BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:

18 de Diciembre de 2014

Conaie suma apoyo tras decisión gubernamental de quitarles su edificio


Organizaciones indígenas y gremios de trabajadores se solidarizaron ayer con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), tras la resolución del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de terminar el convenio de comodato de su sede, en Quito.

- El Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), la Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) se pronunciaron criticando la decisión.

“La casa de la Conaie es un símbolo de la resistencia y no vamos a salir porque es apenas el resarcimiento de un derecho histórico, no por pena”, señaló Carlos Pérez, presidente de la Ecuarunari. Hasta el cierre de esta edición, la organización mantenía una asamblea para definir las acciones en respaldo.

Mientras, Mesías Tatamuez, presidente del FUT, manifestó que “el Gobierno se equivocó una vez más al querer quitar la casa de los indígenas, del pueblo, solo por retaliación política”. Añadió que se mantendrán en vigilia.

El presidente de la República, Rafael Correa, también se pronunció en su cuenta de Twitter. Publicó que el sábado hablará sobre el comodato de la Conaie. (AGO)

La Hora, Quito




ACCION ECOLOGICA EXPRESA SU SOLIDARIDARIDAD CON LA CONAIE

Miércoles 17 de Diciembre de 2014

Acción Ecológica quiere manifestar su rechazo a la decisión del gobierno actual de pretender quitar a la CONAIE su casa, en donde desde hace 23 años ha acogido a pueblos y nacionalidades y desde la que ha impulsado propuestas que hoy iluminan al país y al mundo: el sumak kawsay, la defensa de la pachamama, la plurinacionalidad. La discusión no es el comodato de un inmueble, la discusión es si somos un estado en el que se imponen desde arriba las prioridades, si somos plurinacionales y construimos espacios multiculturales de participación. Lo que está en juego es el accionar de los pueblos y de sus organizaciones, el garantizar su trabajo por sus derechos propios, y porque esto nos enriquece como país.

Los pueblos indígenas han resistido más de 500 años al despojo y lo han hecho de diversas formas: manteniendo sus territorios, enriqueciendo su cultura, hablando sus lenguas, fortaleciendo sus identidades. Esto lo han hecho a pesar del racismo imperante que muchas veces los obligó a hacerse invisibles para sobrevivir o a sostener expresiones más visibles de lucha colectiva para que sobrevivamos todos.

Hay quienes podrían justificar el quitarle la casa a la CONAIE argumentando que se requiere el inmueble para otros fines; otros pensarán que es un castigo, como parte del disciplinamiento cotidiano del gobierno, por las críticas que nacen desde las diferentes comunidades a la destrucción de sus territorios; hasta se podría decir que es parte de una política de censura para allanar el camino a nuevas políticas y proyectos alineados con políticas económicas conservadoras; o, incluso un ejercicio distractor para desviar la atención sobre medidas tan graves como la firma del TLC con la Unión Europea o las enmiendas constitucionales. En cualquier caso, la medida y las motivaciones son repudiables.

Acción Ecológica, como organización defensora de los derechos humanos y de la naturaleza no puede guardar silencio sobre este atropello, porque limita los derechos humanos y colectivos a la participación, a la organización, a la libre expresión, al trabajo de los defensores de derechos. Derechos que ha defendido la CONAIE a lo largo de su historia organizativa.

Recordamos a la autoridad que la "defensa y promoción de los derechos humanos es una actividad legítima y valiente que es necesaria para lograr que las comunidades puedan gozar plenamente de sus derechos y desarrollar su potencial. Los defensores podemos contribuir decisivamente a salvaguardar la democracia y garantizar que siga siendo abierta, pluralista y participativa y que no se aparte de los principios del estado de derecho y la buena gobernanza. Los defensores debemos poder llevar a cabo nuestras actividades en un entorno que nos empodere"* y no en uno que nos limite y condene.

Acción Ecológica

Quito,17 de diciembre de 2014

* Relatora Defensores de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, informe A/HRC/25/55, Párr. 60.

1323

    





Pueblos originarios / Represión /

Ecuador - Pueblos originarios

Confederación indígena de Ecuador rechaza TLC entre Ecuador y Canadá (03/02/2025)

“El oro es un metal inútil que se usa para hacerle el juego al sistema” (01/01/2025)

Nueva jornada de resistencia contra la minería en Ecuador (27/03/2024)

Trabajadores se solidarizan con comunidades antimineras de Ecuador (20/03/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada (14/02/2024)

Empresa minera Hanrine intenta ingresar una vez más de forma ilegal a la parroquia La Merced de Buenos Aires en la provincia de Imbabura (04/01/2024)

Informe de la Misión Internacional de Observación de la Consulta Sí Yasuní (22/08/2023)

Histórico voto: la ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra (21/08/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Movimiento indígena en Ecuador mantendrá protestas y movilizaciones (25/06/2022)

Pueblos originarios

Siete Meses sin justicia para Julia Chuñil. Chile (08/06/2025)

Exigimos la plena investigación por parte del Fiscal Alejandro Ríos y sanción a la Fiscal Tatiana Esquivel por tortura y abandono de deberes. Chile (02/06/2025)

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza recurso de amparo presentado en favor de infancias mapuche del Lof Quinquen: apelarán a la Corte Suprema. Chile (14/05/2025)

Caminata por Julia Chuñil denuncia el silencio oficial a 6 meses de su desaparición. Chile (09/05/2025)

Comunidad Indígena Colla Pai Ote presentó demanda de nulidad contra el contrato Codelco-SQM por omisión de consulta indígena. Chile (09/05/2025)

Caminata por Julia Chuñil Catricura: A medio año de su desaparición ¡Que sea prioridad nacional!. Chile (06/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha”. Chile (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío. Chile (30/04/2025)

Ingresan recurso de invalidación contra decisión de CONAF de declarar Central Rucalhue como proyecto de interés nacional. Chile (28/04/2025)

Comunidades mapuche williche de Quinchao y Hualaihué intercambian experiencias en histórico encuentro sobre Espacios Costeros Marinos (ECMPO). Chile (27/04/2025)


Ver más:
Pueblos originarios / Represión /