BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:
Y dale con los "servicios ambientales"

13 de Agosto de 2015

Marchamos porque no queremos un capitalismo "verde" en el Ecuador


El movimiento indígena está marchando para posicionar las demandas nacionales hacia la construcción y el ejercicio pleno de la plurinacional. Una de las demandas es la que pide frenar el despojo de las tierras y territorios que se impulsa desde el gobierno y “ratificar el pleno compromiso para derrotar el modelo de economía capitalista, sustentada en la explotación petrolera y minera”. Desde el ecologismo nos sumamos a estas demandas.

Aun cuando no se lo dice de manera explícita, hay una relación directa entre un modelo basado en el extractivismo y la llamada “economía verde” cuyo eje central son los servicios ecosistémicos. Los servicios ambientales, un invento del capitalismo “verde”, son un puntal importante en la concepción futura de la economía del país por parte del gobierno ecuatoriano y muchas de sus políticas y normas fueron diseñadas para esto.

¿Cómo los servicios ambientales se relacionan con el extractivismo y despojan territorios y derechos de los pueblos indígenas, campesinos y otras comunidades locales?

Los servicios ambientales significan la captura de áreas naturales, de los ciclos y funciones naturales, o los elementos de la naturaleza como el agua, la biodiversidad, los suelos, los bosques, los océanos y otros, por el capital, vincularlos a fórmulas económicas y colocarlos en el mercado global y sistema financiero para así encontrar maneras de mayor acumulación y enriquecimiento, a costa de los derechos de la naturaleza y de los derechos territoriales de los pueblos.

Es así que los que más promueven los servicios ambientales son los bancos y los especuladores. Las también las empresas petroleras y mineras apoyan con fuerza los servicios ambientales, ya que les permite simular una imagen verde, hacer negocios con la contaminación, y quedar en la impunidad pues nos engañan que están conservando y cuidando el planeta por un lado mientras que por otro lo siguen destruyendo.

El gobierno no se queda atrás. Sueña con colocar al Ecuador como proveedor de servicios ambientales en el mercado mundial. Para esto ha desarrollado programas como Socio Bosque, Socio Páramo y Socio Manglar, que busca “plantar” o “conservar” Carbono, agua o biodiversidad para luego venderlos al mejor postor; y ha dictado el nuevo Código Ambiental que tiene como uno de los principales negocios los servicios ambientales; avanza con la implementación del mecanismo REDD+ en el país; o los ha incluido enfáticamente en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, en un escenario de competitividad.

Es por eso contradictorio rechazar la minería y el petróleo y al mismo tiempo estar de acuerdo con el Programa Socio Bosque o con proyectos tipo REDD+, pues forman parte del mismo modelo de acumulación capitalista.

Es muy importante incluir en el debate o diálogo de los pueblos el verdadero significado de lo que son los servicios ambientales y su relación con la explotación petrolera y minera y sobre los impactos sobre los derechos humanos y de la naturaleza.

ACCIÓN ECOLÓGICA
13 de agosto de 2015
accionecologica.org

Fuente:
http://xurl.es/lfazp

1066

    





Extractivismo / Comunidades / Política ambiental /

Ecuador - Extractivismo

Tribunal “Tiempo de desastres” recogió testimonios de comunidades afectadas por proyectos extractivistas (19/10/2022)

Presentación del libro “Resistencia: minería, impactos y luchas” (16/06/2022)

Parque Nacional Yasuní: entre la explotación y la conservación (23/03/2022)

Corte Constitucional respalda derechos de la naturaleza en Ecuador (17/02/2022)

Indígenas de Ecuador presentan más de 365.000 firmas contra actividad extractiva (18/01/2022)

Mujeres, vida y resistencia (07/01/2022)

Ecuador es el tercer país del mundo con más denuncias por DD.HH. contra inversionistas chinos (23/08/2021)

La sociedad exige ecologizar el debate electoral (11/03/2021)

Séptima Asamblea de la Red Latinoamericana de Mujeres en Quito (14/10/2016)

Preocupación por criminalización a dirigentes indígenas (22/04/2016)

Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina. Chile (16/02/2023)

Organizaciones sociales denuncian en la ONU vulneraciones a los derechos humanos en actividades empresariales chinas en América Latina. China (13/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)


Ver más:
Extractivismo / Comunidades / Política ambiental /