BUSCAR en www.olca.cl


- Bolivia:

08 de Septiembre de 2015

Cumbre nacional denuncia la violencia medioambiental contra las mujeres y la opresión a la Madre Tierra


Con un mitin, en medio de pancartas y mensajes de denuncia y rechazo a la violencia medioambiental que sufren las mujeres y la opresión a la Madre Tierra causada por el extractivismo patriarcal, culminó la Cumbre Nacional de Mujeres para la defensa de la Madre Tierra realizada en la ciudad de Oruro, Bolivia el pasado 4 y 5 de septiembre de 2015.

- El evento convocó a mujeres indígenas, originarias, tanto de tierras altas como de tierras bajas, regantes, campesinas, pesqueras y mujeres urbanas todas con una misma preocupación: la defensa de la Madre Tierra , quienes analizaron los impactos del extractivismo minero en el cuerpo - tierra y territorio, los impactos en el agua y los recursos naturales y la manera cómo se ven afectados los derechos de las mujeres y la madre tierra, concluyendo que es una forma de violencia medio ambiental contra las mujeres.

La cumbre dio paso a un conversatorio público denominado “La Defensa de la Madre en un contexto de extractivismo patriarcal” en el cual se hizo visible la solidaridad y respaldo de la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales, se compartieron las luchas en defensa del territorio que hace la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia – CNAMIB, los impactos de la minería en las mujeres desde la experiencia de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, las resistencias por las hermanas regantes de Challapata en defensa del agua y la escasez de agua que se vive en la comunidad de totoral.

Entre las conclusiones se hace un llamado a la solidaridad entre mujeres tanto del campo como de
la ciudad a luchar contra todas las formas de opresión y violencia medio ambiental contra las mujeres.Se declaran contrarias a megaproyectos de extracción de recursos naturales que se intentan implementar sin analizar alternativas armónicas con la Madre Tierra. Denuncian que se esta vulnerando la protección de la madre tierra, las TCOs (Tierras Comunitarias de Origen) y las áreas protegidas con el Decreto supremo 2366 que permite exploraciones y explotaciones hidrocarburíferas en áreas protegidas, por ello piden su derogatoria.
Expresan solidaridad con los hermanos y hermanas de Tacovo Mora que en días pasados fueron brutalmente reprimidos por exigir el derecho a la consulta previa, libre e informada.Exigen se incorpore la perspectiva de género en estudios de evaluación de impacto ambiental y en la consulta previa. Que se garantice el derecho humano al agua y la protección de cabeceras de cuenca y que se generen otras formas de economía alternativas a la extractivista y capitalista.

De esta manera comprometen sus acciones a seguir luchando por el ejercicio de sus derechos y tejiendo lazos de solidaridad para defender a la Madre Tierra.

Oruro, septiembre de 2015

Ver video del encuentro


Ver/descargar el Pronunciamiento Cumbre Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra:

Fuente:
http://www.colectivocasa.org.bo/phocadownload/conclusiones_cumbre_nacional_de_mujeres_en_defensa_de_la_madre_tierra.pdf

1460

    





Extractivismo / Derechos de las mujeres /

Bolivia - Extractivismo

Gobierno insiste con carretera que destruirá el TIPNIS (10/03/2017)

Vicepresidente asegura que Bolivia no es culpable del cambio climático y defiende su derecho al progreso (09/10/2015)

Comunicado del pueblo guaraní ante la represión policial en Takovo Mora (19/08/2015)

Bolivia buscará "con mucha fuerza" hidrocarburos en siete parques naturales (22/07/2015)

Organizaciones sociales exigen detener el tratamiento de la ley de Minería (12/05/2014)

La codicia rompe el saco y derrumba el cerro (15/01/2012)

Conclusiones de las jornadas sobre megaminería en Bolivia (15/11/2011)

Cambian los regímenes tributarios mineros en América Latina (10/11/2011)

Los pobladores del TIPNIS al mundo (02/09/2011)

Extractivismo

Maricunga: El salar en la mira del extractivismo minero para la transición energética. Chile (01/06/2023)

“Ecuador no ha estado, ni está preparado con un buen marco regulatorio ambiental y social para este TLC con China”. Ecuador (21/05/2023)

Diálogo sobre la actual arremetida extractivista en Chile. Chile (04/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)

Años de lucha comunitaria paralizan a CODELCO en Ecuador ¡Exigimos fiscalización en Chile!. Ecuador (05/04/2023)

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?”. México (27/02/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)


Ver más:
Extractivismo / Derechos de las mujeres /