BUSCAR en www.olca.cl


- México:
Comunidades denuncian despojos perpetrados por consorcios

30 de Diciembre de 2014

Megaproyectos potencian daños y conflictos sociales


Los megaproyectos económicos, entre ellos minas, presas hidroeléctricas, autopistas, aeropuertos, parques eólicos, acueductos e incluso desarrollos turísticos, se han convertido en una de las principales causas de conflictividad social en años recientes en todo el país, reportaron los corresponsales de La Jornada.

Lo anterior se debe no sólo a que "despojan" de sus recursos naturales a las comunidades donde se asientan, "pasando por alto su opinión y su voluntad", sino también a que generan "altos niveles" de contaminación en la tierra y el agua, dividen a los pueblos para imponer sus intereses e incluso se les señala como responsables de encarcelamientos y asesinatos contra los activistas opositores, de acuerdo con denuncias de múltiples colectivos de la sociedad civil.

Minas imponen sus intereses

Según un análisis realizado por los corresponsales de este diario en el país, los megaproyectos mineros son una de las actividades más cuestionadas por los pueblos cuyas tierras son explotadas por estas compañías –la mayoría de origen extranjero–, pero también los objetan especialistas de universidades y organizaciones no gubernamentales.

El Tribunal Permanente de los Pueblos denunció recientemente que las minas son la mayor causa de tensiones en América Latina, al generar unos 200 conflictos sociales en la región, de los cuales cerca de 90 implican a empresas canadienses, las cuales violan los derechos ambientales de la región donde trabajan y provocan la ruptura del tejido social.

A escala local, la Red Mexicana de Afectados por la Minería detectó que hay por lo menos 35 "focos rojos" generados por esta actividad, diez de ellos en San Luis Potosí, cuatro en Oaxaca, Michoacán y Guerrero con tres cada uno, los estados de Baja California Sur, Chihuahua, Hidalgo, Puebla y Zacatecas con dos por cada entidad, y al menos uno en Chiapas, Colima, Jalisco, Durango, Morelos y Veracruz.

Además, en prácticamente todos los casos las mineras violan el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo –firmado y ratificado por México–, que establece el derecho de las comunidades indígenas a ser consultadas de forma previa, libre e informada para pedir su autorización antes de poner en marcha cualquier proyecto económico en sus territorios.

Un caso reciente que ilustra la falta de controles a las empresas mineras y el daño ecológico que éstas pueden causar es el de las minas Buenavista del Cobre y Cananea, filiales de Grupo México, que el 7 de agosto pasado derramó 45 millones de litros de sulfato de cobre y metales pesados en los ríos Bacanuchi y Sonora, lo cual ha paralizado casi por completo las actividades económicas en siete municipios de Sonora.

Otro ejemplo paradigmático que ilustra las malas condiciones en las que trabajan los mineros, pese a las ganancias millonarias de los dueños de las compañías que explotan el mineral, es el de Pasta de Conchos, ubicada en la región carbonífera de Coahuila –también propiedad de Grupo México–, donde el 19 de febrero de 2006 ocurrió una explosión que dejó atrapados a 65 obreros a más de 700 metros de profundidad.

De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del estado, la mina estalló por la acumulación de gas metano, el cual se deriva de la extracción de carbón y es imperceptible al olfato. Trabajadores sobrevivientes y ex trabajadores del lugar aseguraron que la empresa los obligaba a laborar aun cuando los sensores electrónicos detectaban concentraciones de gas por arriba de lo tolerable.

Autopistas "despojan" a comunidades

De igual forma, la construcción de autopistas es motivo de conflictos en diversas entidades, sobre todo porque en el proceso son comunes los despojos de tierras, el no pago de indemnizaciones y la falta de consulta a los pueblos afectados.

En el estado de México es emblemático el caso de 15 familias del pueblo de San Francisco, cuyas viviendas y negocios fueron demolidos para iniciar la construcción de la autopista de Naucalpan al Aeropuerto de Toluca y además fueron multados con más de 3 millones 700 mil pesos por rellenar parte de una barranca contigua a los lotes donde antes vivían.

Aunque nunca se negaron a dejar los terrenos, los antiguos dueños de las tierras afirman que las autoridades estatales derribaron sus casas cuando aún estaban habitadas, por lo que no pudieron rescatar sus bienes ni sus documentos personales. De igual forma, nunca se cumplieron las promesas de que serían indemnizados, por lo que recurrieron a cauces legales para reclamar el pago de daños.

En Guanajuato, el presidente del Consejo Estatal Indígena y representante de 26 comunidades ñañús, Magdaleno Ramírez, denunció ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la violación a los derechos del pueblo indígena por parte del gobierno panista de Guanajuato al intentar despojarlos de sus tierras para construir la autopista Silao-San Miguel de Allende.

En la queja, el líder indígena acusó al estado de intimidarlo constantemente para que se desistiera del amparo tramitado contra la autopista, cuyo proceso judicial tiene detenida la obra.

Termoeléctricas y parques eólicos, otra fuente de conflicto

En lo que se refiere a iniciativas de generación de energía, uno de los ejemplos más recientes es el Proyecto Integral Morelos, mediante el cual se busca instalar dos plantas termoeléctricas de ciclo combinado en el pueblo de Huexca, Morelos, así como un gasoducto de 160 kilómetros que atravesará 60 pueblos de tres entidades (Puebla, Tlaxcala y Morelos) y un acueducto que transportará 50 millones de litros de agua al día.

De acuerdo con organizaciones sociales de la región, el proyecto de la Comisión Federal de Electricidad –donde se invertirían mil 600 millones de dólares, sobre todo en concesiones a las empresas españolas Elecnor y Enagas, así como a la italiana Bonatti– es una "bomba de tiempo", pues además de las implicaciones ambientales por el uso de diversos materiales en las termoeléctricas, el gasoducto pasaría por una zona de actividad sísmica y volcánica.

De igual forma, en el estado de Oaxaca, la instalación de 17 parques de generación de energía eólica –concesionados a 11 empresas trasnacionales– provocó que desde 2007 varias comunidades zapotecas y huaves del Istmo de Tehuantepec se organizaran para resistir lo que llamaron "la nueva Conquista".

En la localidad de Unión Hidalgo, un grupo de 28 comuneros aceptó rentar sus tierras a la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos, filial de la española Renovable Energy, pero luego de algunos meses se organizaron y desistieron, exigiéndole a la Procuraduría Agraria que decretara el cese de los contratos.

Otro caso ejemplar y reciente de megaproyectos que se iniciaron sin pedir el consentimiento de los pueblos es el Acueducto Independencia, en el estado de Sonora, mediante el cual se desvían anualmente 75 millones de metros cúbicos de agua de la cuenca del río Yaqui al Sonora, para abastecer del líquido a la ciudad de Hermosillo.

Aunque en 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación aceptó un amparo solicitado por la tribu yaqui contra la manifestación de impacto ambiental otorgada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales al acueducto, este sigue operando mientras no se realice una consulta entre los indígenas sobre este tema, la cual no ha cumplido con los requisitos de ser libre e informada, según los inconformes.

Los desarrollos turísticos también pueden convertirse en elementos de conflicto o desequilibrio ecológico, como lo demostró el caso del proyecto Cabo Cortés, que pretendía construir en el Parque Nacional Cabo Pulmo, en Baja California Sur, una marina para más de 400 barcos, 27 mil habitaciones de hotel, centros comerciales y dos campos de golf, en una zona de baja densidad habitacional y gran escasez de agua.

Sin embargo, en junio de 2012 el entonces presidente Felipe Calderón anunció la cancelación de las licencias otorgadas a la empresa española Hansa Baja Investments, luego de que por años diversas organizaciones civiles, además de académicos especialistas, advirtieran sobre la inviabilidad de dicho proyecto.

Por corresponsales y Fernando Camacho
Periódico La Jornada
Martes 30 de diciembre de 2014, p. 13

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2014/12/30/politica/013n1pol

2927

    





Minería a gran escala / Hidroeléctricas / Comunidades /

México - Minería a gran escala

Más de 100 organizaciones intervienen por ejidatarios de Carrizalillo (14/03/2025)

Sonora, víctima de la rapacidad de mineras canadienses (05/12/2024)

Sindicatos canadienses piden proteger derechos de gremio minero en México (30/10/2024)

Ejidatarios exigen cancelación total del proyecto Milpillas (15/10/2024)

Comunidades de Puebla exigen que minera canadiense pague por daños al ambiente (19/07/2024)

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada (28/11/2023)

Andanada de demandas de mineras transnacionales contra México (27/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

Minera estadounidense Vulcan Material lleva al gobierno mexicano a un juicio internacional (17/05/2022)

Minería a gran escala

Hasta 9 años de cárcel por defender el ambiente en Cotabambas. Perú (18/03/2025)

Proyecto “El Alto”: La nueva especulación de Barrick Gold en Alto del Carmen. Chile (17/03/2025)

Minera de tierras raras pidió más plazo para responder a cuestionamientos de proyecto en Penco. Chile (17/03/2025)

Valle de Elqui: Los graves vicios del proceso de calificación ambiental de la minera Barrick en el proyecto Campanario. Chile (16/03/2025)

Defensores ambientales en riesgo: la lucha por la justicia en el Perú. Perú (14/03/2025)

División Chuquicamata deberá pagar 300 UTM por práctica antisindical y seguimiento de dirigentes. Chile (13/03/2025)

Invitan a participar en el webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra”. Chile (13/03/2025)

Denuncian a minera de tierras raras en Penco por desarrollar trabajos sin contar con RCA: empresa dice que son labores de limpieza. Chile (10/03/2025)

“Aumentar la producción de tierras raras”: Minera Aclara explora nuevos proyectos en Brasil, Perú y Chile. Chile (03/03/2025)

Hidroeléctricas

Bosque talado y pisoteando acuerdo internacional: avanza construcción de Central Rucalhue con venia del gobierno. Chile (09/02/2025)

Rucalhue, la hidroeléctrica en Chile que el gobierno impulsa y comunidades resisten. Chile (04/02/2025)

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (17/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue. Chile (06/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue. Chile (02/01/2025)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío. Chile (15/12/2024)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos”. Chile (02/12/2024)

Lomko Segundo Suarez Marihuan hace un llamado a defender el territorio pewenche ante reanudación de trabajos de la central hidroeléctrica Rucalhue. Chile (23/11/2024)

Derechos de aguas, que gane el más fuerte. Chile (23/10/2024)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)

Se fue nuestro amigo Juan Vera. Chile (31/12/2024)

Comunidades de Atacama, participaron de diálogos críticos en torno a la transición y la explotación el litio. Chile (30/12/2024)

Llamado a desmitificar la transición energética corporativa en la nueva versión del encuentro “AguAnte la Vida”. Chile (14/11/2024)

Crece preocupación por “boom” de proyectos eólicos en Cobquecura. Chile (09/11/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío. Chile (22/10/2024)

Documental MARICUNGA abrió el ciclo de “Cine en tu Barrio” del Teatro Novedades. Chile (04/10/2024)

Activa participación comunitaria en los talleres de las “Plataformas de ObservAcción Popular: La comunidad observa, acciona y transforma”. Chile (10/08/2024)

Vecinos de Huasco reclaman ante tribunal ambiental por aprobación del proyecto de disposición de relaves de planta de Pellets de CAP. Chile (24/07/2024)


Ver más:
Minería a gran escala / Hidroeléctricas / Comunidades /