BUSCAR en www.olca.cl


- Perú:

05 de Diciembre de 2014

Indígenas peruanos reclaman en la COP20 su derecho a participar en las decisiones


Indígenas peruanos pidieron ayer en la Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP20, que se celebra en esta capital, "el derecho a la participación de nuestros pueblos; es un derecho distinto porque se aplica de manera específica y exclusiva a estos pueblos", sostuvo Francisco Rivasplata, de la organización no gubernamental Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

Rivasplata formuló el planteamiento en el foro Voces por el Clima, que se realizó en la cumbre del COP20 que continuará hasta el 12.

"Es un derecho que debería permitirles ser involucrados en los procesos de toma de decisiones (elaboración de una política, o debates sobre un programa)", dijo el representante de DAR.

En el Foro Climático y Pueblos Indígenas se analizaron lineamientos y retos que enfrenta el proceso de la consulta previa para hacer efectiva la participación de los pueblos indígenas”.

"El objetivo de la participación indígena no es sólo dialogar o informarse, sino influir en las decisiones. Los pueblos deberían ser parte de las decisiones, involucrarse en la institucionalidad", agregó.

Líder indígena, Ruth Buendía, sostuvo que cuando se juega con la vida de los pueblos originarios, se juega con la vida de toda la biodiversidad”.

Iván Lanegra, delegado de la Defensoría del Pueblo, sostuvo que los procesos de consulta social significan un desafío para el Estado, y, al mismo tiempo, contribuyen a que fortalecerlo, en cuanto a capacidades, metodologías, así como a nutrir sus agendas de proyección social.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC, por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994 para reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) fue designada órgano supremo de la CMNUCC, que hasta la fecha 195 países han presentado sus instrumentos de ratificación.

Los estados miembros se reúnen una vez al año, por dos semanas, para examinar la aplicación de la Convención y desarrollar el proceso de negociación entre las partes ante nuevos compromisos.

El Fondo Verde para el Clima, recibió aportes internacionales por 9 mil 300 millones de dólares, que es la "mayor contribución lograda por un mecanismo de financiamiento climático en tan sólo cinco meses".

El Fondo Verde para el Clima señaló, en un comunicado de prensa, los aportes para financiar los programas relacionados con el cambio climático.

Un total de 21 estados "han anunciado aportaciones, fruto de la primera conferencia de donantes celebrada el 20 de noviembre en Berlín".

La directora del Fondo Verde, Hela Chikhrouhou, afirmó que esta noticia es una señal de confianza y explicó que las aportaciones son "cruciales para movilizar los flujos financieros desde el sector privado y encaminar hacia un futuro bajo en emisiones. Además, las inversiones se estimularán con financiamiento público perteneciente al Fondo".

El ministro del Ambiente de Perú y presidente designado de la COP20, Manuel Pulgar-Vidal, afirmó que estos aportes financieros crean una atmósfera positiva para las negociaciones exitosas en la cumbre de la COP20.

"Estamos convencidos de que el Fondo Verde para el Clima podrá comenzar a distribuir fondos el año próximo y animar a más países a participar y a los que ya han contribuido e exhortarlos a aumentar su ambición", señaló.

Entre los estados que confirmaron su participación en el fondo figuran España, Panamá, Finlandia, Nueva Zelanda y Mongolia, mientras la mayor contribución anunciada durante la conferencia de Berlín a la que acudieron 32 países, procede de Reino Unido, con mil 200 millones de dólares.

China, los dos países más contaminadores del mundo, así como la Unión Europea y Alemania, también contribuirán.

La Jornada. Con información de Notimex, Ap y Xinhua

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2014/12/05/sociedad/048n1soc

1417

    





Cambio climático / Pueblos originarios / Convenios internacionales /

Perú - Cambio climático

Amazonía en cifras: Recursos naturales, cambio climático y desigualdades (28/06/2021)

Piratas en el Pacífico (09/06/2018)

Declaración de Lima: Cumbre de los Pueblos Frente al Cambio Climático (14/12/2014)

Más de 100 organizaciones internacionales cuestionan liderazgo peruano de la COP 20 (10/07/2014)

Sabiduría de campesinas responde a cambio climático (14/11/2011)

Cambio climático

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros. Internacional (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región. Internacional (11/04/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU. Internacional (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural. Internacional (13/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)


Ver más:
Cambio climático / Pueblos originarios / Convenios internacionales /