BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
Día Internacional de la Mujer Indígena

03 de Septiembre de 2015

Gobiernos latinoamericanos en tela de juicio por violencia contra la mujer indígena


Con ceremonias, actos oficiales y conmemoraciones se recuerda en toda América Latina el Día Internacional de la Mujer Indígena, pero también con marchas y protestas para expresar el descontento ante la violencia que ejercen las grandes empresas de extracción en las comunidades.

- En los últimos días se han registrado diversos episodios de violencia hacia poblaciones indígenas, en especial hacia mujeres. Recientes estudios señalan que en México el 60 por ciento de las indígenas sufre violencia. En tanto, en Brasil se denuncia la presencia de sicarios masacrando indígenas en el marco de la lucha por la tierra, a lo que se le suman las recientes agresiones en Argentina donde, además, se continúa ignorando la protesta del pueblo Gom frente a la Casa Rosada.

En este escenario, se han realizado durante toda esta semana, ceremonias y actos oficiales para conmemorar el cinco de septiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha instaurada en honor a Bartolina Sisa, mujer indígena Aymara, quien comandó batallones en el Perú contra los Españoles y que fue brutalmente asesinada en 1782 para amedrentar a la población.

Ángela Cuenca, Coordinadora del Colectivo CASA en Bolivia, organización dedicada al desarrollo de los pueblos indígenas y el medioambiente, afirmó que existe un fuerte descontento ya que en tiempos de discursos democráticos y multiculturales, se siguen produciendo situaciones de violencia.

“Esta lucha realizada por Bartolina Sisa hace tantos años atrás, continua vigente y es una lucha que se reproduce en todas las mujeres de América Latina. Estamos hablando, aproximadamente de 23 millones 500 mil mujeres, que están demandando derechos expresos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, como el derecho a la no discriminación a la integridad cultural, los derechos de propiedad, el uso, control y acceso a la tierra y recursos naturales, al consentimiento libre, previo e informado, al desarrollo y bienestar social, o a la participación política, por ejemplo”, afirmó.

La especialista sostuvo que muchos de los conflictos que se observan tienen ralación con la expansión de la frontera y la instalación de proyectos de inversión en tierras indígenas. A la llamada “violencia medioambiental” se suma la criminalización y la violencia directa que ejercen los distintos Estados en defensa de los inversionistas, dice.

En ese sentido, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, afirmó que han podido ser testigos de cómo se producen impactos diferenciados a raíz de los distintos roles que juegan hombres y mujeres en las comunidades.

“La represión directa por parte de los cuerpos policiales muchas veces busca neutralizar a las mujeres porque se visualizan en un rol continuador de los patrones culturales, de la vida dentro de las comunidades y también con una fortaleza moral, ética más pronunciada respecto de la defensa del bien común y los valores comunitarios, lo que muchas veces genera un ensañamiento hacia la mujer en estas disputas”, afirmó.

Ambos especialistas afirmaron que la situación se ha ido agravando y profundizando con la avanzada del modelo económico.

Para Millaray Painemal, Vicepresidenta a Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), no sólo las empresas y los gobiernos crean mecanismos para aislar a las dirigentes indígenas, también lo hacen los medios de comunicación, que han avanzado de una imagen folklorizada de la mujer indígena hacia una caricatura de la mujer rebelde, violenta y conflictiva, “figura altamente funcional a los intereses de poderosos”, afirmó y llamó a los medios alternativos y la población a trabajar para resistir y revertir los estereotipos.

Por Paula Correa
Radio U. de Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2015/09/03/gobiernos-latinoamericanos-en-tela-de-juicio-por-violencia-contra-la-mujer-indigena

1637

    





Pueblos originarios / Derechos de las mujeres / Represión /

Internacional - Pueblos originarios

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Publican una guía para descolonizar el lenguaje en la conservación de la naturaleza (25/10/2022)

La discriminación histórica y actual amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas (25/10/2022)

Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación (25/03/2022)

Los pueblos indígenas no solo son guardianes de la naturaleza (18/11/2021)

Mapa del delito: vigilancia satelital revela el violento impacto de la deforestación en tierras indígenas (12/07/2021)

La primera conferencia alternativa internacional sobre conservación denunciará “el mayor acaparamiento de tierras del mundo” (10/07/2021)

Comunidades indígenas exigen a BlackRock que respete sus derechos (15/04/2021)

Cooptación y Domesticación tras las certificaciones ambientales internacionales del FSC (09/04/2021)

Feministas de todo Abya Yala declaran su apoyo al pueblo mapuche (06/08/2020)

Pueblos originarios

Realizan encuentro en defensa de los salares frente a la minería del litio en Copiapó. Chile (01/06/2023)

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

Comunidad indígena colla: “Pedimos presencia en el directorio de la Empresa Nacional del Litio, es la única forma de que no nos destruyan”. Chile (10/05/2023)

Consejo de Pueblos Atacameños cuestiona Estrategia Nacional del Litio y emplaza al gobierno. Chile (05/05/2023)

Extracción del agua en los salares: el conflicto socioambiental que amenaza la Estrategia del Litio. Chile (04/05/2023)

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Delegación mapuche viajó a Noruega para denunciar destrucción de espacios sagrados por parte de empresa Strakraft. Chile (03/05/2023)

Organizaciones de pueblos originarios rechazan todo intento de modificación de la Ley Lafkenche. Chile (24/04/2023)

Derechos de las mujeres

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo. México (15/04/2023)

La Huelga General Feminista VA. Chile (08/03/2023)

Coordinadora Feminista 8M invita a una nueva conmemoración del 8 de Marzo: La calle es nuestra. Chile (07/03/2023)

8M se organiza en plazas y parques. Chile (01/03/2023)

Conversatorio “Testimonios de barbarie: mujeres peruanas violentadas en las protestas sociales”. Perú (15/02/2023)

Organizaciones feministas acordaron convocar a huelga el próximo 8 de marzo en su V Encuentro Plurinacional. Chile (02/02/2023)

Organizaciones feministas manifiestan desconfianza y vigilancia frente a nuevo proceso constituyente: Consideran que su diseño es antidemocrático y excluyente. Chile (01/02/2023)

V Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias que luchan: Solidaridad con el pueblo peruano y retomar la perspectiva de la movilización. Chile (30/01/2023)

Represión

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

Ley Olvido Fácil. Chile (30/04/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador. El Salvador (11/04/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste!. Honduras (10/04/2023)

Comunidades mapuche de Pilmaiquén presentan querella por homicidio frustrado y apremios ilegítimos contra Carabineros. Chile (09/04/2023)

Ley gatillo fácil y conflictividad socioambiental: los derechos humanos en jaque. Chile (07/04/2023)

Declaración de organizaciones sociales y de derechos humanos ante la agenda policial conjunta de Gobierno y oposición. Chile (04/04/2023)

Declaración de la directora del INDH sobre proyectos de ley que establecen la “legítima defensa privilegiada”. Chile (29/03/2023)

El regreso de la minería metálica no ofrece futuro para El Salvador. El Salvador (27/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Derechos de las mujeres / Represión /