BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - Perú:
Aymaras chilenos se oponen a trabajos de Minsur

11 de Junio de 2014

Aymaras desde Chile culpan a minera en Perú de arriesgar su futuro


En 2009 se comenzó a instalar a pocos kilómetros de la frontera una minera transnacional llamada Minsur, que actualmente se encuentra extrayendo oro y plata en el cerro Chococollo a través del proyecto Pucamarca, en Perú.

- Comunidades aymaras del sector alto andino de Chile y Perú, se han manifestado en contra de dicha actividad, debido a que denuncian que los pozos que utilizan están secando los bofedales, impidiendo el aflore de agua, lo cual afectará directamente su subsistencia al quedarse sin el recurso para el consumo humano, para la agricultura y la ganadería.

Para poder apreciar los nostálgicos paisajes del altiplano y conocer a las comunidades de Humapalca, Tacora, Ancara y Chislluma se debe recorrer casi 200 kilómetros de ruta desde Arica, donde más de la mitad del camino es de tierra y piedra que dificultan el paso y hacen que el viaje sea de prácticamente seis horas.

En estos recónditos pueblos viven comunidades aymaras que denuncian que los bofedales que alguna vez fueron verdes y rebosantes de agua, ahora están amarillos y llenos de sal.

Adanto Nina Chura indicó que desde el 2005 que ha ocurrido una baja en la humedad de los bofedales y que actualmente están secándose, porque a solo ocho kilómetros al otro lado de la frontera con Perú, específicamente en el hito 53 A, la minera Pucamarca bota hacia el pueblo un polvillo blanco.

'No sabemos si esa polvareda nos puede causar silicosis, ocurre a la 1.30 de la tarde. Han pasado tantos años y hemos hablado con diferentes autoridades y el año 2013, el 12 de julio, vinieron y nos prometieron que colocarían una máquina para monitorear cuánta cantidad de polvo estaba ingresando en la zona', comentó Adanto e indicó que el 20 de julio iba a estar instalado el instrumento, previa consulta participativa de las comunidades. Sin embargo, hasta este momento no les han consultado y no tienen idea si existe el equipamiento.

El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, manifestó que este tema es complejo, 'su solución no depende exclusivamente del gobierno de Chile, si no de la voluntad del gobierno peruano. Este es un tema que lleva años de reclamo por la Cancillería ante el vecino país. Como gobierno, estamos reuniendo todos los antecedentes y hemos solicitado a los diferentes servicios desplegar los sistemas de control necesarios. Hemos informado a la Dirección de Fronteras y límites (Difrol) de estos hechos y una vez reunidos todos los antecedentes técnicos insistiremos nuevamente con Cancillería para poner el reclamo ante Perú'.

Respecto a los bofedales, Adanto indicó que la empresa minera está extrayendo agua de pozos subterráneos, 'ya no afloran las aguas que antiguamente mantenían las vertientes con altísima cantidad'.

Con enojo, el poblador indicó que antes había charcos de agua que se mantenían hasta el mes de octubre, pero actualmente no pasan el mes de febrero.

'Como están extrayendo el agua, los pastos están quedando llenos de tierra y nuestros animales están como si un humano comiera pan con mitad de barro, pero como son animales, ellos comen no más y no se dan cuenta. En este momento tememos, porque tenemos ganado que después es alimento y no sabemos si su carne está contaminada', explicó Adanto.

Julio Huanca Sarco, presidente de la comunidad indígena de Chislluma indicó que el pasto de los animales está prácticamente seco 'no hay una vegetación como corresponde, hace diez años eso era verde. El agua está contaminada el nacimiento no es como antes, ahora son más débiles o enfermos o con alguna tipo de distorsión como pies chuecos, sin un ojo o simplemente no nacen'.

Según el diario peruano El Comercio, este proyecto tendrá siete años de vida útil, Minsur ha invertido más de 120 millones de dólares y se prevé que extraerá 75 mil onzas mensuales de oro. La empresa tiene permiso para operar cuatro pozos subterráneos de la cuenca del río Azufre, de donde pueden extraer cómo máximo 30 litros de agua por segundo.

En 2006, la empresa presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a la dirección general de asuntos ambientales mineros de Perú. Luego de diferentes observaciones, en 2009 el proyecto obtuvo la aprobación del EIA.

Tras diferentes discusiones en el vecino país ante la posible contaminación hacia el canal Uchusuma, el cual abastece de agua potable a la región de Tacna, recién en 2013 Pucamarca comenzó sus operaciones de extracciones y meses más tarde comenzó la lixiviación, el cual es un proceso químico para adquirir la mayor cantidad de mineral y que para su desarrollo necesita una fuente de agua.

Según el informe de aprobación el EIA, el abastecimiento de agua será mediante una línea de transporte de 5.8850 metros de longitud desde un acuífero ubicado en el río Azufre. 'Según pruebas realizadas, no tendría influencia sobre los acuíferos de abastecimiento para Tacna. Se indica que no existen usuarios del agua de la cuenca alta del río Azufre, que tiene un pH ácido y alta concentración de metales disueltos', indica el informe 977- 2009 del Ministerio de Energías y Minas.

Rodeado de bofedales secos y un grupo de casas hechas de adobe y lata, donde los servicios básicos no existen, Adanto comentó que la cuenca de Lluta proviene del sector y abastece de agua a todos los ariqueños y que cuando se seque se van a acordar de esta situación.

La Junta de Vigilancia de Río Lluta le envió un oficio al delegado presidencial de recursos hídricos, Reinaldo Ruiz, diciendo que no existe hasta la fecha muestras de agua en el hito 'tanto de carácter superficial como subterráneo de los afluentes que alimentan al río Lluta, puesto que el propio Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Pucamarca reconoce la extracción y desvío de las aguas del río Azufre y de los ojos de aguas de Huaylillas, que deberían tributar al río Lluta y con ello la afectación de la tributación de nuestro río y los bofedales que lo circundan', indicó el presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta Eduardo Cortés- Monrroy en el oficio.

La coordinadora Aymara por la Defensa de los Recursos Naturales de Arica y Parinacota, la Coordinadora de Conflictos Socioambientales de Arica y Parinacota, junto con el Colegio Médico realizaron muestras del agua del río Lluta y en la cabecera del canal Uchusuma en Perú. Las muestras fueron analizadas por el laboratorio del Centro Nacional de Medio Ambiente (Cenma) de la Universidad de Chile.

El toxicólogo, Andrei Tchernitchin, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico viajó a Tacna a dar a conocer los resultados a los movimientos sociales del vecino país.

Frente a esta situación, Tchernitchin, indicó que las intenciones son unir al Colegio Médico de Chile y el de Perú para compartir información sobre estas denuncias de contaminación.

En el Segundo Foro Mundial del Agua, celebrado en La Haya en marzo de 2000, 120 ministros adoptaron una declaración dirigida a alcanzar la seguridad del agua en el mundo.

Esta indica que se satisfarán las necesidades básicas, se asegurará el suministro de los alimentos, se protegerá los ecosistemas, se compartirán los recursos hídricos, se gestionaran los riesgos, se valorará el agua y se administrará el agua de manera razonable.

Ni Chile ni ningún país de América Latina y el Caribe, pertenecientes al programa mundial de evaluación de los recursos hídricos de la Unesco, se han suscrito a esta declaración.

Fuente: La Estrella, Arica, 8 de junio de 2014

Aymaras chilenos se oponen a trabajos de Minsur

9 junio 2014 | Arica -

Las comunidades aymaras del sector andino de chile volvieron a arremeter contra la minera Minsur ubicada en el distrito andino de Palca, denunciando que los pozos que utilizan para extraer agua están secando los bofedales en la zona.

Según una publicación de "La Estrella de Arica", las comunidades de Humapalca, Tacora, Ancara y Chislluma se quejaron que los bofedales que alguna vez fueron verdes y rebosantes de agua, ahora están amarillos y llenos de sal a causa de los trabajos que desarrolla la empresa.

La minera Minsur se instaló a inicios del 2009 en la comunidad de Vilavilani (Palca), a pocos kilómetros de la frontera con Chile. Actualmente extrae oro y plata en el cerro Checcocollo a través del proyecto Pucamarca.

NOTA - [CHILE: Seremi de Medio Ambiente investigará impacto de Minsur]

Según denunció Adanto Nina Chura, comunero de la zona, los trabajos de la empresa transnacional afectarán directamente su subsistencia al quedarse sin el recurso para el consumo humano, para la agricultura y la ganadería. Éste último fuente principal de trabajo de dichas comunidades.

A su declaración añadió que desde el 2005 ocurre una baja en la humedad de los bofedales y que actualmente están secándose, porque a solo ocho kilómetros al otro lado de la frontera con Perú, específicamente en el hito 53 A, la minera Pucamarca bota hacia el pueblo un polvillo blanco.

"No sabemos si esa polvareda nos puede causar silicosis, ocurre a la 1.30 de la tarde. Han pasado tantos años y hemos hablado con diferentes autoridades y el año 2013, el 12 de julio, vinieron y nos prometieron que colocarían una máquina para monitorear cuánta cantidad de polvo estaba ingresando en la zona", comentó Adanto en la nota.

NOTA - [Alcalde chileno señala que pozos de Minsur secaron bofedales de Chile]

En tanto que el gobernador de Parinacota, Roberto Lau, manifestó que este tema es complejo, "su solución no depende exclusivamente del gobierno de Chile, si no de la voluntad del gobierno peruano. Este es un tema que lleva años de reclamo por la Cancillería ante el vecino país. Como gobierno, estamos reuniendo todos los antecedentes y hemos solicitado a los diferentes servicios desplegar los sistemas de control necesarios. Hemos informado a la Dirección de Fronteras y límites (Difrol) de estos hechos y una vez reunidos todos los antecedentes técnicos insistiremos nuevamente con Cancillería para poner el reclamo ante Perú".

NOTA - [Empresa Minsur fue multada con 152 mil soles por la OEFA]

Respecto a los bofedales, Adanto indicó que la empresa minera está extrayendo agua de pozos subterráneos, "ya no afloran las aguas que antiguamente mantenían las vertientes con altísima cantidad".

Con enojo, el poblador indicó que antes había charcos de agua que se mantenían hasta el mes de octubre, pero actualmente no pasan el mes de febrero.

Julio Huanca Sarco, presidente de la comunidad indígena de Chislluma indicó que el pasto de los animales está prácticamente seco "no hay una vegetación como corresponde, hace diez años eso era verde. El agua está contaminada el nacimiento no es como antes, ahora son más débiles o enfermos o con alguna tipo de distorsión como pies chuecos, sin un ojo o simplemente no nacen".

NOTA - [Minsur dará este año S/.33 millones por concepto de canon minero]

El proyecto tendrá siete años de vida útil, Minsur invirtió más de 120 millones de dólares y se prevé la extracción de 75 mil onzas mensuales de oro. La empresa tiene permiso para operar cuatro pozos subterráneos de la cuenca del río Azufre, de donde pueden extraer cómo máximo 30 litros de agua por segundo.

Correo

Fuente:
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/9788942/edicion+tacna/aymaras-chilenos-se-oponen-a-trabajos-de-min

2248

    





Minería transfronteriza / Pueblos originarios / Comunidades /

Perú - Minería transfronteriza

Ambientalistas de Arica-Parinacota se unen con Tacna y Puno contra minera instalada en Perú (10/09/2013)

Encuentro sobre Minería Transfronteriza Perú-Ecuador exigió zonas libres de minería (23/09/2012)

Convocan a encuentro sobre minería transfronteriza en Ayavaca (11/09/2012)

Río Blanco en tiempos de Conga (19/08/2012)

Al final, las cuentas de las mineras las paga el pueblo (07/10/2004)

Minería transfronteriza

Minería de oro: Infinito Gold vs. Costa Rica ante el CIADI a tres meses de un comunicado oficial de Costa Rica omiso .... Costa Rica (16/10/2024)

Firmas y sellos falsos figuran en la aprobación de licencia ambiental de mina Cerro Blanco, señala ministra. Guatemala (24/04/2024)

SEA Atacama realiza visita técnica por EIA “Modificación Fase de Cierre Pascua Lama”. Chile (23/02/2024)

La explotación de una mina de oro en la frontera entre Haití y la República Dominicana causa preocupación. Haití (17/09/2023)

Protesta en las aguas de Güija contra la minería en El Salvador y Guatemala. El Salvador (23/04/2023)

Demanda colectiva contra Barrick Gold por dar falsas declaraciones medioambientales. Chile (14/01/2023)

Guatemaltecos rechazan la mina Cerro Blanco a cielo abierto, que afecta ríos de El Salvador. Guatemala (19/09/2022)

Pascua Lama: Corte Suprema rechaza recurso de casación y confirma fallo de Tribunal Ambiental que sancionó a proyecto minero en proceso de cierre. Chile (14/07/2022)

Ambientalistas de Guatemala y El Salvador rechazan la minería. Guatemala (23/04/2022)

Evalúan avances en actividades de cierre de Pascua Lama. Chile (25/03/2022)


Ver más:
Minería transfronteriza / Pueblos originarios / Comunidades /