BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador - Brasil:

22 de Septiembre de 2015

Damnificados por Chevron en Ecuador reclaman reparación ambiental, social y cultural en la Justicia brasilera


Está en manos de los ministros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) la decisión de imponer la reparación por los daños de uno de los mayores desastres ambientales, sociales y culturales de la historia. El caso de los damnificados por Chevron-Texaco, en las provincias de Orellana y Sucumbíos, en la Amazonia ecuatoriana, llegó a la Justicia brasilera después de que la petrolera se negó a pagar la indemnización de US$ 9,5 mil millones prevista en la decisión de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador. Para dar visibilidad al caso y presionar por la reparación, Pablo Fajardo y Humberto Piaguaje, defensores de los derechos humanos e integrantes de la Unión de Afectados por la Petrolera Chevron-Texaco (UDAPT), están en Brasil para articularse con movimientos sociales y organizaciones brasileras.


Una de las piscinas de petróleo abandonadas por Chevron. (Foto: UDAPT)
"La Justicia brasilera tiene la oportunidad ahora de demostrar al mundo que es independiente y transparente. El oponente en este caso es una de las mayores [empresas] del mundo, que tiene más de 2.000 abogados trabajando a tiempo completo contra nosotros. Chevron hace un gran esfuerzo para transformar a las víctimas en criminales y a la empresa en víctima”, resalta Fajardo, abogado que defiende a los damnificados por la compañía en Ecuador, en una batalla judicial que ya dura casi 22 años. Él cuenta que Chevron se aprovechó de la demora de los procesos judiciales. Cuando el caso fue cerrado en la Justicia de Ecuador, con una posición favorable a los afectados por Chevron en 2012, la empresa ya no tenía más bienes en el país, lo que fue un obstáculo para la expropiación de activos y para la reparación a los grupos perjudicados. Ante la situación, la UDAPT decidió comenzar acciones legales en otros países donde la petrolera tiene emprendimientos. Además del proceso en el STJ brasilero, se abrieron otros en Argentina y Canadá.

De acuerdo con Fajardo, la empresa fue hallada responsable de la contaminación de 480 mil hectáreas de la Floresta Amazónica ecuatoriana, por el derramamiento de 60.000 millones de litros de agua tóxica y por la formación de mil piscinas de residuos contaminantes al lado de los pozos de petróleo perforados. Se estima que por lo menos 30.000 personas han sido directamente perjudicadas. Fajardo resalta que el daño fue tanto que no es tan fácil mensurar los impactos indirectos. "Los ríos llevaron el agua tóxica también a la Amazonia en Brasil y en Perú”, ejemplifica.

Racismo ambiental

Para el abogado, las acciones de Chevron no pueden ser vistas sólo como accidentes. "La empresa hizo todo lo que hizo con la clara intención de obtener más lucro”, dice. Él caracteriza a las actividades de la petrolera como "absolutamente racistas”, recordando que entre los más perjudicados hay seis pueblos indígenas: Cofans, Siona, Siekopai, Secoyas, Tetetes y Sansahuari; estos dos últimos "desaparecieron inmediatamente en los primeros años de actuación de Chevron en Ecuador”.

El indígena Humberto Piaguaje, portavoz de los Siekopai en el juicio contra la petrolera, destaca que las consecuencias de esta degradación también están en la salud de la población. Las áreas directamente afectadas registran los más altos índices de cáncer en el país. Hubo por lo menos 2.000 muertos por la enfermedad en las regiones impactadas por la petrolera. En las poblaciones de las provincias de Orellana y Sucumbíos se esparcieron enfermedades como la leucemia, principalmente entre los niños, y el cáncer de útero, estómago, hígado y pulmones entre los adultos.

Sin información del Estado o de la empresa, Piaguaje relata que muchos bebieron el agua contaminada y consumieron pescado de los ríos contaminados. "Durante toda mi vida, vi cómo fueron siendo afectados nuestros ríos, nuestra selva, nuestro aire. A lo que era un paraíso de belleza natural, de donde podíamos tomar peces, tomar medicamentos en la floresta para poder, sobre todo, tener una vida digna, vino la actividad de la petrolera, sin respeto por las vidas de los humanos y de la naturaleza”, recuerda él, que perdió a siete parientes víctimas de cáncer.

En su paso por Río de Janeiro, los dos defensores de los derechos humanos y ambientales estuvieron reunidos el pasado 17 de septiembre con organizaciones y movimientos sociales, en una rueda de diálogos y estrategias organizada por la FASE, por Justicia Global y por la Campaña Chevron Tóxico. Esta actividad apuntó a fortalecer una lucha que atraviesa fronteras. Diana Aguiar, del Grupo Nacional de Asesoría (GNA) de la FASE, destaca que el caso es uno de los más emblemáticos de una "arquitectura corporativa de impunidad global”. "No sin fundamento es seguido por diversos movimientos sociales. Si se hace justicia en el caso de Chevron en Ecuador, tendremos un precedente muy importante para las víctimas de otros casos [de violaciones cometidas por transnacionales]”, destaca. En los próximos días, Fajardo y Piaguaje se reunirán con organizaciones de la sociedad civil brasilera, en São Paulo y Brasilia.

Entienda el caso

Chevron operó en Ecuador entre las décadas de 1960 y 1990. El litigio contra la petrolera comenzó en 1993 en Estados Unidos, país de origen de la empresa. Nueve años después, el proceso volvió a Ecuador. En 2012, los damnificados, finalmente, lograron una decisión judicial favorable de la Suprema Corte ecuatoriana. La empresa fue condenada a pagar US$ 9,5 mil millones, pero retiró todos sus bienes del país.

En Brasil, el Ministerio Público Federal (MPF) se manifestó en mayo pasado contra la homologación de la sentencia. Antonia de Araújo Lima, abogada defensora de los afectados por Chevron en el país, explica que la decisión final cabe a los ministros del STJ. Ella evalúa que la posición del MPF es "desacertada” porque no respeta la soberanía de Ecuador. "No se juzga el mérito de la causa en homologaciones de sentencia extranjera. Sólo es preciso ver si la sentencia cumple determinadas condiciones del STJ. No se puede entrar en esta discusión de mérito, pues ella ya fue discutida en Ecuador”, argumenta.

Sin movilización contraria, el temor es que la Justicia brasilera ceda a las presiones de la empresa. Según la UDAPT, las presiones de Chevron trabaron el avance del caso en Argentina. En medio de tantas dificultades, hubo a comienzos de este mes de septiembre una primera victoria en la Suprema Corte de Canadá, que reconoció que existe jurisdicción para avanzar en la homologación del proceso en el país. La noticia trajo esperanza a los afectados por Chevron en Ecuador y a quienes los apoyan en el mundo.

*Texto: Gilka Resende, de la FASE, y Thiago Mendes, del PACS.
FASE

Fuente:
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=86615

1812

    





Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental /

Ecuador - Industria del petróleo y del gas

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador (27/02/2023)

Mandato de las Mujeres Unidas en la Defensa de la Vida, frente a la política minera y petrolera (20/11/2021)

No hay crisis para las transnacionales. El vergonzoso Decreto 165 de Lasso en Ecuador (06/09/2021)

La “vieja” Nueva Política de Hidrocarburos (13/07/2021)

Derrame de crudo en el río Coca afectó la dotación de agua en Orellana (08/04/2020)

Mapa de la afectación por el derrame en el río Coca (08/04/2020)

"Chevron chantajea a gobiernos para obtener impunidad" (07/03/2017)

Mujeres indígenas contra petroleras chinas en Ecuador: "Estamos dispuestas a morir por nuestra selva" (25/03/2016)

Sed de petróleo: etnocidio y destrucción en la Amazonía ecuatoriana (25/11/2015)

Industria del petróleo y del gas

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022. Perú (20/03/2023)

SMA aplica multa a Refinería ENAP Biobío por más de $1.400 millones. Chile (15/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)

Entre el abuso y la mala fe: Repsol presiona a víctimas de su derrame de petróleo a firmar acuerdos extrajudiciales lesivos. Perú (15/01/2023)

Corte Suprema rechaza recurso de GNL Talcahuano y proyecto energético se mantiene paralizado. Chile (12/01/2023)

Un testimonio desde Las Salinas. Chile (14/09/2022)

Comité de Ministros aprueba proyecto de saneamiento de Las Salinas y vecinos anuncian acudir a tribunales. Chile (13/09/2022)

Desastre ambiental

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre. Chile (28/03/2023)

Litigios y sanciones contra Repsol triplican sus ganancias globales de 2022. Perú (20/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016. Chile (07/03/2023)

Alcalde de Rapa Nui critica al Presidente por falta de ayuda tras el incendio: “Es un mentiroso”. Chile (24/02/2023)

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas. Chile (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos. Chile (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu. Chile (07/02/2023)


Ver más:
Industria del petróleo y del gas / Desastre ambiental /