BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Chile:

11 de Mayo de 2014

“Los gobiernos progresistas han mantenido el sistema extractivo de recursos naturales”


El conflicto entre la minera estatal de Ecuador y comunidades de la zona de Llurimagua por un proyecto en que también participa Codelco reactivó la discusión sobre la explotación de recursos naturales.

- Con el objetivo de realizar trabajos de exploración, este jueves, funcionarios de la Empresa Nacional Minera de Ecuador (Enami EP) llegaron hasta la zona de Íntag, ubicada en la provincia de Imbabura, en el norte del país, con el apoyo de un importante contingente policial, lo que generó preocupación entre los habitantes.

Se trata de un proyecto que busca la extracción de cobre, que también considera la participación de la estatal chilena Codelco, en un valle en el que viven alrededor de 17 mil personas, donde existen agrupaciones que han manifestado su apoyo a la iniciativa, así como otras que lo rechazan.

Entre éstas, apuntan a la defensa de las fuentes de agua, bosques y agricultura que representa el pilar fundamental de la organización económica local.

Por su parte, la empresa ecuatoriana se defendió en su cuenta de twitter, asegurando que se trató de un ingreso pacífico a la zona de Llurimagua, puesto que “la Enami no pretende ingresar a la fuerza a ninguna parte. Sí proteger a ciudadanos, técnicos con derechos y familias, de agresiones que han sucedido”.

En un contexto de gobiernos progresistas que han estatizado la administración de los recursos naturales, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, plantea que en el caso de Ecuador las autoridades se han propuesto desarrollar la minería a gran escala, donde el proyecto Íntag es un importante referente, pero con poca claridad en cuanto a los beneficios sociales que podrían generarse.

“Esto es producto de una política que se ha reproducido en algunos países con gobiernos progresistas, que para sostener determinadas políticas sociales han optado por mantener el sistema productivo extractivista de recursos naturales, por esta necesidad de tener muchos recursos frescos y satisfacer estas políticas asistencialistas”, explica.

Asimismo, no oculta su preocupación, ya que “esto está generando fuertes situaciones de conflicto, como es el caso de la provincia de Imbabura, donde de la mano de la empresa estatal ecuatoriana estaría ingresando Codelco, para desarrollar un proyecto de explotación minera”.

En esa misma línea, el economista Sebastián Ainzúa se detiene en lo que denomina como el fenómeno del neoextractivismo, donde el modelo de extracción de recursos naturales se mantiene, pero con la diferencia de que hoy los que gobiernan son sectores de izquierda.

A esto agrega el peligro de utilizar un discurso basado en lo nacional para justificar una avanzada extractivista, en el que las personas que protegen el medio ambiente han pasado a ser opositores al desarrollo.

“Hay una discusión de muy corto plazo respecto de los recursos. Los países están avanzando en la extracción de recursos naturales en esta lógica de obtener la mayor cantidad de rentabilidad de ingresos posibles, asociados a estas industrias extractivas que hoy, además, presentan muy altos precios. La pregunta es qué es lo que va a quedar después de ese proceso”, advierte.

El propio economista aclara que “lo que se está contraponiendo ahí no son solo rentas versus una comunidad, sino que se está poniendo en riesgo un proceso biológico y sistémico que probablemente no está valorado. El problema no es tanto en qué manos están las empresas, porque lamentablemente los procesos siguen siendo iguales”.

Otro factor a considerar es que en la práctica la nacionalización de los recursos naturales ha tenido muchos obstáculos, donde lo que finalmente se ha hecho es cambiar las reglas del juego en la vinculación con las multinacionales.

Así lo afirma la analista Paz Milet, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, quien además apunta a la necesidad de desarrollar alianzas políticas y económicas.

“A pesar de los objetivos que tengan estos gobiernos, la verdad es que están muy condicionados por limitantes que les permitan desarrollar estas actividades productivas. Por un lado, no pueden actuar en contra de las multinacionales, que son empresas fundamentales para el Producto Interno Bruto de sus propios países. Y lo otro, es que básicamente son gobiernos que no están en condiciones de desarrollar esas actividades productivas de manera eficiente”, concluye.

Cabe destacar que los trabajos de sondaje que realiza Enami EP en alianza con Codelco, luego del protocolo firmado por ambas empresas estatales, ha incluido más de 20 posibilidades, donde la más relevante es precisamente Llurimagua, proceso que se encuentra a la espera de obtener los permisos ambientales en el marco de su última etapa de exploración.

Por Fernando Seymour

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2014/05/11/los-gobiernos-progresistas-han-mantenido-el-sistema-extractivo-de-recursos-naturales

2009

    





Extractivismo / Minería a gran escala / Intervención y referencia en los medios /

Ecuador - Extractivismo

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas (07/08/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China” (21/05/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile! (05/04/2023)

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva (18/01/2022)

Extractivismo

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Presentación inicial del Observatorio Latinoamericano de la Globalización: un hito para el análisis crítico de la coyuntura internacional. Chile (30/12/2024)

Desafiando la transición: energía para la vida, no para el modelo. Chile (27/12/2024)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Discusión sobre Nuevas Miradas a los Extractivismos llega a la Región de Atacama. Chile (02/12/2024)

Conferencia que aborda los extractivismos en el contexto latinoamericano, abrirá encuentro de organizaciones socioambientales. Chile (29/11/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Minería a gran escala

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar”. Chile (20/04/2025)

Carta abierta de la Corporación Parque para Penco al exalcalde de Las Condes y Santiago, Joaquín Lavín. Chile (16/04/2025)

Gobierno de Mali cerró la oficina de Barrick Gold en Bamako por no pago de impuestos. Mali (15/04/2025)

Joaquín Lavín: el insistente promotor del proyecto minero de tierras raras en Penco. Chile (14/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades. Chile (14/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p.. Chile (08/04/2025)

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo. Chile (08/04/2025)

Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco. Chile (07/04/2025)

Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama. Chile (07/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”. Chile (06/04/2025)


Ver más:
Extractivismo / Minería a gran escala / Intervención y referencia en los medios /