BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:
Más de 34,000 Ha arrasadas por el peor incendio registrado en la historia del país

17 de Marzo de 2015

Especulación inmobiliaria estaría detrás de incendio forestal


Bosques milenarios fueron destruidos por un incendio en la Patagonia, en el sur del país, entre el 15 de febrero y el 6 de marzo. Según informaciones periodísticas, el siniestro se habría iniciado con la caída de un rayo en los alrededores del lago Cholila, en la provincia de Chubut, cerca de la frontera con Chile.

- La zona, que tiene importantes atractivos turísticos, se verá afectada por el humo y el polvo que perjudicará la calidad del aire y la salud, según expertos. Además, el siniestro devastó extensas áreas de pastoreo.

Bosques de cipreses, ñires, lengas, coihues, cañas colihue y alerces fueron arrasados y la fauna autóctona, como los pudúes (venados) y huemules (ciervos andinos) que se encuentran en peligro de extinción, también desapareció o tuvo que migrar.

Según un informe de la bióloga Silvia Oturbay, publicado por el informativo Cholila Online, “además de las pérdidas económicas y los problemas sociales, el fuego provoca daños ecológicos al suelo, a la vida silvestre y la vegetación y hasta el clima mismo”.

“Cambian los regímenes de vientos, la disponibilidad de oxígeno, disminuyen la humedad ambiental y la evotranspiración, aumentan la temperatura ambiental, la radiación solar, la luminosidad y el efecto invernadero al aumentar el aporte de CO2 a la atmósfera”, precisó.

La llegada de las lluvias a partir de abril abre otros escenarios igualmente dramáticos.

“Al haber desaparecido la cubierta vegetal protectora del suelo y quemado las raíces de los árboles que actúan como barrera natural que retienen el agua en los bosques maduros de lenga, coihue, ñires, con la llegada de las lluvias aumentará la erosión y la pérdida del suelo fértil junto con los microorganismos productores de suelo en un proceso que va a conducir a su empobrecimiento o pérdida completa, y en algunos sitios a la desertificación, al reducir la posibilidad de retención de agua en las áreas quemadas, conduciendo a una aridez climática”, señaló Oturbay.

Incendio intencional

Según el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, los incendios fueron intencionales y responsabilizó a la “especulación inmobiliaria”.

“No hay ninguna duda de que varios de estos incendios son intencionales y están vinculados al negocio inmobiliario”, declaró a la prensa. “Porque los propietarios de tierras quieren lotear para construir, y como no lo pueden hacer porque los árboles son patrimonio del Estado, los hacen desaparecer”.

“Este negocio tiene que ver con históricos pobladores a los que el Estado les otorgó la tenencia precaria de la tierra porque hace 60 años están viviendo en el lugar, y el Estado les ha otorgado el derecho de pastoreo a precio muy bajo, a 2 pesos [US$0.23]. Ese poblador histórico termina vendiendo la tierra a un argentino vivo [que aprovecha las circunstancias], no a 2 pesos sino a 4 pesos. Ese argentino se la vende a otro argentino o extranjero con plata a $60,000 o $100,000 la hectárea”, dijo.

El senador Mario Jorge Cimadevilla aseguró que en Cholila, donde viven unas 2,500 personas, incluyendo propietarios de grandes extensiones de bosques, “se vendieron hectáreas a menos de 10 pesos y ahora las transacciones superan los miles de dólares. Y como hay gente que se niega a vender, les prenden fuego a los terrenos para doblegarlos”.

El jefe del Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, también consideró que el fuego fue intencional.

“Es un terreno que tiene determinadas dimensiones y está muy bien ubicado, y que tiene determinada arboleda que no vale nada para el titular de ese terreno porque no puede hacer uso de ellos más que [esperar a] la negociación. Una vez que esos árboles no existen más, pasan a ser terrenos pasibles de ser vendidos”.

Para Oturbay, “es prioritario delinear un plan de restauración tras el fuego” que incluya la protección del suelo.

Para la próxima época de lluvias “se prevé una fuerte erosión y escorrentía con el riesgo inminente de inundaciones, erosión acelerada y sedimentación. Hay que restaurar donde sea necesario y viable, pero hay que hacerlo urgente”, indicó.

—Noticias Aliadas.

Fuente:
http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=7138

2312

    





Desastre ambiental / Deforestación / Industria inmobiliaria y construcción /

Argentina - Desastre ambiental

Los derrames de Vaca Muerta: Desastre ambiental y social (19/11/2018)

Cómo fue el plan de Barrick Gold para ocultar la contaminación por el derrame de cianuro en San Juan (13/09/2016)

Acusan a Barrick Gold de arruinar la actividad agrícola en los alrededores de la mina del derrame de cianuro (12/08/2016)

Las 12 preguntas que Barrick Gold todavía no respondió sobre el derrame de cianuro en Veladero (26/05/2016)

Derrame de cianuro de Barrick Gold en Veladero: un niño es el primer contaminado en Jáchal (26/05/2016)

Comisión de expertos investigará cómo trabaja Barrick Gold en su mina Veladero (23/03/2016)

Derrame de cianuro en la mina Veladero: Piden que la minera Barrick Gold se vaya de San Juan (22/03/2016)

Multan a Barrick Gold en US$9,3 millones por derrame de cianuro desde su mina Veladero en Argentina (11/03/2016)

Ambientalistas acusan impunidad de Barrick Gold tras derrame de cianuro en Argentina (19/12/2015)

Desastre ambiental

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales”. Chile (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha. Chile (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales. Chile (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante. Chile (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país. Chile (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo. Chile (20/07/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Deforestación / Industria inmobiliaria y construcción /