BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

24 de Junio de 2015

Emsiones netas cero: ni netas ni cero


Mientras avanza el caos climático en el planeta y las previsiones de los científicos son cada vez más oscuras, desde los centros de poder de la “civilización petrolera” se teje una trampa que necesitamos conocer, entender y desarmar. Se llama “emisiones netas cero” y su exponente más reciente es un documento del Banco Mundial, que básicamente nos receta que las empresas pueden aumentar sus emisiones de gases de efecto invernadero si al mismo tiempo les pagamos para que las “secuestren”, con mecanismos de mercado y riesgosas tecnologías.

Es una trampa para confundirnos: no se trata de bajar emisiones, mucho menos de “cero emisiones”, al contrario, al agregarle la palabra “netas”, quieren ocultar que pese a la gravísima situación de calentamiento global, las empresas seguirán aumentando la emisión de gases con sus actividades contaminantes, pero presentarán una contabilidad –no una realidad- que muestre que esas emisiones serán supuestamente absorbidas en otra parte y el resultado dará cero, por lo que no hay de qué preocuparse.

Por el contrario, todo es para preocuparse. Porque además de que aumentarán las emisiones y por tanto el caos climático, las propuestas en sí mismas son un desastre social y ambiental, que además pretenden desviar aún más recursos públicos para las empresas.

Las causas del cambio climático están claramente identificadas (y confirmadas con los datos más recientes del IPCC). Se conoce cuál es el problema y lo que hay que cambiar: la expansión del modelo industrial de producción y consumo basado en combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), mayoritariamente para producción de energía, sistema alimentario agro-industrial y urbanización/transporte.

Esto en el contexto de que 80 por ciento de la población mundial apenas tiene el 5 por ciento de la riqueza global, mientras el 1 por ciento más rico tiene el 50 por ciento de ésta, lo cual es un fuerte indicador de que ese “progreso” industrial, basado en altas emisiones, en la devastación, uso y abuso de recursos planetarios, en realidad sólo beneficia una pequeña minoría, los mismos que se oponen ferozmente a cualquier reducción real de emisiones.

Y no sólo no quieren reducir, además quieren aumentar las emisiones y aumentar sus lucros con el desastre. Para esto diseñaron el concepto de “emisiones netas cero” y desde las más poderosas industrias y centros de poder anexos, se han lanzado a asentarlo, en medios, en el público, en las negociaciones internacionales, en las políticas y programas nacionales.

Un documento que acaba de publicar el Banco Mundial ­–Tres pasos para lograr cero emisiones netas– resume el concepto y ordena el abanico de medidas que los gobiernos deberían tomar. Muchas ya existían, otras son nuevas. Lo realmente nuevo es englobarlas a todas en el concepto de “emisiones netas cero”, que incluso traducen intencionalmente mal del inglés, para crear más confusión y dar la impresión que se trata de “cero emisiones”.

El paquete menciona vagamente elementos que pueden ser útiles, como “un mejor diseño de transporte público”, pero incluye en forma abrumadora el apoyo a falsas soluciones que empeoran la crisis climática: tecnologías nocivas como captura y almacenamiento de carbono, “agricultura climáticamente inteligente”, más mercados de carbono y de “bonos verdes”, pagos por servicios ambientales y programas como REDD, conectados a esos mercados. Obviamente, apoya la demanda de las petroleras para establecer “precios al carbono”, pieza clave ahora que esas empresas ven un excelente negocio en la venta de “secuestro de carbono”.

En un artículo anterior (Cambio climático: armando la trampa), expliqué que la tecnología CCS –captura y almacenamiento de carbono–, es altamente riesgosa e ineficaz para asegurar que el carbono permanezca enterrado, pero muy útil a las petroleras para extraer sus reservas hasta ahora inaccesibles, con subvenciones públicas para las costosas instalaciones y ganancias con los bonos por el supuesto “secuestro” de carbono enterrado, mientras paradójicamente explotan más petróleo y emiten más gases… que luego pueden volver a cobrar por remover de la atmósfera.

La lógica de la llamada “agricultura climáticamente inteligente”, se parece en su circularidad viciosa: pese a ser un factor principal de cambio climático, se propone intensificar la agricultura, con transgénicos “resistentes al clima”, con alto uso de fertilizantes sintéticos –destructores del suelo y emisores de gases como metano y óxido nitroso, respectivamente 25 y 100 veces más nocivos que el CO2 para el cambio climático–, todo lo cual aumentará los mercados y ganancias de las transnacionales de agronegocios. Bajo el mismo paraguas incluyen vender la capacidad de secuestro de carbono de los suelos, como técnica separada de la vida campesina, lo cual, cómo ya ha pasado con los programas REDD, será una forma de quitarle a los campesinos y comunidades el manejo de su territorio.

Paradójicamente, existen soluciones reales y posibles, que benefician a la mayoría del planeta, la más potente son los sistemas agro-alimentarios descentralizados, campesinos y urbanos, agroecológicos y con mercados locales, y muchas otras soluciones reales, igualitarias y desde abajo, incluyendo tecnológicas. Pero lo que se propaga desde el engañoso concepto de “emisiones netas cero” es todo lo contrario: legalizar el aumento de la contaminación y el caos climático por parte de las grandes industrias y que además las víctimas paguemos para que sigan con ello.

Por Silvia Ribeiro
Investigadora del Grupo ETC

Fuente:
http://www.etcgroup.org/es/content/emisiones-netas-cero-ni-netas-ni-cero

1330

    





Crisis climática / Política ambiental / Ocultamiento y manipulación de información /

Internacional - Crisis climática

¿Qué impacto tendrá la IA en la transición energética? (23/03/2025)

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida (28/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

No cesan los escándalos en el mercado de compensación de carbono (21/10/2024)

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono (13/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos (09/04/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Crisis climática

Finalizó el ciclo de talleres “Política climática desde abajo”. Chile (02/07/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global. Chile (19/05/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua. Chile (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile. Chile (27/03/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Política ambiental

Finalizó el ciclo de talleres “Política climática desde abajo”. Chile (02/07/2025)

OLCA participa de actividades de organizaciones magallánicas frente a la instalación de la industria del hidrógeno. Chile (24/06/2025)

Proyecto Central Rucalhue se mantendría resguardado por policía chilena durante periodo de construcción. Chile (22/06/2025)

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto. Chile (29/05/2025)

Vienen por todo, y les despejan el camino. Chile (26/05/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global. Chile (19/05/2025)

En Chile protestan contra ley que rebaja la evaluación ambiental. Chile (13/05/2025)

Barrick vuelve a la carga: “Es una burla para las comunidades del Huasco” denuncia Lucio Cuenca director de OLCA. Chile (12/05/2025)

Comunidades mapuche williche de Quinchao y Hualaihué intercambian experiencias en histórico encuentro sobre Espacios Costeros Marinos (ECMPO). Chile (27/04/2025)

Ocultamiento y manipulación de información

Israel planea confinar a los residentes de Gaza en un campo de concentración cerrado sobre las ruinas de Rafah. Palestina (09/07/2025)

Así funciona la economía del genocidio: quién es quién en el lucrativo negocio a costa del pueblo palestino. Palestina (05/07/2025)

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista. Chile (17/06/2025)

¿Cómo se fabrica una sociedad capaz de justificar el exterminio de un pueblo entero?. Palestina (12/06/2025)

Exigimos la plena investigación por parte del Fiscal Alejandro Ríos y sanción a la Fiscal Tatiana Esquivel por tortura y abandono de deberes. Chile (02/06/2025)

Tierras raras: cuestionan que minera Aclara incluyera reunión con Bomberos de Penco en tramitación ambiental de proyecto. Chile (19/05/2025)

Barrick vuelve a la carga: “Es una burla para las comunidades del Huasco” denuncia Lucio Cuenca director de OLCA. Chile (12/05/2025)

De cómo las electricas se adueñaron de la economía española: sus hombres, sus medios de comunicación, su blindaje institucional. España (30/04/2025)

“Te vamos a sacar los ojos”: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social. Chile (28/04/2025)

Israel aniquila a familias enteras en Gaza: más del 94 por ciento de las víctimas de la semana pasada eran civiles. Palestina (28/04/2025)


Ver más:
Crisis climática / Política ambiental / Ocultamiento y manipulación de información /