BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Declaraciòn de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA)

04 de Septiembre de 2015

Organizaciones manifiestan su repudio al XIV Congreso Mundial Forestal del FAO


En ocasión del XIV Congreso Mundial Forestal, organizando por la FAO en Durban, Sudáfrica, entre los próximos días 7 a 11 de septiembre, nosotros, integrantes de la Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), junto con diversas organizaciones sociales, estamos divulgando esta nota de repudio para manifestar nuestra indignación con la forma errónea y excluyente como la FAO está organizando, otra vez, una edición de este Congreso.

La RECOMA es una red que cuenta con representantes de organizaciones de varios países latinoamericanos cuyo objetivo fundamental es intercambiar información y articular actividades para denunciar y oponerse a la expansión de monocultivos forestales a gran escala en América Latina por sus graves impactos sobre comunidades locales como la violación de derechos territoriales, la destrucción de fuentes de agua y la sustitución de áreas de producción de alimentos.

No nos podemos callar cuando otra vez la FAO, una organización de las Naciones Unidas, organiza:

- Un evento que no pone en su agenda una discusión profunda sobre los graves problemas e impactos negativos provocados por el llamado “modelo forestal” que promueve las plantaciones de monocultivos de árboles en gran escala, beneficiando en especial al llamado ´sector forestal´, sobre todo un pequeño grupo de corporaciones forestales;

- Un evento que sugiere que los bosques serían esenciales en la estrategia para mitigar el cambio climático, con el agravante que la FAO incluye en la categoría "bosques" erróneamente a los monocultivos de árboles, incluso hasta los transgénicos. La FAO ha vendido esta idea durante su reciente campaña por el 21 de Marzo - Día Internacional de los Bosques –, con el tema “Bosques, Clima, Cambio”. A pesar de que utilizar árboles para compensar las emisiones de carbono debidas a la quema de combustibles fósiles es comprobadamente una falsa solución al cambio climático, ese argumento ha servido como otro incentivo a la expansión de los monocultivos de árboles en gran escala.

- Un evento que es excluyente e inaccesible para los afectados del modelo forestal – comunidades locales en el mundo entero - por los altos costos cobrados por la inscripción, resultando en un evento elitista y anti-democrático. Eso es aún más grave por el hecho que la FAO como organización pública debería promover siempre un debate democrático y garantizar la participación de todas y todos, pero, por sobre todo, de aquellos afectados por el modelo que la propia FAO promueve: la plantación de monocultivos de árboles en gran escala.

Proponemos que la FAO debería invertir tiempo y energía, no en una sola pero en muchas reuniones con un objetivo urgente: repensar sus objetivos y estrategias en el tema bosques.
Unas preguntas centrales serían: la FAO hoy está al servicio de qué y para quién? Y para qué y para quién debería estar trabajando? Esas reuniones deberían ser abiertas para tod@s, se deberían dar en todas las regiones y continentes con bosques y en las regiones más afectadas por el “modelo forestal”.

Si la FAO continua privilegiando con su trabajo el “sector forestal” y el modelo que este sector idealiza, nuestra tarea es continuar luchando contra este modelo de destrucción representado por los monocultivos de árboles, incluso los que son certificados por los falsos sellos verdes como el FSC, y defender y solidarizarnos con las comunidades que están sufriendo los impactos, apoyarlos en sus luchas de defensa y retomada de sus territorios invadidos por monocultivos de árboles.

Otra vez, nuestro grito es:

¡Las plantaciones no son bosques!

Red latinoamericana contra los monocultivos de árboles - RECOMA


Setiembre de 2015.

Organizaciones integrantes de RECOMA: Amigos de la Tierra Argentina / Guardianes del Iberá, Argentina - FASE-ES, Brasil - OLCA, Chile - CENSAT, Colombia - COECOCEIBA, Costa Rica - Acción Ecológica, Ecuador - SAVIA, Guatemala - Madre Tierra, Honduras - Otros Mundos, México - Sobrevivencia, Paraguay - REDES, Uruguay



2053

    





Industria forestal / Monocultivo / Degradación de suelos / Sequía /

Internacional - Industria forestal

Exigen prohibir árboles transgénicos (29/10/2024)

Invitamos a firmar para detener el lanzamiento comercial a gran escala de árboles genéticamente modificados (16/09/2024)

Seminario virtual “Plantaciones de Árboles, Mercados de Carbono y Resistencias” (13/09/2024)

Plantaciones de árboles para los mercados de carbono (28/06/2024)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos (21/09/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil (31/05/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras (01/03/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados (28/09/2022)

“12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles” (21/09/2022)

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles 2022 (21/09/2022)

Industria forestal

Comunidades y experta en desarrollo califican de “pozo sin fondo” a industria forestal y emplazan a la Multigremial. Chile (04/01/2025)

La pesadilla de ser vecino de la planta de celulosa más grande de Chile. Chile (26/11/2024)

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero. Chile (30/10/2024)

Lucio Cuenca, sobre el impulso a la industria forestal: las alarmas sobre la profundización de un modelo basado en la explotación intensiva de recursos naturales. Chile (04/10/2024)

Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles. Chile (03/09/2024)

Corte Suprema acogió Recurso de Protección por intoxicaciones tras fuga de gases contaminantes de celulosa CMPC de Nacimiento en 2022. Chile (30/08/2024)

Forestal Arauco: casas quemadas y detenidos deja violento desalojo en Argentina. Argentina (24/07/2024)

Monocultivo

Red por la superación del Modelo Forestal realizó su 5to encuentro presencial en Los Ángeles. Chile (03/09/2024)

El impacto de las plantaciones forestales en los ecosistemas de Chile. Chile (23/05/2024)

Organizaciones internacionales recogieron evidencias de impacto del monocultivo forestal en el centro-sur de Chile. Chile (03/05/2024)

Gran empresariado forestal: lloriqueo y lágrimas de cocodrilo. Chile (13/04/2024)

Delegación internacional visitará Chile y Wallmapu para analizar impactos de monocultivo forestal. Chile (26/03/2024)

La lucha por la tierra en la Amazonía brasileña contra las empresas mineras y de palma aceitera. Brasil (26/02/2024)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales. Chile (04/06/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

“Los monocultivos forestales son un importante factor de riesgo para el origen, propagación, frecuencia, intensidad, extensión, temporalidad y gravedad de los incendios forestales”. Chile (02/01/2023)

Degradación de suelos

Amplias evidencias muestran el devastador impacto de las forestales en Wallmapu y la Cordillera de la Costa. Chile (12/07/2021)

Video: Cambios de uso de suelo y forestales alteraron ciclo de nitrógeno en Chile. Chile (28/04/2020)

Cambios de uso de suelo y expansión de plantaciones forestales alteraron ciclo del nitrógeno en la Cordillera de la Costa. Chile (25/04/2020)

El capitalismo del holding transnacional en el sector forestal chileno: la consolidación de una hegemonía territorial. Chile (03/02/2019)

Vecinos de San Fabián protestan contra Forestal Arauco por daño ambiental y pérdida de fuentes de trabajo. Chile (15/06/2017)

Foro evidenció impactos de la industria forestal y alertó sobre los árboles transgénicos en Chile. Chile (07/06/2017)

Las críticas de la sociedad civil al Congreso Forestal Mundial de la FAO en el evento alternativo CSAP2015. Sudáfrica (01/10/2015)


Ver más:
Industria forestal / Monocultivo / Degradación de suelos / Sequía /