BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

07 de Octubre de 2014

Exigen al Gobierno declarar zona de catástrofe a bahía de Quintero-Puchuncaví tras derrame de petróleo


Este lunes comunidades, vecinos y organizaciones del puerto industrial Ventanas, en la Bahía de Quintero, región de Valparaíso, levantó pancartas y alzó la voz rechazando la negligencia y despreocupación de las autoridades del gobierno de Michelle Bachelet para resolver y fiscalizar con mayor atención la contaminación que ha producido el derrame de más de 22 mil litros de petróleo en el mar.

Una histórica manifestación recorrió las calles de la Bahía de Quintero este lunes 6 de octubre exigiendo que las autoridades determinen cuál es la magnitud del derrame de crudo vertido por ENAP el 24 de septiembre. Nuevamente pancartas, gritos y lienzos repudian vivir en una Zona de Sacrificio y exigen que Bachelet declare Zona de Catástrofe para revertir la situación.

El recorrido comenzó en la Playa Las Ventanas, siguió h acia el cruce La Greda y terminó frente a Codelco con batucadas, banderas negras y pancartas. La manifestación cortó el tránsito de la ruta F.30 durante media hora. La principal demanda es saber cuál es la magnitud del derrame de crudo, además de cerrar la Bahía a la construcción de nuevos proyectos industriales. Esto último es de vital importancia ya que existen en Quintero 18 empresas tóxicas que contaminan el aire y el mar, y además hay varios proyectos en carpeta que están pre-aprobados, entre ellos el gigantesco Expansión Andina 244, Energía Minera, la ampliación de GNL, el puerto de Oxiquim y la carretera eléctrica Polpaico-Caredones.

El alcalde de Puchuncaví, Hugo Rojas, invitó a la Presidenta Michelle Bachelet a la Bahía a ver en terreno la magnitud de la contaminación de petróleo así como la contaminación permanente a la que está sujeta la población de la Bahía, a la vez que exigió que se declare Zona de Catástrofe. Además, anunció que desde el municipio realizarán oposición a los nuevos proyectos que están en carpeta.

En la ocasión se juntaron firmas que se enviarán a la Mandataria con las exigencias de las comunidades de la Bahía de Quintero.

En esta histórica manifestación se congregaron diversas organizaciones de la comuna de Quintero, Puchuncaví e, incluso, Olmué. Así, protestaron unidos el Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida de Ventanas, Salvemos Quintero, el Sindicato de Pescadores Artesanales de Ventanas, el Sindicato de Pescadores de Horcón, diversas organizaciones cívicas de Puchuncaví, además de autoridades y trabajadores de la Municipalidad de Puchuncaví. También vecinos y vecinas de Horcón, Maitencillo, La Greda y Ventanas.

El cáncer del petróleo

Tal como explicó el Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida el pasado 3 de octubre, este derrame de petróleo ocurrido en la madrugada del 24 de Septiembre en la Bahía de Quintero y que ha afectado a varios kilómetros de las costas de las comunas de Quintero y Puchuncaví, corresponde a un crudo tipo “oriente” que contiene altos niveles de metales pesados tales como Níquel, Vanadio, Plomo, entre otros. Esto es lo que se conoce como “Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos” y tienen un efecto carcinógeno en animales y mutagénicos, y se ha demostrado su acción carcinógena por vías dérmica, inhalación y oral, situación reconocida por Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida denunció públicamente “la despreocupación de la Autoridad Sanitaria respecto a este derrame ya transcurridos ocho días del hecho, período de tiempo durante el cual no se ha recomendado medida alguna a la población respecto a evitar la inhalación y el consumo de alimentos con presencia de hidrocarburos”, y recordó que “al interior de la Bahía de Quintero pescadores de las caletas de Horcón y Las Ventanas desarrollan pesquerías de jaibas, moluscos, erizos, entre otros, los que son consumidos por la población local como regional, no realizándose a la fecha análisis alguno por parte de la Autoridad Sanitaria con el fin de asegurar la salud de la población”.

“Esta situación es aún más preocupante al considerar los ya altos niveles de otras sustancia carcinógenas presente en la zona, como es el caso del arsénico, cuyos altos niveles han sido reconocidos por numerosos estudios realizados por entidades gubernamentales y privadas así como los altos niveles de cáncer que presenta la población de Quintero y Puchuncaví”.

Se menciona el estudio de riesgo sobre Salud efectuado por la Universidad de Valparaíso -cuyos resultados no han sido desmentidos por la Autoridad Sanitaria- señalan que la población sufre metilación aberrante del GEN P53 que es el que protege a los humanos de la generación de tumores cancerígenos.

Más imágenes de la manifestación aquí

Fuente: Semillas de Agua

Fuente:
http://www.semillasdeagua.cl/exigen-a-bachelet-declarar-bahia-de-quintero-puchuncavi-zona-de-catastrofe-tras-derrame-de-petroleo/

2138

    





Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental / Comunidades / Contaminación del agua /

Chile - Industria del petróleo y del gas

Piden al Comité de Ministros que rechace el proyecto Terminal GNL Penco-Lirquén (28/08/2023)

Proyecto GNL Penco sigue respirando: Una amenaza que se mantiene en la Bahía de Concepción (27/08/2023)

Repudio a cuestionado proyecto de planta bacteriológica experimental de COPEC en Viña del Mar: Alertan por peligros (14/07/2023)

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones (15/03/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de GNL Talcahuano y proyecto energético se mantiene paralizado (12/01/2023)

Un testimonio desde Las Salinas (14/09/2022)

Comité de Ministros aprueba proyecto de saneamiento de Las Salinas y vecinos anuncian acudir a tribunales (13/09/2022)

Comité de Ministros aprueba limpieza de Las Salinas y aclara: No es permiso inmobiliario (12/09/2022)

Rally Atacama: Presentan recurso de protección para frenar la competencia (02/09/2022)

Manotazos de ahogado: Acusan negociaciones de GNL Talcahuano con sindicatos de pescadores para frenar anulación de Resolución de Calificación Ambiental (14/07/2022)

Industria del petróleo y del gas

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní. Ecuador (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra. Ecuador (21/08/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones”. Ecuador (21/08/2023)

Desde la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales apoyamos la lucha del pueblo ecuatoriano en la defensa del Yasuní. Ecuador (18/08/2023)

Publican el informe “China en el Yasuní ITT” llamando a la defensa de la Amazonía ecuatoriana. Ecuador (09/08/2023)

Dejar el petróleo bajo tierra: Yasuní como ejemplo y como aprendizaje en transiciones postextractivistas. Ecuador (07/08/2023)

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza. Internacional (25/06/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Comunidades

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Comunidad salvadoreña denuncia incremento de presencia militar. El Salvador (24/07/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental / Comunidades / Contaminación del agua /