BUSCAR en www.olca.cl


- México:

11 de Octubre de 2014

Demandan liberar a presos políticos y no criminalizar a indígenas que defienden sus recursos


Alrededor de 300 personas marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para manifestar repudio al acueducto Independencia y al manejo que ha hecho el gobierno de Sonora al tema de los daños ambientales provocados por la empresa minera Grupo México.

- En medio de consignas por la libertad de los “presos políticos" –en particular la de Mario Luna y Fernando Jiménez, líderes de la etnia yaqui afectada por el acueducto–, integrantes de diversas organizaciones sociales, populares y sindicales iniciaron su caminata por Paseo de la Reforma, poco antes de las 16:40 horas.

Entrevistado durante la marcha, Tomás Rojo Valencia, otro de los dirigentes de la etnia yaqui en resistencia, lamentó que el conflicto generado por la construcción del acueducto está próximo a cumplir cinco años sin solución, debido a la "actitud omisa y de falta de respeto a la ley" por parte del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés.

“Se ha iniciado una campaña en contra de nuestro pueblo para criminalizar nuestra lucha, pero es un acto de desesperación porque él está derrotado legalmente en la disputa por el agua. Nos hemos conducido por el marco de la ley y nos apresan a dos compañeros, y con el gobernador, que es un violador contumaz de la ley, hay una actitud de consentimiento”, denunció.

Hay más órdenes de arresto

Luego de alertar que la situación medioambiental sigue siendo crítica por el derrame de sustancias químicas en el río Sonora, debido a la negligencia de la compañía Buenavista del Cobre –propiedad de Grupo México–, Rojo señaló que hay órdenes de aprehensión contra él y otros líderes yaquis, pero advirtió que aun si es encarcelado, los indígenas seguirán luchando para evitar el despojo de sus recursos naturales.

Por Fernando Camacho Servín
Periódico La Jornada
Sábado 11 de octubre de 2014, p. 30

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2014/10/11/estados/030n2est

1582

    





Agua / Criminalización de la protesta / Pueblos originarios / Minería a gran escala /

México - Agua

La agroindustria, inmobiliarias y minería agravan escasez de agua (12/01/2019)

Informe: Las industrias extractivas despojan de agua a 10% de mexicanos (29/11/2017)

Denuncian atentado a la salud de los niños para favorecer a transnacionales de bebidas industrializadas (21/10/2015)

Líderes campesinos: "Ni un litro de agua del río Cuautla" para termoeléctricas (10/10/2015)

La privatización del agua "acá no pasará", advierten pueblos de la Sierra Norte poblana (18/03/2015)

Campesinos llevan protesta contra ley que privatiza las aguas a sede del gobierno (18/03/2015)

Pobladores cortan suministro de agua a minera Buenavista del Cobre (16/03/2015)

Científicos piden desechar dictamen sobre ley que promueve privatización del agua (11/03/2015)

Agrupaciones sociales y campesinas se movilizarán contra la ley de aguas (06/03/2015)

Diputados avalan dictamen que facilita la privatización del agua (05/03/2015)

Agua

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno. Chile (02/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví. Chile (27/07/2023)

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”. Uruguay (20/06/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)

Multinacional Amazon pretende construir torres de alta tensión y data Center sobre Cerro La Pincoya. Chile (03/05/2023)


Ver más:
Agua / Criminalización de la protesta / Pueblos originarios / Minería a gran escala /