03 de Abril de 2015
- Repudiamos la invitación para que la iglesia realice una alianza con las empresas mineras. Releyendo el documento redactado con ocasión del “retiro” en el Vaticano, queda aún más claro lo que las empresas entienden por esta alianza: Ellas se preguntan “¿Cómo es que la industria minera puede causar una mejor impresión?” y un empresario declara que su expectativa es que “un líder de opinión de la estatura de la Iglesia Católica (…) ayude a informar a la población a nivel global acerca de los progresos significativos hechos en el sector de la minería”.Invitamos, entonces, al Pontificio Consejo de Justicia y Paz, a las Conferencias Episcopales, a las iglesias hermanas reformadas, a los/as teólogos/as, a las organizaciones cristianas empeñadas en la defensa de las comunidades afectadas por las violaciones a los derechos socioambientales y a las personas de buena voluntad, a manifestar con nosotros su repudio por otra iniciativa de cooptación de las grandes compañías mineras.
- No es papel de las iglesias convencer a sus fieles sobre la bondad de un emprendimiento. También es absurdo pensar que simplemente quepa a la iglesia “servir a las comunidades afectadas por los proyectos mineros”. La iglesia (cf.GS1) asume los dramas, las esperanzas y las reivindicaciones de los más pobres y de las víctimas de una economía que tiende a descartar cada vez más personas (EG53) y que está comprometiendo definitivamente el equilibrio de la Creación. El deber de las empresas, sometidas al control del Estado, es obtener el consentimiento previo de las comunidades antes de instalar un emprendimiento, garantizar condiciones adecuadas para su licenciamiento, evitar daños sociales y ambientales, pagar impuestos al Estado para sus políticas sociales y multas por cada violación provocada. Y es haciendo esto, y no sugiriendo otro tipo de financiamiento o alianza, que obtendrán nuestro reconocimiento como actores responsables.
- Reconocemos la importancia del diálogo entre las comunidades cristianas y las empresas mineras. Estamos buscando cotidianamente ese diálogo (muchas veces en vano) en los más diversos contextos locales de conflicto, donde las comunidades denuncian violaciones concretas y presentan reivindicaciones específicas. Es allí que debe comenzar el diálogo; allí se mide la real disposición de las empresas con las comunidades. Los agentes pastorales no necesitan de la formación de las mineras para ejercer con competencia la mediación de este diálogo.
- Financiar iniciativas en conjunto con los seminarios teológicos nos parece una estrategia para cooptar a la iglesia, utilizarla en beneficio de los intereses de las mineras y dividirla, debilitando su papel de “abogada de la justicia y defensora de los pobres” (Papa Francisco) (5). Las empresas, en lugar de destinar dinero para reparar todos los daños denunciados por las comunidades, invierte en proyectos de propaganda o en actividades que apuntan a apoyar económicamente a los líderes de los movimientos sociales, sindicatos o pastorales, con el evidente objetivo de reducir la crítica no a través del cambio, pero sí por la cooptación de quien la levantó.
Minería a gran escala / Comunidades /
Internacional - Minería a gran escala
Sin Tregua: Resistencias por la Vida y el Territorio Frente al COVID-19 y la Pandemia Minera (24/05/2022)
Evento “Utilidad Privada, despojo público” (05/04/2022)
Invitan al estreno internacional del documental “Maricunga: ecosistema amenazado por la minería del litio” (04/04/2022)
Lanzamiento en Chile de “Informe y mapa: Mujeres defensoras contra el extractivismo en el Abya Yala” (29/03/2022)
Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación (25/03/2022)
Los rios que sangran. Minería británica en América Latina (23/03/2022)
Lanzamiento del reporte sobre “Derechos humanos y actividades empresariales chinas en Latinoamérica” (23/03/2022)
Lanzamiento por países de la publicación y mapa “Mujeres Defensoras contra el Extractivismo Minero en el Abya Yala” (21/03/2022)
Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible (18/03/2022)
Lanzamiento de la publicación y mapa Mujeres Defensoras contra el Extractivismo Minero en Abya Yala (25/11/2021)
Minería a gran escala
Alcalde de Putaendo interpone reclamación ante Segundo Tribunal Ambiental contra proyecto minero Vizcachitas. Chile (01/08/2022)
Policía argentina instaló casetas de vigilancia frente a campamento de comunidades que se oponen a proyecto megaminero MARA. Argentina (31/07/2022)
Segundo Tribunal Ambiental reemplazó medida cautelar de suspensión de proyecto de minera Vizcachitas en Putaendo. Chile (25/07/2022)
Codelco en la mira: Enfrentará nuevo proceso judicial en Ecuador por proyecto minero cuestionado por vulneración de derechos. Ecuador (20/07/2022)
Declaración de comunidad de El Melón por rechazo al proyecto minero Fase V El Soldado de Anglo American. Chile (20/07/2022)
Organizaciones socioambientales rechazan recomendación del SEA de aprobar continuación de proyecto minero de Anglo American. Chile (18/07/2022)
Anglo American en la mira: Incluyen caso de Mina El Soldado en informe internacional sobre violaciones a Derechos Humanos y contaminación por empresas internacionales. Chile (14/07/2022)
Contaminación por minería a tajo abierto acelera el retroceso de glaciar Olivares Alfa en Chile central, confirma estudio. Chile (12/07/2022)
Organizaciones del CICDHA realizaron taller presencial para potenciar trabajo y reflexiones sobre impactos que han conllevado inversiones chinas en Latinoamérica. Perú (12/07/2022)
Exigimos al presidente Castillo y al ministro de Agricultura: protección efectiva de cabeceras de cuenca. Perú (09/07/2022)
Ver más:
Minería a gran escala / Comunidades /