BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
Desastre generado por los altos niveles de contaminación orgánica y química de los monocultivos industriales de salmónidos

07 de Marzo de 2016

Mortandad de millones de peces por contaminación de salmoneras: Serán harina de pescado o desechos al mar


La mortalidad ya supera los 20 millones de ejemplares. Fuentes de la industria señalan que la producción afectada podría elevarse hasta 90 mil toneladas, aproximadamente unos 52 millones de ejemplares. Esta mortandad se está destinando a fabricar harina de pescado, pero un porcentaje podría ser abandonado en el mar.

Puerto Montt, Chile, 07 Marzo de 2016 (Ecocéanos News)– Es la tormenta perfecta. La insustentable industria salmonera vuelve a aparecer vinculada a una nueva mega crisis de dimensiones insospechadas. Esta vez, la catástrofe no sólo es económica y comercial -la cual viene arrastrando desde el 2014-, sino que se trata de una hecatombe sanitaria, ambiental y social, generada por los altos niveles de contaminación orgánica y química existente en las áreas costeras que ocupan los monocultivos industriales de salmónidos. Los cambios oceanográficos y de luminosidad, han gatillado el bloom algal que ha provocado hasta la fecha, la muerte de aproximadamente 20 millones de ejemplares de esta especie carnívora.

Las elevadas mortalidades de salmones de cultivo, están abriendo otra oportunidad de negocios para estas mismas empresas, las cuales los están convirtiendo en harina y aceite de pescado. Actualmente se han destinado 8 barcos para llevar peces desde las balsas jaulas y las mortalidades hacia las plantas reductoras en la región del Bio Bio, e intentar evitar una situación de emergencia ambiental en la región.

Sin embargo, como el volumen de salmones afectados por la crisis ambiental supera a la capacidad de remoción industrial, las autoridades del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) no descartan otro tipo de medidas. Siguiendo la visión cultural tradicional de ver a nuestro mar como una especia de gran vertedero industrial, se está preparando la eliminación de millones de salmones muertos en el océano, fuera de las 60 millas. Se desconoce si existirá un proceso de monitoreo y evaluación sanitaria y ambiental de esta medida de emergencia que transfiere los costos de la actividad industrial al medio marino.

“Cómo siempre, los costos que crónicamente viene generando las crisis de la industria salmonera, serán transferidos a los trabajadores (despidos masivos que superarían los 3.000 puestos de trabajo), la salud pública (contaminación orgánica de los cuerpos de agua y áreas costeras) y al medio ambiente marino. Todo ello con la complicidad de las autoridades”, señaló el Centro Ecocéanos.

Crónica de una pesadilla salmonera anunciada

El jueves 25 de febrero la empresa Camanchaca informó a través de un hecho esencial a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que un afloramiento de algas había causado la mortalidad de 1,5 millones de peces en sus centros ubicados en la zona del seno de Reloncaví, Región de Los Lagos.

El 29 de febrero, las compañías Blumar, AquaChile y Australis Seafood, informaron que sus centros ubicados en el denominado “barrio 2”, también estaban siendo afectados. Al día siguiente, la transnacional noruega Marine Harvest se sumó a esta denuncia.

Es así como las 5 mayores empresas salmoneras existentes en aguas chilenas, están siendo afectadas por la segunda mayor crisis que ha generado esta billonaria industria, después de la introducción del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA,por sus siglas en inglés), entre el 2007-2010, la cual significó la caída del 60% de la producción de salmón del Atlántico, la pérdida de 5.000 millones de dólares y el despido de 26.000 trabajadores y trabajadoras de las plantas procesadoras.

Los afloramientos de algas, de acuerdo a la industria del salmón, “ocurre todos los años, aunque con una intensidad bastante menor”, por lo que no es un hecho desconocido.

La mortalidad ya supera los 20 millones de ejemplares, cifra equivalente a 26 mil toneladas de salmón. Fuentes de la industria señala que la producción afectada podría elevarse hasta 90 mil toneladas, aproximadamente a 52 millones de ejemplares.

De los 22 centros existentes en el “barrio salmonero 2” afectado, 20 reportaron el impacto del Bloom de algas, el cual se ha extendido a los barrios 3 (zona de Calbuco) y 7 (sur de la isla de Chiloé).

La industria salmonera nunca pierde

Chile es el segundo productor mundial de salmón tras Noruega, con una participación cercana al 35% del mercado. Sin embargo, durante 2015 la producción de salmón incrementó en un 30% sus costos debidos a los malos estándares sanitario-ambientales, mientras el valor internacional disminuía, principalmente en el salmón atlántico, debido a la sobre producción y mayor exportación de la industria salmonera local.

La caída de precios se reflejó principalmente en el mercado de Estados Unidos, donde en promedio el salmón atlántico se cotizó a US$ 3,7 la libra, valor menor a los US$ 4,6 promedio de 2014.

Sin embargo, el afloramiento de algas podría incidir en el alza de precios del salmón chileno. “Todos estaban pidiendo una reducción del volumen desde Chile. La madre naturaleza parece que intervino y sí o sí la reducción se dará”, dice una fuente del sector a La Tercera, la que agrega que “con toda esta pérdida de biomasa, se podría producir un ajuste positivo en los precios”.

Otro efecto asociado sería la reestructuración del sector salmonero, aumentando su concentración por la vía de las fusiones o ventas, lo cual implicaría una mayor presencia y dominio transnacional.

“Nadie quiere poner un peso más en la mayor parte de las empresas que existen, muchas están a la venta. Con este episodio desafortunado muchos posibles inversionistas se van a espantar”, comentó otra fuente del sector a La Tercera.

Fuente:
http://www.ecoceanos.cl/?p=1993

2373

    





Salmoneras / Contaminación del agua / Salud / Pesca y acuicultura industrial /

Chile - Salmoneras

Salmonera noruega involucrada en matanzas de lobos marinos en la Patagonia viola el Acta de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU. (27/03/2023)

Nuevo revés de transnacional salmonera Nova Austral: Tribunal falló a favor de la comunidad Kawésqar (25/03/2023)

Corrupción política-empresarial en la “Patagonia salmonera”: Ex alcalde preso por red de cohecho en Puerto Natales (22/02/2023)

Aprueban creación de Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas naturalizando la presencia de concesiones mineras y salmoneras industriales (25/01/2023)

Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios (11/12/2022)

Seafood Watch y su recomendación sanitaria-ambiental en EE.UU.: No consumir truchas de cultivo de la Patagonia chilena  (07/12/2022)

¿El Servicio de Evaluación Ambiental en Magallanes es del Estado o de la industria salmonera? (01/08/2022)

Organizaciones y comunidades indígenas envían carta a organismos internacionales para exponer acusación de Salmonera (21/07/2022)

Pueblo Mapuche en Conferencia ONU de los Océanos: Defender la Ley Lafkenche como modelo internacional y avanzar a Áreas Marinas sin Salmoneras (15/07/2022)

Por primera vez revocan permisos ambientales a Salmonera por grave daño en la Patagonia (06/07/2022)

Contaminación del agua

Guatemaltecos rechazan la mina Cerro Blanco a cielo abierto, que afecta ríos de El Salvador. Guatemala (19/09/2022)

Informes del Ministerio de Ambiente revelan nuevamente graves incumplimientos de Minera Panamá. Panamá (22/04/2022)

“La megaminería nunca le trajo riqueza a ningún pueblo”. Argentina (12/04/2022)

Salud

Comunidades del corredor minero peruano denuncian problemas de salud por extracción de cobre. Perú (05/03/2023)

Frente al derrame de 24 mil litros de herbicida en autopista: RAP-AL alerta sobre los problemas socioambientales derivados del uso de plaguicidas. Argentina (28/02/2023)

Una investigación confirma vínculos entre agua, agroquímicos y cáncer. Argentina (20/02/2023)

Responsabilizan a empresas del uso de maíz transgénico. México (20/02/2023)

Nadie explica el derrame de ácido de minera estadounidense Livent en Antofagasta de la Sierra. Argentina (16/02/2023)

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)


Ver más:
Salmoneras / Contaminación del agua / Salud / Pesca y acuicultura industrial /