BUSCAR en www.olca.cl


- Argentina:

28 de Febrero de 2016

200 conflictos indígenas permanecen sin resolver en Argentina según Amnistía Internacional


Alrededor de 200 conflictos indígenas relacionados con territorio, medio ambiente, violencia, desalojos, personerías jurídicas y criminalización permanecen sin resolución en la Argentina de acuerdo al último informe de Amnistía Internacional, que volvió a alertar para que se respeten los derechos de esas comunidades.

- Servindi, 28 de febrero, 2016.- La organización Amnistía Internacional llamó la atención sobre la falta de resolución de cerca de doscientos conflictos que involucran a pueblos originarios de Argentina, durante la presentación del informe "La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo 2015-2016".

El informe detalla que "a pesar de que la Constitución reconoce los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y a participar en la gestión de sus recursos naturales, esos derechos rara vez se respetan".

"Hace años que venimos advirtiendo sobre la necesidad de trabajar en el ámbito legislativo con leyes vinculadas a la reglamentación del derecho a la consulta previa libre e informada y a la propiedad comunitaria", destacó Mariela Belski, directora ejecutiva del organismo internacional en la Argentina.

Uno de los casos más relevantes durante el 2015 fue la lucha de Félix Díaz, líder de la comunidad La Primavera (Potae Napocna Navogoh) en la provincia de Formosa, a quien se le siguen procedimientos penales en tres causas distintas, abiertas en el 2010, por cargos de ocupación ilegal de tierras, resistencia a la autoridad y robo.

Otro de los casos resonantes fue el que en octubre tuvo que afrontar Relmu Ñamku, de la comunidad mapuche Winkul Newen, en la provincia de Neuquén, que fue procesada por cargos desproporcionados tras resistirse a un desalojo ilegítimo en su territorio ancestral, y fue absuelta del cargo de intento de asesinato de una auxiliar de justicia.

Este fue el primer proceso penal en la región que contó con un jurado intercultural y con interpretación simultánea al "mapudzungún", el idioma nativo del pueblo mapuche, detalló la agencia Télam.

El informe resaltó además otras temáticas como las dificultades de mujeres y las niñas para acceder a un aborto legal, la situación sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad y de las personas LGTBI.

Según el mapeo de Argentina, que se puede ver en el sitio web Territorio Indígena, dieciséis provincias mantienen conflictos de diversas índoles, informó Télam.

Buenos Aires (30 casos); Misiones (23); Jujuy (19) y Neuquén (18) son las provincias con mayores conflictos; seguidas por Formosa (17); Chubut (15); Salta (12); Río Negro (12); Córdoba (10); Catamarca (10); Santiago del Estero (10); Tucumán (6); Chaco (4); San Juan (2); La Pampa y Mendoza, con un caso cada una.

A su vez, las que mantienen la mayor cantidad de conflictos territoriales son: Buenos Aires (24); Misiones (18); Neuquén (14); Chubut (11); Río Negro (10); Jujuy (9); Formosa (9); Salta (5); Santiago del Estero (5); Chaco (3); Catamarca (3); San Juan (2); La Pampa (1); Mendoza (1) y Tucumán (1).


Fuente:
http://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/02/2016/200-conflictos-indigenas-permanecen-sin-resolver-en-argentina

1072

    





Pueblos originarios / Derechos humanos /

Argentina - Pueblos originarios

La comunidad de Peñas Negras se manifestó en contra de la minería en Catamarca (02/08/2023)

Tercer Malón de la Paz instalado frente al Supremo argentino (02/08/2023)

La justicia suspendió la minería en territorios de una comunidad mapuche en Río Negro (26/07/2023)

Comunidades originarias exigen a concejos deliberantes rechazar la reforma constitucional en Jujuy (03/07/2023)

Purmamarca: comunidades indígenas repudian la reforma constitucional de Morales en Jujuy (26/06/2023)

Purmamarca en pie de guerra contra la Constitución del Gobernador de Jujuy (19/06/2023)

La protesta contra reforma constitucional de Morales: Todo el repudio a la represión en Jujuy (18/06/2023)

Tensión en Jujuy: comunidades que se manifiestan contra la reforma constitucional fueron reprimidas (17/06/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina (23/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra (16/02/2023)

Pueblos originarios

SAICM ICCM5: Organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de 74 países instan a eliminar los plaguicidas más peligrosos del mundo. Internacional (25/09/2023)

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile. Chile (14/09/2023)

“A la medida de las salmoneras”: Pueblos originarios recusan proyecto de Fidel Espinoza que busca modificar Ley Lafkenche. Chile (14/09/2023)

Comunidades mapuche desmienten a empresa noruega Statkraft sobre retraso de consulta indígena y la acusan de negarles acceso a su sitio ceremonial. Chile (06/09/2023)

Comunidades mapuche pewenche del Alto Biobío se manifiestan por afectaciones de represas Ralco y Pangue de empresa Enel. Chile (05/09/2023)

Machi defensora del río Pilmaiquén es detenida ilegalmente en Francia. Chile (31/08/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”. Chile (22/08/2023)


Ver más:
Pueblos originarios / Derechos humanos /