BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:
Plataforma del Trópico, Sub trópico y Chaco promueve el Sello de Identidad Agroecologica

13 de Septiembre de 2014

Organizaciones establecen alianza para visibilizar los alimentos producidos de manera ecológica y saludable


Organizaciones e instituciones de la Plataforma del Trópico, Sub trópico y Chaco establecen una alianza para visibilizar los alimentos producidos de manera ecológica y saludable mediante el Sello de Identidad Agroecologica.

- Santa Cruz, 12 de septiembre 2014- Asociaciones de productores de café, cacao, asahí, hortalizas , fruta, miel etc.; la Universidad Gabriel Rene Moreno, a través de la UNAMAZ, la representación del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra mediante el Programa de Mercados Saludables, ONGS , Empresas y consumidores establecieron una alianza en la perspectiva de promover el Sello de Identidad Agroecologica que refleje los alimentos producidos de manera ecológica.

En Bolivia no hay una norma que regule la concentración de elementos tóxicos en los productos agrícolas y es de conocimiento popular que existe un excesivo uso de agroquímicos en alimentos, incluso estos son fumigados horas previas a ser comercializados. Asimismo, el consumo de alimentos provenientes de cultivos transgénicos es una amenaza a la seguridad y soberanía alimentaria, así como a la salud pública, a la conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos que esta contiene.

Existen miles de productores agroecológicos que producen alimentos de manera responsable con el medio ambiente, sin agrotóxicos y sin transgénicos , sin embargo estos no son reconocidos ni diferenciados de los convencionales en el mercado local , por esta razón la Plataforma de Agroecología del Trópico, Sub trópico y Chaco en la perspectiva de acercar a los consumidores con los productores ecológicos ha iniciado el desarrollo de una marca colectiva, mediante el Sello de Identidad Agroecologica para diferenciar a estos alimentos de los productos provenientes del uso de agroquímicos y de transgénicos.

En el marco de esta alianza de productores, consumidores, sector público, académico, empresas privadas y de ONGs que está llevando a cabo la Plataforma del Trópico, Subtropico y Chaco desarrollara un sello que distinga los alimentos saludables y procedimientos simples de garantía entre consumidores y productores.

Este emprendimiento refleja de manera concreta el esfuerzo de todas las instituciones y organizaciones involucradas en la producción, procesamiento, normativa y consumo de alimentos provenientes de un manejo agroecológico y que estamos seguros aportara a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Comité de la Plataforma Agroecologica del Trópico, Subtrópico y Chaco


Miguel Angel Crespo, PROBIOMA

Gary Antelo, Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra (Programa Mercados Saludables)

Jorge Espinoza Moreno, UAGRM- UNAMAZ

Javier Siles, Productor Agroecológico

Rufino Lomar, Productor Agroecológico

Gerard Raessens, Fundación Colonia Pirai

Rodrigo Lampasona, Consumidor

Paola Navarro, FAN

Oscar Vargas, CIPCA

Tania Tapia, HEIFER

1716

    





Soberanía alimentaria / Salud / Agroindustria / Comunidades /

Bolivia - Soberanía alimentaria

PROBIOMA recibe un reconocimiento de la Cámara de Diputados de Bolivia por su destacada labor medioambiental (05/06/2024)

La seguridad y la soberanía alimentaria en Bolivia están en riesgo (20/12/2017)

Los alimentos transgénicos deben llevar etiqueta con la sigla OGM (06/06/2016)

Se extiende el uso de bioplaguicidas (05/10/2015)

Monocultivo, monoconsumo, monocultura (18/07/2013)

Transnacional de comida chatarra abandona el país ante fuerte rechazo cultural y social (13/06/2013)

Coca-Cola y McDonalds se van de Bolivia (30/07/2012)

Soberanía alimentaria

Multinacionales contra soberanía alimentaria: Hasta las semillas se roban. Internacional (09/05/2025)

Realizan tercera titulación huertera del programa familiar de mejoramiento de huertas. Chile (21/07/2024)

María Elena Rozas y normativa sobre Semilla Tradicional: “Para continuar con textos engañosos, nosotros no estaríamos disponibles”. Chile (11/05/2024)

Rechazo a la resolución del Ministerio de Agricultura de Chile sobre semilla tradicional. Chile (07/05/2024)

“No más zona de sacrificio para Colbún”: Movimiento ciudadano levanta alertas por proliferación de proyectos fotovoltaicos en terrenos agrícolas. Chile (17/03/2024)

Productores orgánicos denuncian apropiación de semillas ancestrales en Chiloé: Apuntan a SAG, FIA y Universidad. Chile (22/12/2023)

Encuentro de Saberes invita a talleres abiertos y gratuitos en la comuna costera de La Araucanía. Chile (01/12/2023)

ANAMURI realiza en Valparaíso su Tercer Congreso Nacional. Chile (20/10/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno. Chile (02/08/2023)

Salud

Un estudio internacional revela que los herbicidas con glifosato causan múltiples tipos de cáncer. Internacional (11/06/2025)

Viña del Mar: la remediación del Paño Las Salinas y la traición institucional a una ciudad enferma. Chile (23/04/2025)

Diez años de lucha ecologista contra una incineradora de residuos en una comarca de Lleida. España (17/04/2025)

Todo el sector financiero de Estados Unidos participa en el negocio del fentanilo, según informe de FinCEN. Estados Unidos (10/04/2025)

Contaminación por metales pesados en Alto Mañihuales: La realidad de la que Coyhaique no se quiere hacer cargo. Chile (08/04/2025)

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) promueve fertilizantes tóxicos: 3M le advirtió de los riesgos hace años. Estados Unidos (27/12/2024)

Informe: Salmoneras en Áreas Protegidas de Aisén. Chile (11/12/2024)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses. México (05/12/2024)

3 de Diciembre: Día Internacional del No Uso de Plaguicidas. Chile (03/12/2024)

Principal compañía Forestal de Suramérica insiste en verter sus desechos de celulosa en el Espacio Costero Marino de Mehuin. Chile (01/11/2024)


Ver más:
Soberanía alimentaria / Salud / Agroindustria / Comunidades /