BUSCAR en www.olca.cl


- Ecuador:
Hidrotambo no pudo silenciar a Manuel y Manuela

04 de Marzo de 2016

Tribunal declara inocentes a dos dirigentes opositores a represa HidroTambo acusados de terrorismo


Inocentes. Manuel y Manuela no consiguieron esta “victoria” por miedo, piedad o algún tipo de intervención del Presidente, a diferencia de los prestigiosos indultos que el mandatario Rafael Correa, en muy raras ocasiones, suele conceder. Lo obtuvieron porque su inocencia es un hecho no una falacia como la denuncia planteada en su contra.

Manuel Trujillo y Manuela Pacheco, dirigentes de la comunidad de San Pablo de Amalí, cantón Chillanes, provincia Bolívar, fueron acusados y sentenciados por el delito de terrorismo organizado.

El pasado lunes, 25 de enero del 2016, concluyó la audiencia de juzgamiento por el delito de terrorismo organizado en contra de Manuel y Manuela. El Tribunal de Garantías Penales de Guaranda ratificó su estado de inocencia. Sin embargo, indico: “si alguna de las partes se siente perjudicada por la presente decisión, quedan a su disponibilidad los recursos que la ley les ampara”.

Por norma general, salvo que la ley califique la decisión como “inapelable”, cualquier decisión judicial puede ser revertida por la autoridad o instancia superior. Generalmente, este “mecanismo” se lo conoce como apelación y puede ser interpuesto dentro de los tres días siguientes a la notificación escrita de la resolución de los jueces. En el caso de los dos dirigentes comunitarios, la sentencia escrita fue notificada recién el pasado miércoles 17 de febrero del presente año, lo que significaba que en los tres días subsiguientes Fiscalía podría apelar al superior, la Corte Provincial de Guaranda, la sentencia. Ahí se analizaría nuevamente si eran culpables o no por el delito de terrorismo organizado. Este plazo concluyó el fin de semana, sábado 20 de febrero (día de recuperación obligatorio para el sector público) y Fiscalía ha optado por no apelar la sentencia -o al menos, no consta ningún escrito de su parte dentro del proceso- por lo que esta ha quedado oficialmente en firme.

Sin embargo, muy a pesar de la alegría y consuelo que esto significa para Manuel, Manuela, sus familias y la comunidad, esto difícilmente puede catalogarse como “una victoria”. La administración de justicia y apegada a la verdad de los hechos y a derecho es sencillamente el trabajo que le corresponde hacer a los operadores de justicia. Nada extraordinario simplemente el cumplimiento de sus funciones como corresponde.

Los argumentos en juicio y la base probatoria

La denuncia contra los dos dirigentes se basaba en dos partes policiales realizados por el Mayor de Policía Roosevelt Albán Moreta. En los partes se detallaba las acciones de la mañana y tarde del 14 de agosto de 2012, día en que los comuneros y la policía que resguardaba a la empresa hidroeléctrica Hidrotambo S.A. se enfrentaron.

La Fiscalía en su teoría de caso argumentó que el 14 de agosto de 2012 en horas de la mañana se había producido un enfrentamiento entre miembros de la comunidad de San Pablo de Amalí y la Policía. La Fiscalía dijo que los comuneros “se encontraban encapuchados y que estaban armados con piedras, palos, resorteras, flechas, armas de fuego y voladores y que sin motivo alguno empezaron a agredir a los trabajadores de la empresa; que los comuneros estaban liderados por Manuel y Manuela y que Manuel se habría acercado al Mayor de Policía Roosevelt a quien le habría manifestado que “ya no les importaba nada y que se irían hasta las últimas consecuencias” para acto seguido empezar a agredirles. Además señaló, que los miembros de la Policía, en estricto cumplimiento de sus funciones habrían garantizado la seguridad de los trabajadores y la maquinaria y por ello habrían sido “heridos” cinco policías.

También relató que en horas de la tarde, entrada la noche, del mismo 14 de agosto de 2012 se habría producido un nuevo enfrentamiento ya que, resguardando a los trabajadores de la empresa, habrían ingresado a la comunidad dos patrulleros policiales y un carro particular. A ellos, según habrían recibido en la entrada de la comunidad una turba de 100 personas armadas que habrían “destruido” uno de los vehículos patrulleros; que el Sargento Oswaldo Guarderas se habría bajado del patrullero intentado “verbalizar” pero al no poder hacerlo los miembros de la Policía habrían sido forzados a “hacer uso progresivo de la fuerza”; que habrían intentado retirarse del lugar para ponerse a salvo pero que la muchedumbre habría colocado piedras para impedirles el paso y finalmente dijo que los principales instigadores de toda esta turba fueron Manuel Trujillo y Manuela Pacheco.

Por INREDH

Ver artículo completo "Hidrotambo no pudo silenciar a Manuel y Manuela":

Fuente:
http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=823:hidrotambo-no-pudo-silenciar-a-manuel-y-manuela&catid=74:inredh&Itemid=49

1538

    





Criminalización de la protesta / Hidroeléctricas / Comunidades /

Ecuador - Criminalización de la protesta

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier (05/06/2023)

Por las demandas populares, el fin de la represión y del estado de excepción en Ecuador (19/06/2022)

El asesinato de un defensor no quedará en la impunidad (17/11/2021)

Agradecimiento por parte de Acción Ecológica por la solidaridad nacional e internacional (14/01/2017)

Ministerio del Ambiente de Ecuador desestima la disolución de Acción Ecológica (12/01/2017)

Gobierno ecuatoriano contra indígenas y ecologistas (07/01/2017)

Naciones Unidas critica medidas contra Acción Ecológica (30/12/2016)

Manifestación de solidaridad con pueblo Shuar y Acción Ecológica en la embajada de Ecuador en Santiago de Chile (23/12/2016)

En solidaridad con el Pueblo Shuar y con Acción Ecológica (21/12/2016)

Gobierno ecuatoriano ordena cierre de organización ambientalista Acción Ecológica a petición de minera china (20/12/2016)

Criminalización de la protesta

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)

“Proteger las ballenas no es un crimen”: La campaña desde Chile por la libertad de Paul Watson. Dinamarca (15/12/2024)

Primera victoria de la campaña ciudadana internacional: Alcaldía de París otorga la ciudadanía honorífica al defensor de las ballenas Paul Watson. Dinamarca (12/12/2024)

La CIDH declaró a Chile responsable por violaciones a derechos humanos en proceso penal contra 135 personas del Pueblo Mapuche entre 1989 y 1992. Chile (21/11/2024)

Comunidad Mapuche que resiste contra forestal de familia von Appen en Los Sauces denuncia hostigamientos y detención ilegal de su vocero. Chile (30/10/2024)

Exigen al gobierno de Dinamarca la liberación de Paul Watson, rechazando su injusta extradición. Chile (22/10/2024)

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador. El Salvador (18/10/2024)

Ante posible desalojo a comunidad de Trapa Trapa: Familias pewenche exigen restitución de tierras. Chile (15/03/2024)

El indígena que fue encarcelado por defender un río amenazado por las hidroeléctricas: “Mi vida siempre estará en peligro”. Guatemala (14/02/2024)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Hidroeléctricas / Comunidades /