03 de Abril de 2015
- Repudiamos la invitación para que la iglesia realice una alianza con las empresas mineras. Releyendo el documento redactado con ocasión del “retiro” en el Vaticano, queda aún más claro lo que las empresas entienden por esta alianza: Ellas se preguntan “¿Cómo es que la industria minera puede causar una mejor impresión?” y un empresario declara que su expectativa es que “un líder de opinión de la estatura de la Iglesia Católica (…) ayude a informar a la población a nivel global acerca de los progresos significativos hechos en el sector de la minería”.Invitamos, entonces, al Pontificio Consejo de Justicia y Paz, a las Conferencias Episcopales, a las iglesias hermanas reformadas, a los/as teólogos/as, a las organizaciones cristianas empeñadas en la defensa de las comunidades afectadas por las violaciones a los derechos socioambientales y a las personas de buena voluntad, a manifestar con nosotros su repudio por otra iniciativa de cooptación de las grandes compañías mineras.
- No es papel de las iglesias convencer a sus fieles sobre la bondad de un emprendimiento. También es absurdo pensar que simplemente quepa a la iglesia “servir a las comunidades afectadas por los proyectos mineros”. La iglesia (cf.GS1) asume los dramas, las esperanzas y las reivindicaciones de los más pobres y de las víctimas de una economía que tiende a descartar cada vez más personas (EG53) y que está comprometiendo definitivamente el equilibrio de la Creación. El deber de las empresas, sometidas al control del Estado, es obtener el consentimiento previo de las comunidades antes de instalar un emprendimiento, garantizar condiciones adecuadas para su licenciamiento, evitar daños sociales y ambientales, pagar impuestos al Estado para sus políticas sociales y multas por cada violación provocada. Y es haciendo esto, y no sugiriendo otro tipo de financiamiento o alianza, que obtendrán nuestro reconocimiento como actores responsables.
- Reconocemos la importancia del diálogo entre las comunidades cristianas y las empresas mineras. Estamos buscando cotidianamente ese diálogo (muchas veces en vano) en los más diversos contextos locales de conflicto, donde las comunidades denuncian violaciones concretas y presentan reivindicaciones específicas. Es allí que debe comenzar el diálogo; allí se mide la real disposición de las empresas con las comunidades. Los agentes pastorales no necesitan de la formación de las mineras para ejercer con competencia la mediación de este diálogo.
- Financiar iniciativas en conjunto con los seminarios teológicos nos parece una estrategia para cooptar a la iglesia, utilizarla en beneficio de los intereses de las mineras y dividirla, debilitando su papel de “abogada de la justicia y defensora de los pobres” (Papa Francisco) (5). Las empresas, en lugar de destinar dinero para reparar todos los daños denunciados por las comunidades, invierte en proyectos de propaganda o en actividades que apuntan a apoyar económicamente a los líderes de los movimientos sociales, sindicatos o pastorales, con el evidente objetivo de reducir la crítica no a través del cambio, pero sí por la cooptación de quien la levantó.
Minería a gran escala / Comunidades / Justicia Climática /
Internacional - Minería a gran escala
Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe (26/05/2025)
El Tribunal de los Derechos de la Naturaleza declara culpables a empresas mineras canadienses por la violación de los derechos de la naturaleza en Sudamérica y Serbia (01/03/2025)
Ciclo de charlas: “Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición” (03/09/2024)
Video reportaje: La explotación y suministro de metales chilenos destinados a la industria armamentista (30/07/2024)
Webinar: Las Tierras Raras y su rol en la Transición Verde (26/03/2024)
Protesta en el Parlamento Europeo contra el acuerdo UE-Chile por neocolonial y destructor del medio ambiente: “Alto al robo de litio” (01/03/2024)
La industria de las armas se sale con la suya en una ley estratégica para la transición verde (07/11/2023)
Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas (20/09/2023)
Los ecosistemas donde opera la minería submarina tardarán millones de años en regenerarse (17/06/2023)
Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (26/03/2023)
Minería a gran escala
Proyecto de tierras raras en Penco: SEA decide ampliar consulta indígena por impacto a tres familias mapuche. Chile (08/07/2025)
Uso de tecnologías de bajo impacto ambiental: la fantasía de la extracción directa de litio. Chile (06/07/2025)
Comisión de Evaluación Ambiental aprueba proyecto minero Champagne en el cerro sagrado Anocarire a pesar de oposición ciudadana. Chile (02/07/2025)
Conaie y Frente Antiminero denuncian represión policial en rechazo a proyecto minero. Ecuador (24/06/2025)
Minera de tierras raras por Supremazo en su contra: “El objetivo de este recurso ha sido siempre proteger a quienes forman parte de nuestra organización”. Chile (16/06/2025)
Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)
OLCA emplaza al SEA a pronunciarse por acciones legales de intimidación contra defensores ambientales. Chile (16/06/2025)
Revés judicial para minera Aclara: Corte Suprema revoca sentencia contra defensores ambientales. Chile (11/06/2025)
Victoria para el movimiento socioambiental: Suprema pone fin al “hostigamiento judicial” de minera Aclara contra defensores ambientales. Chile (10/06/2025)
Ambientalistas llevan a minera Aclara a la Corte Suprema acusando vulneración a la libertad de expresión. Chile (06/06/2025)
Ver más:
Minería a gran escala / Comunidades / Justicia Climática /