BUSCAR en www.olca.cl


- Brasil:

25 de Mayo de 2015

Cuatro tribus amazónicas se unen para luchar contra construcción de represas hidroeléctricas que arrasan sus habitats


Las negociaciones entre el Gobierno de Brasil y cuatro de las tribus que habitan ancestralmente en la cuenca del río Teles Pires, un afluente del río Tapajós que desemboca en el Amazonas, concluyeron de la peor manera posible: los indígenas lucharán contra las proyectadas represas hidroeléctricas.

- Semanas atrás representantes de las tribus Munduruku, Apiaká, Kayabi y Rikbaktsa, habían emitido un primer comunicado conjunto donde aseguran que de no detenerse la construcción de cuatro represas hidroeléctricas, en el Teles Pires, sus lugares de vida común quedarán arrasados. Los indígenas habían consultado a distintos técnicos de grupos ambientalistas, que respaldaron la iniciativa de unión para la labor.

“El Gobierno construye presas sin realizar estudios ambientales, sin tratar de comprender las consecuencias de la destrucción de la naturaleza en nuestras vidas. Se autoriza el funcionamiento de las presas sin dar una respuesta a los pueblos indígenas y dejando sus vidas sin peces, sin agua, sin caza. Tratan de ocultar los impactos negativos sobre nuestras vidas, nuestros ríos y nuestros territorios”, decía el comunicado que apostaba a una última posibilidad de conciliación.

“Las presas de Teles Pires y Colider ya mataron a toneladas de peces y miles de animales. Por debajo de las presas los peces también están muriendo en nuestro territorio debido a las inundaciones repentinas y a la bajada incontrolada del río”, concluían.

Camino de ocupar las áreas de construcción

Uno de los dirigentes indígenas, Valdenir Munduruku, confirmó ahora que las tribus se preparan para “ocupar los sitios de construcción: no pueden seguir haciendo lo que hacen sin ni siquiera escucharnos”, advirtió a las autoridades.

Las tribus de los Munduruku, Apiaká, Kayabi y Rikbaktsa, son conocidos del hombre blanco desde el siglo XIX, cuando –tras luchar entre ellas desde tiempos inmemoriales- formaron una primera alianza con la que enfrentaron la ocupación de tierras y el secuestro de indígenas para usarlos como esclavos. La tribu de los Munduruku, la mayor del grupo, es la más afectada ya que los proyectos hidroeléctricos, avanzan hasta la zona del bajo Tapajós, incluyendo el área de San Luis, donde viven cientos de aborígenes de la etnia, que no saben lo que se viene.

Además, los enfrentamientos ya han comenzado más allá de los discursos, desde que los obreros para comenzar la construcción están ya a menos de medio kilómetro de áreas pobladas por los indígenas, y el asentamiento para comenzar a erigir el complejo se está desarrollando en un área se sitios considerados sagrados por los habitantes del lugar.

Fuente:
http://www.lr21.com.uy/mundo/1234746-aborigenes-amazonia-represas-hidroelectricas-brasil-conflicto

1900

    





Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Comunidades /

Brasil - Hidroeléctricas

Hidroeléctricas en Amazonas vuelven a ser centro de atención (18/03/2022)

Resistencia y defensa del agua y los territorios en Brasil (20/04/2018)

Muerte de peces en la presa Belo Monte apuntan a fallas en su construcción (22/11/2016)

La polémica hidroeléctrica brasileña de Belo Monte prueba su primera turbina (17/02/2016)

Plantas hidroeléctricas invaden tierras indígenas en Brasil (29/11/2015)

Brasil adjudica 29 hidroeléctricas y recauda 4.570 millones de dólares (25/11/2015)

Belo Monte: garantía de derechos para damnificados debe ser requisito para concesión de licencias (10/09/2015)

Sem acordo, índios mantêm bloqueio de via em Belo Monte (11/02/2015)

A monstruosidade de Belo Monte (18/01/2015)

Hidroeléctricas

En fase final juicio contra Central Hidroeléctrica Río Laja por daño ambiental en localidad de La Aguada. Chile (31/05/2023)

Comunidad La Aguada del río Laja inicia juicio contra transnacional de energía por daños ambientales. Chile (24/05/2023)

Se realizan alegatos por ciberespionaje de Alto Maipo de AES Corporation en contra de defensores ambientales. Chile (17/05/2023)

Empujón del Gobierno a Central Rucalhue: Ministerio de Energía rechazó solicitud de caducidad de concesión eléctrica exigida por organizaciones. Chile (14/05/2023)

Central Rucalhue en Chile: empresa china desafía a comunidades y autoridades ambientales para seguir adelante con proyecto hidroeléctrico. Chile (08/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Delegación mapuche viajó a Noruega para denunciar destrucción de espacios sagrados por parte de empresa Strakraft. Chile (03/05/2023)

Empresa ingresó nueva solicitud para declarar proyecto hidroeléctrico como interés nacional y construir Central Rucalhue. Chile (30/04/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet”. Chile (30/04/2023)

Alto Maipo confirma que pagó servicios de espionaje y seguimiento a defensores del río Maipo. Chile (26/04/2023)


Ver más:
Hidroeléctricas / Pueblos originarios / Comunidades /