12 de Junio de 2014
Comunicaciones OLCA
a) Apoyo mutuo entre las universidades, ONG y las organizaciones sociales presentes en este encuentro, para la defensa del medio ambiente y los recursos naturales, especialmente agua y suelos.
b) Las universidades, el Centro de estudios Amazónicos para el caso de la Universidad Gabriel René Moreno, deben articular a maestros y estudiantes que estén vinculados a temas medioambientales, para apoyar a las comunidades afectadas por la minería
c) Las organizaciones y movimientos sociales tienen un rol fundamental en la vigilancia permanente del cumplimiento de la legislación ambiental vigente en nuestros países.
d) Se recomienda establecer contacto con organismos internacionales ante los cuales puedan apelar para que llamen la atención sobre violación de derechos al agua, a un medio ambiente sano y otros relacionados, especialmente organismos especializados como el Tribunal Latinoamericano del Agua. También se recomienda contactar con otras organizaciones defensoras del agua en América Latina.
e) Atender a los procesos de desnacionalización de territorios por el otorgamiento de concesiones mineras bi-nacionales.
a) La Ley Nº 535 que viola la Constitución Política del Estado y los tratados internacionales que reconocen los derechos de las comunidades indígenas originarias campesinas, solo beneficia al sector minero cooperativista y transnacional ya que desnaturaliza la aplicación de la consulta previa.
b) Ratificar las resoluciones de las cumbres sociales sobre la Ley de Minería desarrolladas en la Paz y Santa Cruz. Asimismo impulsar la conformación de Coordinadoras Departamentales, Regionales y Locales para fortalecer la organización de la Coordinadora Nacional por la defensa de la Vida y los Recursos Naturales para cumplir el mandato de las Cumbres. Exigir que la Coordinadora tome las acciones en los plazos establecidos por las resoluciones de las Cumbres.
c) Denunciar a nivel nacional e internacional, las acciones desarrolladas por el gobierno de dividir a las organizaciones que defienden la vida, el agua y los recursos naturales a nivel nacional.
d) Socializar los impactos de la Ley Nº 535 en las comunidades, en los barrios. Analizar los artículos dentro de la ley que vulneran los derechos de todos los bolivianos y los derechos de los pueblos indígenas.
e) Presentar la acción de Inconstitucionalidad de la Ley Nº 535 por ser contraria a la Constitución Política del Estado.
f) Solicitar al defensor del pueblo pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de la Ley y nos articularemos con el movimiento en defensa de la vida y los recursos naturales.
g) Buscar alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil para resistir a la Ley Nº 535 que entrega los recursos naturales de todos los bolivianos a cooperativistas y transnacionales.
h) A partir de la aprobación de la ley Minera que viola nuestros derechos llamamos a todas las sectores urbanos, rurales y comunidades amenazadas con las concesiones mineras a llevar a cabo acciones de resistencia para impedir la actividad minera, siguiendo el ejemplo de la Chiquitania en Bolivia, Cajamarca en Peru, Cajamarca en Colombia y Valle del Huasco en Chile.
Es dada en la ciudad de Santa Cruz, el 11 de Junio de 2014
Minería a gran escala / Agua / Comunidades / Participación en encuentros y actividades /
Bolivia - Minería a gran escala
Sobrevivir a la fiebre del oro blanco: la vida en el “triángulo del litio” (16/03/2024)
“No a las mineras”, pobladores de El Torno mantienen su protesta contra la explotación en su región (16/02/2022)
Sentencian a 7 años de cárcel a empresario minero por contaminar el río Pilcomayo (24/04/2017)
Juez envía a la cárcel al propietario de la mina Santiago Apóstol (30/07/2014)
Revelan que 30 mil metros cúbicos de desechos mineros tóxicos se vertieron en el río Pilcomayo (16/07/2014)
Seminario Internacional "Agua y Minería" (09/06/2014)
Ley minera deja sin chance el control medioambiental (24/05/2014)
Organizaciones sociales exigen detener el tratamiento de la ley de Minería (12/05/2014)
Cumbre social propone referéndum para elaborar un nuevo proyecto de Ley Minera (09/05/2014)
Minería a gran escala
Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar”. Chile (20/04/2025)
Carta abierta de la Corporación Parque para Penco al exalcalde de Las Condes y Santiago, Joaquín Lavín. Chile (16/04/2025)
Gobierno de Mali cerró la oficina de Barrick Gold en Bamako por no pago de impuestos. Mali (15/04/2025)
Joaquín Lavín: el insistente promotor del proyecto minero de tierras raras en Penco. Chile (14/04/2025)
“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades. Chile (14/04/2025)
Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p.. Chile (08/04/2025)
Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo. Chile (08/04/2025)
Tierras raras: los tentáculos geopolíticos que salpican al proyecto en Penco. Chile (07/04/2025)
Comunidad indígena denuncia intervención ilegal en zona glaciar del ex proyecto Pascua Lama. Chile (07/04/2025)
Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo”. Chile (06/04/2025)
Ver más:
Minería a gran escala / Agua / Comunidades / Participación en encuentros y actividades /