BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:
No se justifica declarar Estado de Excepción a nivel nacional para enfrentar la emergencia presentada por el Volcán Cotopaxi

15 de Agosto de 2015

Detenidos y heridos durante jornadas de paro nacional y levantamiento en todo el país


"Repudiamos la represión y la violencia del Estado expresada de distintas formas contra las personas manifestantes, especialmente contra las mujeres", señala el comunicado emitido hoy por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE. Además, en un boletín dado a conocer al mediodía, la CONAIE expresa "que no se justifica una declaratoria de Estado de Excepción a nivel nacional para enfrentar la emergencia presentada por el Volcán Cotopaxi y mucho menos la restricción de los derechos constitucionales, la inviolabilidad del domicilio, de tránsito, de reunión y correspondencia, en la totalidad del territorio ecuatoriano"

El texto completo de los comunicados de la CONAIE es el siguiente:

Detenidos y heridos durante jornadas de paro nacional y levantamiento en todo el país


La jornadas de movilización en el marco del Paro Nacional y el Levantamiento ha sido una jornadas de exigencia activa y pacífica, enmarcada en nuestro derecho a la resistencia, a la participación, a la organización y a la libre expresión. Esta jornada de manifestación en la que hemos participado indígenas, sindicalistas, estudiantes, mujeres, médicos, jubilados y ciudadanos en general ha sido reprimida brutalmente por el estado ecuatoriano, dando como resultado varias personas heridas y decenas de detenidos en todo el país.

Repudiamos la represión y la violencia del Estado expresada de distintas formas contra las personas manifestantes, especialmente contra las mujeres. Rechazamos la presencia de personas infiltradas que generaron violencia en las calles, que según varios testimonios de personas manifestantes, pertenecerían a pandillas urbanas que se han pronunciado públicamente a favor del gobierno.

Responsabilizamos por la violación a los derechos de las personas que se han expresado de forma legítima.

Quito

30 personas fueron detenidas.

De estas, 23 fueron procesadas por flagrancia y 7, entre los que se encontraban Carlos Pérez, Salvador Quishpe, Katy Betancourt, fueron liberados, pero su detención fue arbitraria, ya que no estaban cometiendo ningún delito y nunca fueron puestos a orden de juez competente.

Es el caso también de Manuela Picq, periodista franco- brasileña, quien fue detenida de forma arbitraria e ilegal, llevada al hospital con resguardo policial, sin que ella pueda decidir sobre su movilidad y libertad, hasta el momento se mantiene con resguardo policial y el Ministerio de Exterior retiró su visa colocándola en situación irregular, y está a la espera de una audiencia de deportación.

De los 23 que fueron procesados por flagrancia, 6 son de la guardia indígena, los demás son jóvenes de otros movimientos y organizaciones de Quito. De los 23 que fueron procesados, 12 están en prisión preventiva y 11 fueron liberados y tiene medidas alternativas. De los 12 que están privados de la libertad, 1 es un compañero de Zamora y otro de Bolívar que eran de la seguridad indígena.

Todos son acusados de delito de Ataque o Resistencia, Art 283 del Código Integral Penal, que puede ser sancionado con 6 meses a 2 años de prisión. Norma que es inconstitucional porque el derecho a la resistencia es para proteger los derechos de las personas frente al poder, y no son derechos del estado. Este es un delito tan amplio, que cualquier persona que se manifieste en las calles podría ser acusada inconstitucionalmente.

Amazonia

Morona Santiago- Bomboiza


6 detenidos indígenas Shuar, uno de ellos, Presidente de la Asociación de Bomboiza, fueron detenidos y acusados por Ataque o Resistencia a la autoridad, Art 283 del Código Integral Penal. Fueron liberados con medidas sustitutivas.

1 niña herida por bomba lacrimógena está en el hospital.

Pastaza

30 detenidos, entre ellos dos menores de edad y una mujer de la tercera edad, quien denunció ser golpeada.

13 están siendo procesados. Algunos fueron liberados.

Azuay

3 detenidos, 2 son del Cantón Santa Isabel y 1 de Girón. Se les acusa del delito de Ataque o Resistencia, Art 283 Código Integral Penal.

Estas dos comunidades se oponen a la megaminería. Girón está impulsando una consulta popular para detener el proyecto minero en Kimsacocha.

Cotopaxi

10 detenidos, durante el desalojo en Chaski, a donde llegó el Ministro José Serrano, a comandar el operativo de represión, ordenando lanzar gases lacrimógenos, incluso desde el helicóptero, según testimonios de los manifestantes.

4 fueron procesados y los demás liberados. Como resultado de este operativo hay varios indígenas heridos, entre ellos, Luis Hernán Pallasco, presidente de la comuna Razu Yaku UNOCANC, quien perdió el ojo derecho por impacto de bomba lacrimógena.

Imbabura

5 detenidos en las jornadas del levantamiento.

Las comunidades expresaron su rechazo a la minería en Intag y en contra del cierre de las escuelas comunitarias.

El Levantamiento y la Movilización de los Ecuatorianos continúa

Ante el incremento de la actividad en el volcán Cotopaxi, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, los movimientos sociales y sindicales, y la ciudadanía que participamos en el paro y levantamiento nacional expresamos nuestra solidaridad con las poblaciones que podrían ser afectadas ante una eventual erupción.

Dejamos en claro que no se justifica una declaratoria de Estado de Excepción a nivel nacional para enfrentar la emergencia presentada por el Volcán Cotopaxi y mucho menos la restricción de los derechos constitucionales, la inviolabilidad del domicilio, de tránsito, de reunión y correspondencia, en la totalidad del territorio ecuatoriano.

Nos causa sorpresa que esta declaratoria incluya zonas que no están en áreas de afectación, sobre todo cuando se desarrollan movilizaciones en demanda de rectificaciones por parte del Presidente de la República y su Gobierno, frente a una política que impacta de manera directa a los derechos y libertades de los Pueblos y Nacionalidades, así como de todo los ecuatorianos en general.

Las organizaciones hacemos un llamado a la Corte Constitucional para que se pronuncie de manera inmediata e independiente y apegada a la Constitución, en virtud de que no existe justificación para una medida de esta naturaleza en todo el territorio nacional.

Además, manifestamos que nos mantendremos vigilantes a nivel nacional, para que el decreto no se constituya en un instrumento de violación de los derechos y libertades de la población ecuatoriana y no sea utilizado para reprimir a quienes se manifiestan de manera pacífica, ni sea la antesala de una dictadura.

Al considerar que este decreto está orientado a enfrentar un evento de la naturaleza, RATIFICAMOS que el levantamiento y movilización indígena y del pueblo ecuatoriano en general se mantienen, tanto en la ciudad de Quito como en las provincias, a pesar del estado de excepción. Por lo tanto convocamos a las organizaciones de base de la CONAIE y otros sectores sociales y ciudadanos de las provincias a mantenernos firmes en el ejercicio de nuestro derecho Constitucional a la resistencia; igualmente hacemos un llamado al pueblo de Quito a continuar en las jornadas de lucha que llevamos adelante.

Condenamos la represión sufrida en Logroño y Bomboiza, en donde existen varias personas heridas y detenidas; exigimos la libertad inmediata de nuestros compañeros y compañeras detenidos en todo el país durante las jornadas de movilización, levantamiento y Paro Nacionali, y responsabilizamos al gobierno por los actos de represión y violencia generados en contra de la población ecuatoriana.

SECRETARIA DE COMUNICACIÓN CONAIE

Fotos de la marcha (CONAIE)
Twitter CONAIE

Fuente:
http://www.conaie.org

1548

    





Represión / Comunidades / Extractivismo / Política ambiental /

Ecuador - Represión

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Asesinato de Defensora de la Naturaleza embarazada en Molleturo (24/10/2022)

Movimiento indígena en Ecuador mantendrá protestas y movilizaciones (25/06/2022)

Por las demandas populares, el fin de la represión y del estado de excepción en Ecuador (19/06/2022)

Documentan agresiones contra defensores indígenas por autoridades ecuatorianas (17/06/2021)

Denuncian intento de asesinato del presidente de ECUARUNARI (10/05/2018)

Organizaciones de comunidades y territorios afectados por la minería se unen contra la represión en Molleturo (10/05/2018)

Cuestionan al gobierno ecuatoriano por reprimir a pueblos indígenas para imponer proyectos mineros (06/02/2017)

La resistencia indígena contra la megaminería en la Amazonía ecuatoriana (04/02/2017)

Manifestación de solidaridad con pueblo Shuar y Acción Ecológica en la embajada de Ecuador en Santiago de Chile (23/12/2016)

Represión

Declaración de la directora del INDH sobre proyectos de ley que establecen la “legítima defensa privilegiada”. Chile (29/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas. Chile (18/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

Represión policial a las afueras de hidroeléctrica de empresa noruega Statkraft deja a comuneros heridos con perdigones en Río Bueno: Uno con trauma ocular. Chile (24/02/2023)

Conversatorio “Testimonios de barbarie: mujeres peruanas violentadas en las protestas sociales”. Perú (15/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Comunidades

Llaman a autoridades a no autorizar expansión de proyecto minero de oro Pullalli. Chile (29/03/2023)

Alcaldes en picada contra línea eléctrica que se construye entre Melipilla y Viña. Chile (27/03/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Los vecinos están movilizados contra proyecto fotovoltaico en Colbún. Chile (17/03/2023)

Comunidad El Ciruelo Sur pidió dejar sin efecto Programa de Cumplimiento del Parque Eólico Mesamávida de AES Corporation. Chile (08/03/2023)

Comité de Ministros de Boric rechaza solicitudes de comunidades y el territorio de Melipeuco y da luz verde a la Central en el Truful Truful. Chile (07/03/2023)

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Comité de Ministros revisará recursos de invalidación contra aprobación de Central de Pasada El Rincón, que quiere instalarse en el río Truful Truful. Chile (01/03/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)

Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina. Chile (16/02/2023)

Organizaciones sociales denuncian en la ONU vulneraciones a los derechos humanos en actividades empresariales chinas en América Latina. China (13/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)


Ver más:
Represión / Comunidades / Extractivismo / Política ambiental /