproyectos potencian daños y conflictos sociales (30/12/2014)

Detienen en Guerrero a dirigente opositor a hidroeléctrica La Parota (17/06/2014)

Diez años de resistencia contra hidroeléctrica La Parota (27/12/2013)

Hidroeléctricas

Travesía en balsa en defensa del río Biobío convocó a más de 100 personas en Santa Bárbara. Chile (24/03/2025)

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno. Chile (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (17/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue. Chile (06/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (02/01/2025)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos”. Chile (02/12/2024)

Lomko Segundo Suarez Marihuan hace un llamado a defender el territorio pewenche ante reanudación de trabajos de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (23/11/2024)

Pueblos originarios

Pascua Lama 2.0: Habitantes del Valle del Huasco movilizados contra el nuevo proyecto de Barrick Gold. Chile (22/03/2025)

Comunidad internacional denuncia certificaciones ambientales que legitiman daños ecológicos y vulneran derechos indígenas en la Patagonia chilena. Chile (17/03/2025)

Apoyamos a familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática. Chile (06/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

¿El regreso de Pascua Lama?: organizaciones en alerta por anuncio mediático de la minera transnacional Barrick Gold. Chile (17/02/2025)

Acusan falta de agilidad con la investigación para encontrar a Julia Chuñil. Chile (14/02/2025)

¿Dónde Está Julia Chuñil?. Chile (05/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Salvar bosques, proteger culturas: el grito de los indígenas Mataguayo del Pilcomayo. Paraguay (03/02/2025)


Ver más:
Hidroeléctricas / Pueblos originarios /