BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

14 de Julio de 2015

Cuestionan dichos del ministro Máximo Pacheco para promover el negocio de la energía


A través de un comunicado público, la Red Metropolitana NO ALTO MAIPO cuestionó los dichos del Ministro Máximo Pacheco, realizados este domingo en el programa llamado Tolerancia Cero, del canal de televisión Chilevisión.

- La marcha “Para Luksic la energía y a nosotros la sequía”, realizada este sábado 11 en La Florida y que pese a la amenaza de lluvia congregó a casi 4000 personas, articulando más de 30 organizaciones socioambientales, vecinales, patrimoniales, asambleas populares, organizaciones sindicales y estudiantiles, demostró la fuerza que tiene la oposición al megaproyecto hidroeléctrico Alto Maipo y la creciente preocupación social por el agua en la Región Metropolitana.

La masiva articulación de diferentes sectores, la amplia cobertura de medios de comunicación y la visibilidad que esta manifestación alcanzó en las redes sociales, demuestran la vitalidad del movimiento opositor a la agenda energética político-empresarial y evidenció la falta de legitimidad social que tiene el proyecto de Aes Gener, por sus consecuencias ambientales, sociales, económicas y culturales.

Ante las declaraciones de Pacheco, quien señaló que Chile tiene las tarifas más altas de América Latina y que la solución es construir más centrales y más líneas de alta tensión, es necesario aclarar que los precios de la energía lo determinan las mismas empresas eléctricas, mercado que es controlado por cuatro transnacionales. [1]

Cuando el ministro señala que Alto Maipo es un proyecto aprobado legítimamente, es necesario recordarle que una comisión investigadora de la cámara de diputados concluyó que dicha aprobación ocurrió ante el evidente abandono de deberes de distintos servicios públicos, como SERNAGEOMIN, DGA, CONAF.

Debemos recordar que Aes Gener tiene antecedentes de incumplimiento de la legislación chilena, ejemplo de esto es el caso de la central termoeléctrica “Campiche” aprobada debido a las presiones que realizó la empresa y que anularon incluso las consideraciones jurídicas de la Corte Suprema para que no se realizara. También debemos recordar el caso de contaminación de la escuela “La Greda” en la comuna de Puchuncaví.

Se equivoca también el ministro cuando dice que este es un proyecto fiscalizado regularmente por la Super Intendencia de Medio Ambiente, pues permanentemente incurre en incumplimientos a su propia RCA y a las normas chilena lo que ha quedado en evidencia en las fiscalizaciones ciudadanas que han identificado graves irregularidades, quedando, seguramente, otras más por investigarse y denunciarse.

Por último, creemos inaceptable las declaraciones del ministro al sostener que “es un proyecto importante para Chile”, ya que queda en evidencia que Alto Maipo producirá energía para una de las mineras del grupo Luksic, “Pelambres”, famosa por la contaminación de las aguas de la localidad de Caimanes.

Como Red Metropolitana No Alto Maipo, continuaremos movilizadas y movilizados, promoviendo la unidad de propósitos de los movimientos sociales, la defensa y recuperación del agua, la información y explicación de las nefastas consecuencias de Alto Maipo y la agenda energética empresarial. Hasta que detengamos Alto Maipo. Hasta que el agua se consagre como un derecho social que garantice la vida humana y todas las vidas. ¡A sacar el agua del mercado!

[1] http://diario.latercera.com/2014/12/21/01/contenido/negocios/27-180121-9-la-transformacion-del-mapa-energetico-tras-hidroaysen.shtml

[Video] Revisa la participación del ministro de Energía, Máximo Pacheco en Tolerancia Cero

Ver video de la Marcha del 11 de julio convocada por la Red Metropolitana “No Alto Maipo”, bajo el nombre de "Para Luksic la energía y a nosotros la sequía”:


Red Metropolitana NO ALTO MAIPO

Fuente:
http://rednoaltomaipo.cl/

1899

    





Energía / Lavado de imagen / Comunidades / Participación en encuentros y actividades /

Chile - Energía

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global (19/05/2025)

Paradojas de la transición energética en Chile: Conflictos socioambientales y energías “renovables” (23/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades (14/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo” (06/04/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID (25/03/2025)

Webinar “Litio y residuos…el círculo no cierra” (21/03/2025)

Hipocresía y apagones: una estocada con hilo que buscan dar las empresas eléctricas (05/03/2025)

Energía

Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe. Internacional (26/05/2025)

Protestan en España contra los parques eólicos: “Renovables sí, pero no así. No a este precio”. España (12/04/2025)

Invitación al seminario web “Desmontemos los mitos de la industria de la biomasa sobre la prevención de incendios forestales”. Internacional (31/03/2025)

Lavado de imagen

Documental: NO a REDD y los mercados de carbono. Internacional (19/02/2025)

No cesan los escándalos en el mercado de compensación de carbono. Internacional (21/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono. Internacional (30/07/2024)

Comunidades

Invitan al webinar regional “Contar para resistir: Historias de los territorios - Desafíos de la comunicación comunitaria frente a los proyectos de muerte”. Internacional (05/02/2025)


Ver más:
Energía / Lavado de imagen / Comunidades / Participación en encuentros y actividades /