BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Los promotores de la biología sintética tratan de impedir la moratoria a esta tecnología en el Convenio de Diversidad Biológica

17 de Mayo de 2014

Frankenstein recargado: biología sintética


El tiempo que la biología sintética –una forma extrema y mucho más riesgosa de manipular los códigos genéticos, ensamblando genes artificiales– empieza a lanzar productos al mercado, sus inversionistas, que incluyen a seis de las 10 mayores trasnacionales petroleras, seis de las mayores de agronegocios, seis de las mayores químicas y las siete mayores farmacéuticas, se movilizan para impedir que Naciones Unidas estipule alguna forma de supervisión independiente o control público, tratando de que el público no se entere de qué es la biología sintética y qué implica. No sea que entiendan que es una tecnología que suma todos los problemas de los transgénicos, pero va mucho más allá en el quiebre de los equilibrios evolutivos naturales y en sus impactos sociales, económicos y ambientales.

Los promotores de la biología sintética se enfocan ahora en impedir que se apruebe una moratoria a esta tecnología en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), que discutirá el tema en su órgano técnico científico en junio y decidirá en la decimosegunda Conferencia de las Partes del CDB en Corea en octubre próximo.

Este trabajo de cabildeo e intento de frenar el escrutinio y la crítica social no lo hacen público empresas como Chevron, Total, Shell, BP, Basf, DuPont, Monsanto, Syngenta, Cargill, ADM, Unilever, Pfizer, Sanofi-Aventis, Merck, Boeing, o algunas de las muchas otras gigantes globales que están detrás de la biología sintética.

Como sucedió con los transgénicos hace 30 años, los que salen a promover la biología sintética y a pedir que no se regule, son algunos científicos de algunas academias (nunca la comunidad científica en totalidad, donde existen muchos críticos a estas tecnologías), que no explicitan si tienen conflictos de interés, pero sí muestran que están deslumbrados con la tecnología y basándose en las promesas o sueños de lo que se supuestamente podrían hacer con ella, reclaman el liderazgo del debate social e internacional, afirmando que son capaces de autorregularse, por lo que no es necesario supervisión pública independiente y mucho menos una moratoria.

Es como mínimo curioso, que científicos digan que no a una moratoria a la liberación comercial y al ambiente, porque es apenas un tiempo para cumplir ciertas condiciones, como un debate social abierto, informado y amplio de lo que implican los productos de la biología sintética, quién los controla, si afectan al medio ambiente, a la biodiversidad, a la salud, a las economías, si son mejores qué otras alternativas o las impiden, lo cual no impide su investigación. ¿Cuál sería su prisa para que se lancen al mercado y al ambiente productos sobre los que no sabemos sus consecuencias?

¿Debemos leer que según esos científicos, que reconocen no saber qué implicaciones tiene la tecnología en todos esos planos, son las empresas –que hacen la comercialización– las que lo manejarán de la mejor forma para todos? Sería como pensar que Monsanto se hará cargo de todos los impactos del maíz transgénico y tomará la mejor decisión para el interés público.

Veamos un ejemplo de biología sintética que ya está en el mercado: la producción de artemisina sintética, para fármacos contra la malaria. Fue desarrollada por Jay Keasling, del Lawrence Berkeley National Laboratory del Departamento de Energía de Estados Unidos, con recursos públicos y 42.5 millones de dólares de la Fundación Bill y Melinda Gates. Keasling fundó entonces la empresa de biología sintética Amyris, que recibió mucho más fondos de petroleras como Shell y Total, para usar el mismo proceso de manipulación genética ya financiado "para malaria", pero para producir combustibles. En el camino, Keasling licenció la tecnología de artemisina sintética a la trasnacional Sanofi-Aventis y afirma que puede cubrir todo el mercado de artemisina a precios más baratos que la artemisina botánica natural. Sin embargo, la artemisina sintética, a pesar de la fuerte subvención de la Fundación Gates, es más cara que la que ya existía. Eso sin contar que el abasto era suficiente antes de la artemisina sintética y ahora dejará sin ingresos a unos 100 mil campesinos de África y Asia, proveedores de artemisia annua (ajenjo dulce), la planta que naturalmente contiene el principio activo. Keasling propuso en una conferencia que esos campesinos ahora "podían plantar papas", lo cual además de cínico, revela su ignorancia de la realidad. Los campesinos ya plantan comida, pero una pequeña parcela de artemisia (promedio 0.2 hectáreas) les brinda un crucial ingreso contante adicional.

Como no logró escalar la producción de combustibles, Keasling, igual que otros industriales de la biología sintética, se han vuelto a la sustitución masiva de principios activos de plantas de alto valor agregado, como pachuli, escualeno, vetiver, azafrán, vainilla y similares, todos producidos actualmente por cientos de miles de campesinos en países del Sur. Por ahí van las promesas de atender el hambre y las enfermedades con biología sintética.

Además, crear genomas sintéticos e incluso, como se anunció recientemente, la creación de nuevos nucleótidos artificiales (investigadores de Estados Unidos insertaron en un organismo dos nuevas bases llamadas X e Y, adicionales a las C, G, T, A), plantea serias preocupaciones sobre los efectos que estos franken-organismos tendrán sobre los naturales, si llegan al ambiente.

Los impactos potenciales son tan vastos y en tantos niveles, que el debate social es imperativo y no puede considerarse apenas un tema científico. Afirmando el principio de precaución y para que el debate no sea una farsa mientras sufrimos los impactos, urge una moratoria a su liberación comercial y al ambiente. Más información en synbiowatch.org y etcgroup.org

Por Silvia Ribeiro
Investigadora del Grupo ETC

Fuente:
http://etcgroup.org/es

1970

    





Transgénicos / Ocultamiento y manipulación de información /

Internacional - Transgénicos

Un estudio internacional revela que los herbicidas con glifosato causan múltiples tipos de cáncer (11/06/2025)

Multinacionales contra soberanía alimentaria: Hasta las semillas se roban (09/05/2025)

Exigen prohibir árboles transgénicos (29/10/2024)

3 de Diciembre Día Mundial del No Uso de Plaguicidas (03/12/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos (21/09/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil (31/05/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados (28/09/2022)

430 grupos de la sociedad civil y de los pueblos indígenas al Consejo de la FAO: Fin de las alianzas con la industria de plaguicidas (09/06/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos (17/12/2021)

Exigimos al Forest Stewardship Council (FSC) que rechace los árboles transgénicos (06/12/2021)

Transgénicos

Gobierno de Milei baja aranceles para beneficiar el uso de pesticidas que afectan la salud y el ambiente. Argentina (09/04/2024)

Delegación internacional visitará Chile y Wallmapu para analizar impactos de monocultivo forestal. Chile (26/03/2024)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Ocultamiento y manipulación de información

Israel planea confinar a los residentes de Gaza en un campo de concentración cerrado sobre las ruinas de Rafah. Palestina (09/07/2025)

Así funciona la economía del genocidio: quién es quién en el lucrativo negocio a costa del pueblo palestino. Palestina (05/07/2025)

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista. Chile (17/06/2025)

¿Cómo se fabrica una sociedad capaz de justificar el exterminio de un pueblo entero?. Palestina (12/06/2025)

Exigimos la plena investigación por parte del Fiscal Alejandro Ríos y sanción a la Fiscal Tatiana Esquivel por tortura y abandono de deberes. Chile (02/06/2025)

Tierras raras: cuestionan que minera Aclara incluyera reunión con Bomberos de Penco en tramitación ambiental de proyecto. Chile (19/05/2025)

Barrick vuelve a la carga: “Es una burla para las comunidades del Huasco” denuncia Lucio Cuenca director de OLCA. Chile (12/05/2025)

De cómo las electricas se adueñaron de la economía española: sus hombres, sus medios de comunicación, su blindaje institucional. España (30/04/2025)

“Te vamos a sacar los ojos”: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social. Chile (28/04/2025)

Israel aniquila a familias enteras en Gaza: más del 94 por ciento de las víctimas de la semana pasada eran civiles. Palestina (28/04/2025)


Ver más:
Transgénicos / Ocultamiento y manipulación de información /