BUSCAR en www.olca.cl


- Guatemala:

25 de Septiembre de 2014

Declaran estado de excepción en oeste de Guatemala tras masacre indígena


Luego de que murieron 11 líderes de comunidades indígenas en San Juan Sacatepéquez (oeste) a manos de promotores de la construcción de proyectos cementeros en su territorio, el Gobierno guatemalteco prohibió las manifestaciones y las reuniones de los movimientos en resistencia para evitar más violencia.

El gobierno de Guatemala declaró el estado de prevención en el municipio de San Juan Sacatepéquez (oeste) para evitar nuevos actos de violencia tras la ofensiva armada en contra de los pueblos indígenas de resistencia, que dejó 11 muertos y 4 heridos el pasado 19 de septiembre.

El incidente provocado por la entrada arbitraria de activistas a favor de un proyecto cementero que busca construir en territorios de comunidades originarias, la empresa Cementos Progresos S.A., atemorizó a la comunidad, cuando dispararon contra miembros del movimiento de resistencia que desde hace más de seis años luchan para que no se lleve a cabo el proyecto.

Los indígenas respondieron con protestas tras la muerte de varios de los comunitarios. El corresponsal de teleSUR en Guatemala, Mario Rosales, informó que el gobierno decidió este jueves suspender las garantías a estas comunidades y prohibió las reuniones y manifestaciones de los indígenas en el municipio.

Además, envió un contingente de más de 300 policías a custodiar la zona, lo cual fue considerado por los comunitarios "como una provocación y medida de amedrentamiento", dijo Rosales.

El periodista destacó que por la masacre, la justicia emitió 39 ordenes de captura y este jueves lograron arrestas a cinco personas sospechosas. "Pero no se conoce si están vinculados con los movimientos en resistencia o con los autores de la masacre", señaló Rosales.

El conflicto en el oeste del país se agudizó en 2006, cuando la empresa Progreso decidió construir proyectos cementeros sin consultar con las poblaciones indígenas y comunidades de resistencia que residen en el municipio, al parecer por el respaldo que le dado el gobierno a la cementera.

En 2011, el caso fue expuesto por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, quien destacó “la presencia de empresas en los territorios indígenas ha generado una situación de grave conflictividad y ha causado enormes divisiones en las comunidades”.

Las comunidades nativas rechazan también las medidas del presidente Otto Pérez Molina, que según ellos, promueve el intento de genocidio contra los pueblos mayas por lo que ha declarado varios estados de excepción en territorios indígenas, siempre cuando se veían afectados intereses empresariales.

Fuente:
http://www.telesurtv.net/news/Declaran-estado-de-excepcion-en-oeste-de-Guatemala-tras-masacre-indigena--20140925-0099.html

1283

    





Industria inmobiliaria y construcción / Pueblos originarios / Represión /

Guatemala

Denuncian desalojo violento en comunidad guatemalteca Chapín Abajo (06/12/2022)

Guatemaltecos rechazan la mina Cerro Blanco a cielo abierto, que afecta ríos de El Salvador (19/09/2022)

Se viene la cumbre de pueblos afectados por la megaminería en Guatemala (28/04/2022)

Ambientalistas de Guatemala y El Salvador rechazan la minería (23/04/2022)

Criminalización y obstaculización del ejercicio profesional de abogadas ex integrantes de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) (13/04/2022)

La Puya: 10 años de resistencia a la minería en Guatemala (23/03/2022)

El fin de semana que el Estado de Guatemala se tomó por la fuerza El Estor para mantener funcionando la mina de la empresa Solway (28/10/2021)

El proyecto minero Cerro Blanco, ubicado en Guatemala, amenaza con contaminar la principal fuente de agua de El Salvador (23/07/2021)

Cuando la represión policial no basta: Una empresa estadounidense demanda a Guatemala para aplastar a la oposición minera local (26/09/2020)

Asesinan a la defensora indígena de derechos humanos Dominga Ramos y dejan un “encarguito” (06/03/2020)

Industria inmobiliaria y construcción

Conaf ratifica rechazo a recurso que busca talar árboles en peligro de extinción para ampliar la Ruta F20. Chile (17/04/2023)

Lamentan fallo de la Suprema anti ecológico y anti mapuche al anular ordenanza que prohibía embarcaciones a motor en lagos de Panguipulli. Chile (02/03/2023)

SMA formula cargo gravísimo contra proyecto inmobiliario Reserva Ecológica Oasis de La Campana. Chile (03/02/2023)

Nombran consejero del Medio Ambiente a dueño de loteos en zona de preservación ecológica. Chile (23/01/2023)

Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca en peligro por el negocio forestal y de extracción de áridos. Chile (31/12/2022)

Presentan expediente que busca la declaratoria de Santuario de la Naturaleza para Punta de Tralca. Chile (29/12/2022)

Aprueban EIA del proyecto “Planta Fotovoltaica Hugo Lorenzo” a pesar de la oposición ciudadana e incumplimiento de normativa ambiental. Chile (29/12/2022)

Uno de los bosques de quisco más ricos de la zona central se encuentra en peligro por proyecto fotovoltaico. Chile (28/12/2022)

Comunicado contra el Cartel del Fuego. Chile (23/12/2022)

En qué consiste y qué ha ocurrido con el proyecto que prohíbe por 50 años edificar en terrenos incendiados. Chile (23/12/2022)


Ver más:
Industria inmobiliaria y construcción / Pueblos originarios / Represión /