BUSCAR en www.olca.cl


- Paraguay:
Para Conamuri, la actitud del presidente alienta y justifica la violencia contra las mujeres

20 de Octubre de 2014

Mujeres campesinas repudian las políticas privatizadoras y de despojo del gobierno


La plataforma de mujeres rurales e indígenas acaba de cerrar su séptimo congreso en Asunción. En su pronunciamiento final advierte sobre un regreso hacia el autoritarismo y denuncia las políticas de despojo y expulsión del modelo extractivista. Se reafirma en la defensa de la soberanía y en perseguir el socialismo como horizonte. Llama a conformar un nuevo Congreso Democrático del Pueblo para frenar las políticas privatistas del gobierno, el arrasamiento de nuestra soberanía alimentaria y la violencia contra las mujeres.

Esta mañana la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras, Rurales e Indígenas(Conamuri) cerró con una marcha por Asunción su séptimo congreso nacional, en su año 15 de existencia.

Más de 600 personas, primordialmente mujeres, intentaron llegar hasta Mburuvicha Róga para repudiar las políticas privatistas y de despojo del gobierno de Horacio Cartes, de acuerdo a la caracterización que realizaron las delegadas nacionales en estos tres días de debate político(18,19 y 20 de octubre).

En un extenso y hermoso comunicado final la organización expresa su análisis del momento, que se desarrolla con la profundización del modelo económico extractivo en el campo y la ciudad, que descansa en el despojo de los sectores populares.
Despojo de sus conocimientos, culturas, semillas, territorios, fuerza laboral y la vida a través de asesinatos y fumigaciones. En esta realidad las mujeres son las víctimas más vulnerables, asegura.

El comunicado dedica varias líneas a repudiar la actitud patriarcal y machista del mandatario Horacio Cartes, que aflora permanentemente a través de declaraciones mediáticas, como cuando dijo “el Paraguay es como una mujer bonita”, “usen y abusen del Paraguay”.

Esta cultura, dice Conamuri, “da pie a la vigencia oficial del machismo empotrado en el poder, lo que significa una regresión en las conquistas de las mujeres sobre el mínimo respeto al trato igualitario y para no ser consideradas una mercancía en oferta. Nos falta al respeto, nos atropella en derechos básicos y nos expone a todo tipo de violencias que se vienen sucediendo con plena impunidad”.

En su parte final, el escrito reafirma el compromiso de Conamuri de defender los territorios y patrimonios históricos y culturales de nuestros pueblos, llama a la unidad de actores del campo y la ciudad para frenar las políticas privatistas y el avance del modelo económico y el autoritarismo.

También afirma que para ellas el socialismo es un proyecto por construir con todos los sectores hoy explotados, y que sin feminismo no hay socialismo.

En otra parte de las declaraciones, se solidariza con la lucha de las familias bañadenses de Asunción, que hoy son víctimas de la especulación inmobiliaria y la avidez por los territosio de los poderes económicos.

FOTO: Conamuri

Fuente:
http://www.baseis.org.py/base/

1535

    





Agroindustria / Apropiación de tierras y agua / Derechos de las mujeres / Comunidades /

Paraguay - Agroindustria

ONU concluye que fumigación de tierras en Paraguay violó los derechos de comunidad indígena guaraní (13/10/2021)

De Stroessner a Syngenta: los conflictos de la soja en Paraguay (27/08/2021)

Agronegocios, militarización y los patriotas con corona (07/09/2020)

Revalorizar el trabajo de la mujer campesina y acabar con la violencia del agronegocio (09/03/2018)

Agrotóxico prohibido en EE.UU amenaza a Paraguay (13/10/2017)

La tierra para los delincuentes ambientales (27/10/2016)

Codehupy, Oxfam y Amnistía exigen que se investigue la muerte de los campesinos del caso Curuguaty (13/07/2016)

Organizaciones paraguayas participan en campaña internacional contra Monsanto (08/04/2016)

Miguel Lovera: “La deforestación generada por la ganadería promete dejarnos sin bosques en 10 años” (24/02/2016)

Denuncian ocultamiento de información sobre nuevos cultivos transgénicos autorizados por el gobierno (12/05/2015)

Agroindustria

Comisión Europea renovará autorización del uso del glifosato por 10 años, ¿por qué?. Internacional (16/11/2023)

SAICM: Los compromisos del nuevo marco mundial sobre sustancias químicas deben catalizar una acción enérgica contra los plaguicidas. Internacional (04/10/2023)

RAP-Chile y organizaciones sociales y ambientales demandan a Gobierno apoyar en Bonn prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos. Chile (23/09/2023)

Los mercaderes de la sequía (I): Cómo se ejecutó la repartición a destajo del río Copiapó. Chile (06/09/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Agroindustria / Apropiación de tierras y agua / Derechos de las mujeres / Comunidades /