BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

28 de Octubre de 2015

Ambientalistas son víctimas de graves violaciones de derechos humanos en las Américas


Organizaciones de la sociedad civil lanzan un informe sobre la situación de los derechos humanos de los/las defensores/as del medio ambiente en las Américas. En el informe se profundizan las discusiones de la audiencia pública realizada con las entidades y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), en Washington (Estados Unidos) el pasado 19 de octubre. El escenario señala que Brasil es el país con mayor número de defensores muertos. (Ver el informe, PDF)

Para la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle, la democracia de las Américas constituye una "desgracia total”, por haber fallado en la protección de los defensores del medio ambiente. De acuerdo con el informe, el Estado y las empresas no están cumpliendo con su deber, actuando directamente en contra de los defensores, ya sea por difamación, por procesos judiciales infundados o por agresiones e intimidación.

En entrevista con Adital, Caio Borges, abogado de Conectas Derechos Humanos, cuenta que la audiencia con la CIDH mostró la existencia de un patrón de violación de los derechos humanos, tanto por parte del Estado como de empresas privadas y de fuerzas paramilitares (milicias). Destaca que el Estado, en vez de proteger a los defensores de los derechos humanos, ha actuado agravando la situación a través de leyes que criminalizan a los movimientos sociales y clasifican a los defensores como terroristas y opositores al desarrollo del país. "Mientras tanto, el número de empresas interesadas en explotar los recursos de las tierras de esas familias sólo aumenta”, revela.

Según el abogado, las empresas realizan espionaje ilegal para obtener informaciones sobre las resistencias de las comunidades y de los movimientos, a ejemplo de lo que ocurre en el Complejo Industrial Portuario de Suape, Estado de Pernambuco. Allí, las personas que viven en la región sufren constantes amenazas. "Los programas de protección a los defensores tienen una limitación de recursos, financieros y humanos, y no logran realizar un monitoreo para proteger a esas personas”, señala.

Las indemnizaciones ofrecidas para desplazar a las familias no son suficientes para que éstas logren establecerse en otro lugar. Borges alerta también sobre otras consecuencias perjudiciales, como los daños ambientales causados por las empresas cuando toman posesión de esos territorios.

La coalición de organizaciones considera a la CIDH el "último recurso” de protección y promoción del trabajo de los defensores y hace un llamamiento para que los Estados, las empresas y la CIDH adopten medidas concretas y eficaces que atiendan a las causas promovidas por los defensores. Para esto, será necesario un cambio completo en la cultura gubernamental y empresarial, en lo relativo a los planes y a la realización de los proyectos extractivos, hidroeléctricos, eólicos y agroindustriales.

Según una investigación de la organización Global Witness de 2015, titulada ¿Cuántos más?, en 2014 fueron 116 los casos de asesinatos de defensores de la tierra y del medio ambiente, en 17 países, un promedio de más de dos víctimas por semana. Brasil fue uno de los países más afectados, con 29 muertes. Hubo un aumento de delitos relacionados con proyectos hidroeléctricos, pero entre las causas principales están la minería y la agroindustria. Los datos de la entidad revelan que grupos indígenas representaron el 40% de los asesinados en 2014.

Por Cristina Fontenele
Adital

Ver el informe, PDF)

Fuente:
http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cat=14&cod=87036

1410

    





Derechos humanos / Criminalización de la protesta / Represión / Paramilitarismo /

Internacional - Derechos humanos

Derechos humanos y empresas trasnacionales (23/10/2023)

Los proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas (08/06/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras (01/03/2023)

Asamblea General de la ONU aprueba resolución contra glorificación del nazismo (15/12/2022)

Llamado a firmar Declaración sobre ISDS y el clima (27/10/2022)

La discriminación histórica y actual amenaza la supervivencia de los pueblos indígenas (25/10/2022)

Buenos ­y malos pasos hacia la COP27 en Egipto (24/10/2022)

Webinario: “Contexto Latinoamericano de las inversiones y financiamiento chino” (08/09/2022)

Activistas piden a ONU Mujeres que se retire de la asociación con BlackRock (11/08/2022)

Tribunal de Londres ordena extraditar a Julian Assange a EE.UU. (20/04/2022)

Derechos humanos

Otro indígena más asesinado en Ayotitlán, Jalisco, donde opera el consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada. México (28/11/2023)

Lanzamiento en Concepción el libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (21/11/2023)

La desconocida negociación entre Miguel Crispi y Luis Hermosilla para no perseguir a Piñera por violaciones a los DD.HH.. Chile (18/11/2023)

El sucio secreto de las exportaciones de armas de Israel: Se prueban en palestinos. Palestina (17/11/2023)

Convocan a movilización para visibilizar el desplazamiento forzado en Panguipulli. Chile (10/11/2023)

Diplomacia energética en pleno genocidio. Palestina (03/11/2023)

Ocupaciones agromilitares: De Palestina al mundo. Palestina (01/11/2023)

Israel ataca a periodistas y mata a sus familias mientras las grandes empresas tecnológicas y el gobierno de Biden silencian a los palestinos. Palestina (28/10/2023)

Palestina: Un Genocidio Interminable. Palestina (26/10/2023)

“Dejaron entrar la ayuda humanitaria. Luego la bombardearon para que Gaza muriera de hambre”. Palestina (26/10/2023)


Ver más:
Derechos humanos / Criminalización de la protesta / Represión / Paramilitarismo /