BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil:
Cuando se vota la autorización del eucalipto transgénico por la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad

05 de Marzo de 2015

Campesinas ocupan empresa Suzano contra la autorización de eucalipto transgénico


Cerca de 1000 mujeres del Movimiento de los Sin Tierra MST y militantes de los movimientos sociales del campo y la ciudad de los estados de Sao Paulo, Rio de Janeiro y Minas Gerais ocuparon en la mañana del jueves 5 la empresa FuturaGene Brasil Tecnología Ltda, de la celulosa Suzano, de la comuna de Itapetininga de Sao Paulo. La acción que es parte de la Jornada Nacional de Lucha de las Mujeres Campesinas, pretende denunciar los daños que podría causar al medio ambiente la posible introducción del eucalipto transgénico, que se vota en la mañana del jueves por la Comisión Técnica Nacional de BioSeguridad (CTNBio). La toma se hizo en el lugar donde se desarrollan las pruebas del eucaliptus transgénico, conocido como H421.

En las últimas semanas diversos especialistas han alertado que la introducción comercial de esta variedad sólo le interesa a la empresa que es beneficiada por ello, FuturaGene/Suzano. Según ellos el aumento de productividad en torno de 20%, no considera los riesgos de posibles problemas ambientales y de salud,además tampoco toma en cuenta la relevancia económica y cultural de la producción de miel nacional.

Según cifras oficiales de 2014, la producción de miel de Brasil llega a más de 40 mil ton/año, involucra a 500.000 apicultores, la mayoría pequeños productores de la agricultura familiar campesina.Como el polen proveniente de los eucaliptus GMs tiene un gen insertado artificialmente, cualquier miel producida en colmenas cuyas abejas pecorean en esos árboles, también estará contaminada por material transgénico.

A raíz de ello la detección de los transgenes en la miel podrá generar daños socioeconómicos en los apicultores, que no podrán etiquetar sus productos como orgánicos o agroecológicos, y aumentará el riesgo de barreras comerciales para la exportación del producto, lo que puede representar pérdidas económicas significativas para el sector.

Aumento de la crisis hídrica

Otro punto destacado por diversos científicos y académicos es el alto consumo de agua de esta especie. El eucaliptus, así como otras especies arbóreas, consume más agua durante los primeros años de crecimiento y la cosecha de la nueva planta para uso industrial se haría dentro de cinco años y no a partir de siete como ocurre actualmente. Además la alta tasa de crecimiento de la variedad transgénica hace que el consumo de agua de la nueva especie sea mayor, y que pueda alterar el equilibrio hídrico del ecosistema de la región donde se localicen los cultivos.

Si se pudiera hacer un ranking, en el caso del eucaliptus sería crítico, dada la crisis hídrica que Brasil atraviesa. Este árbol que normalmente ya consume 30 litros de agua por dia y ya provoca sequía en el norte de Espiritu Santo y el sur de Bahía, va a crecer más rápido y va a usar más agua.

Intenso uso de agrotóxicos

No son estos los únicos problemas causados por el evento llamado técnicamente H421. Además de destruir toda una biodiversidad sustituyéndola por una sola especie, el eucalipto transgénico exige enormes cantidades de agrotóxicos, responsables de la extinción de insectos y animales benéficos como abejas, anfibios, entre muchos otros.

Uno de los agrotóxicos más utilizados en las plantaciones de eucaliptus de Brasil es la sulfluramida, muy cancerígena y prohibida por la Convención de Estocolmo suscrita por Brasil y por más de 152 países.

Asimismo, se tenderán a agravar los graves conflictos existentes relacionados con la disputa por la tierra y los territorios. Las plantaciones de Suzano generaron la destrucción de las comunidades rodeadas por la empresa.

Es por todo ello que las mujeres campesinas piden la anulación de cualquier solicitud de introducción comercial del eucaliptus transgénico por parte de CTNBio.

Traducción de Lucía Sepúlveda para RAP-Chile y campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile

Fuente: web del MST

Fuente:
http://www.mst.org.br/2015/03/05/camponesas-ocupam-empresa-suzano-contra-liberacao-de-eucalipto-transgenico.html

1778

    





Transgénicos / Industria forestal / Agua / Comunidades /

Brasil - Transgénicos

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación (14/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas (02/06/2023)

Com intensa pressão de organizações, análise de liberação de trigo transgênico é adiada (10/06/2021)

Syngenta condenada: Justicia responsabiliza a la empresa por muerte de trabajador sin tierra en Paraná (18/11/2015)

Brasil ataca la moratoria internacional sobre semillas Terminator (02/10/2015)

Arboles transgénicos y resistencia campesina (21/03/2015)

Acciones a nivel global llaman a rechazar en Brasil los árboles transgénicos (04/03/2015)

Biólogo Fernando Carneiro: "Es mentira que el agronegocio produzca alimentos para erradicar el hambre" (26/02/2015)

Firmemos la Carta abierta a la Comisión brasileña de Bioseguridad para que no autorice comercialización de eucaliptos transgénicos (30/05/2014)

Transgénicos

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados. Internacional (28/09/2022)

¿Quién gana con el trigo transgénico HB4?. Argentina (05/09/2022)

Industria forestal

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales. Chile (27/09/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)

Piden firmar en defensa del Parque Alerce Costero amenazado por carretera para uso forestal que lo dividirá y devastará su fauna y flora. Chile (07/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Mas de un mes sin agua vecinos de la Aguada en Corral por construcción de camino para empresas forestales. Chile (05/06/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Agua

Comunicado del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en contra de la constitución del empresariado. Chile (07/11/2023)

Científicos advierten que el hemisferio sur se seca lentamente. Internacional (04/11/2023)

Al hidrógeno también le pintan de verde en Ecuador. Ecuador (10/08/2023)

El Movimiento por el Agua y los Territorios realizó su Escuela Popular de Invierno. Chile (02/08/2023)

Quintero. Pescadores de la bahía de Narau denuncian en el Congreso instalación de desaladora en la bahía de Quintero-Puchuncaví. Chile (27/07/2023)

Denuncian en Uruguay plan de Google para explotar suministro de agua. Uruguay (12/07/2023)

Eduardo Gudynas sobre crisis del agua potable en Uruguay: “Estamos ante una corresponsabilidad de sucesivas administraciones de gobierno”. Uruguay (20/06/2023)

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)


Ver más:
Transgénicos / Industria forestal / Agua / Comunidades /