BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:

02 de Mayo de 2014

Minería y acaparamiento de tierras: principales causantes de conflictos ambientales


Los casos relacionados con la minería ocupan el primer lugar en los conflictos socio-ambientales del territorio nacional. El oro es el producto que más problemas genera, y el acaparamiento de tierras es la principal causa de afectación social.

- Este es uno de los resultados de un estudio presentado hoy durante el Seminario Internacional “Desarrollo, extractivismo y conflicto en América Latina y el Caribe: una mirada desde la ecología política”.

Durante el primer panel “Ecología política, extractivismo y ordenamiento colonial”, el profesor Mario Alejandro Pérez de la Universidad del Valle adscrito al Instituto de Investigación y Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación del Recurso Hídrico (Cinara), presentó los resultados de un inventario que identificó y caracterizó los conflictos socio-ambientales presentes en Colombia.

En su estudio, el profesor Pérez reconoció preliminarmente 110 conflictos ambientales en Colombia, de los que obtuvo en la práctica información congruente y adecuada para 72 casos en todo el país.

Las zonas Andina y Caribe son las regiones donde más se presentan conflictos ambientales y el 59% de ellos se relacionan con la minería y la explotación del petróleo. El 52% de los conflictos son protagonizados por las multinacionales extranjeras.

Según el investigador, en Colombia, al igual que en América Latina, se han acentuado los procesos de especialización productiva hacia el sector primario y los países han diseñado políticas que los facilitan.

“Buena parte de esta especialización se realiza sobre nuevos territorios, expandiendo fronteras económicas, lo que incrementa las presiones sobre el ambiente y contribuye a intensificar los conflictos ambientales”, dijo durante su presentación.

Como elementos claves para el análisis de dichos conflictos, el profesor Pérez estableció una serie de categorías para poder caracterizarlos. Por ejemplo, tuvo en cuenta el periodo en que se generaron, las empresas que los producen, los grupos poblacionales y ecosistemas afectados, la relación con la inversión extranjera y las herramientas jurídicas utilizadas por los perjudicados.

Así, por ejemplo, pudo determinar que entre 1975 y 2013 la inversión extranjera se ha multiplicado casi por diez y mantiene un peso importante en el sector primario. Mientras hace 39 años esta alcanzaba una cifra de 1.466 millones de dólares, hoy es de 16.722 millones.

Algo similar sucede con lo que se conoce como “intercambio desigual”, es decir, la relación entre valor unitario de las exportaciones de los países subdesarrollados y el valor unitario medio de sus importaciones cada día son más desfavorables para las economías en desarrollo: mientras en 1970 la relación era 3/1, o sea Colombia exportaba tres veces más de lo que importaba en 2012 esta era de 5/1.

El profesor comenta que la primera fase de la identificación de los conflictos se realizó a partir de aportaciones de estudiantes, ONG, académicos e investigadores y observatorios de conflictos, así como de la revisión de noticias de prensa e internet.

Posteriormente, para cada conflicto determinado se recogió la información requerida mediante un instrumento desarrollado por un proyecto internacional conocido como EJOLT (Environmental Justice Organization, Liabilities and Trade), que hace inventario y analiza los principales conflictos ambientales en el mundo.

El investigador catalán Joan Martínez Alier, director de EJOLT, uno de los invitados también al seminario internacional señaló que esta especie de atlas de los conflictos ambientales en el mundo recoge actualmente cerca de 1.000 casos y Colombia es uno de los tres países de América Latina que afronta más situaciones de estas características después de Brasil y México.

Martínez Laier señaló que desde 1970 la extracción de materiales se ha multiplicado por cuatro debido al incremento del metabolismo económico y social.

El Seminario Internacional “Desarrollo, extractivismo y conflicto en América Latina y el Caribe: una mirada desde la ecología política”, continuará mañana sábado 3 de mayo en el aula principal del Cinep, ubicado en el barrio La Macarena de Bogotá (carrera 5 n.° 33 B-02).

(Por:Fin/DMH/sup/pb)

Fuente:
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/colombia-afronta-72-conflictos-por-razones-ambientales.html

1527

    





Extractivismo /

Colombia - Extractivismo

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones (03/03/2023)

Colombia: transiciones extractivistas, los distintos progresismos y los nadie de aquí y allí (29/08/2022)

Más de cuatro mil familias desplazadas por el extractivismo en Colombia (03/08/2021)

Tres líderes sociales detenidos por el Estado colombiano: Si no los matan, los encierran (17/12/2020)

El paramilitarismo retorna como manifestación política, criminal y militar: Lo que hay detrás de las recientes masacres en Colombia (01/09/2020)

Diseñan metodología para fortalecer las capacidades territoriales contra el extractivismo minero (04/11/2016)

Dora Lucy Arias: “La actitud de los estados latinoamericanos ha sido plegarse a los intereses de grandes corporaciones” (21/08/2014)

Denuncian “plan de exterminio físico y cultural” del pueblo Awá (13/03/2014)

Consultas populares en Colombia contra industrias extractivas (09/02/2014)

Extractivismo

OLCA participa de actividades de organizaciones magallánicas frente a la instalación de la industria del hidrógeno. Chile (24/06/2025)

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista. Chile (17/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)

Vienen por todo, y les despejan el camino. Chile (26/05/2025)

Conversatorio “No a la criminalización de las y los defensores de la naturaleza”. Chile (26/04/2025)

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá. Ecuador (03/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)


Ver más:
Extractivismo /