BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

07 de Marzo de 2016

Piden al Fondo para el Clima de la ONU rechazar las ofertas de HSBC y Crédit Agricole


Una alianza conformada por 170 organizaciones de la sociedad civil solicitó al Fondo Verde para el Clima de la ONU rechazar las ofertas de asociación de HSBC y Crédit Agricole por los antecedentes de los bancos en inversión en industrias contaminantes.

- "Si el Fondo Verde para el Clima es serio acerca de ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático, no deben asociarse con proveedores de fondos de energía sucia como HSBC y Credit Agricole", dijo Lidy Nacpil, coordinador del Movimiento de los Pueblos Asiáticos sobre Deuda y Desarrollo (APMDD). "Instamos a la Junta en la celebración de su 12ª reunión en Songdo, Corea, a no aprobar la solicitud de acreditación como intermediarios financieros."

Las organizaciones publicaron una declaración que detalla la participación de HSBC y Crédit Agricole en los últimos escándalos en lavado de dinero y sus contribuciones en las industrias del carbón y otros contaminantes.

Los grupos afirmaron que HSBC canaliza casi 8 mil millones de euros en la industria del carbón, mientras que Crédit Agricole alrededor de 7 mil millones al sector del carbón entre 2005 y abril de 2014, según los datos BankTrack.

Ambos bancos también financian sectores no basadas en combustibles fósiles pero con un gran impacto negativo sobre el clima, como el aceite de palma en Indonesia.

"HSBC está financiando la energía sucia y es un importante financiador del sector del aceite de palma de Indonesia. La tala y la quema de las selvas tropicales para plantar aceite de palma ha desplazado a las comunidades y a la biodiversidad", dijo Jefri Saragih, directora ejecutiva de Sawit [aceite de palma] Watch, una organización con sede en Bogor, Indonesia.

El Fondo para el clima de la ONU fue creado bajo la convención sobre el clima de las Naciones Unidas para redistribuir el dinero para la adaptación al cambio climático de países desarrollados a los países en desarrollo. Más de $ 10 mil millones de dólares se han comprometido en el fondo. Si la junta aprueba a los bancos como sus "entidades acreditadas", estos estarán habilitados para recibir y desembolsar dinero del Fondo.

"La Junta del Fondo debe rechazar la asociación con el HSBC y Crédit Agricole. La creación de nuevos negocios para grandes bancos con grandes carteras de combustibles fósiles y malos antecedentes en materia de derechos humanos y escándalo financiero pondrían en entredicho el objetivo del Fondo," dijo Karen Orenstein de Amigos de la tierra EE.UU.

"La acreditación de HSBC y Credit Agricole sería incompatible tanto con el Acuerdo de París como con los estándares de derechos humanos. Cualquier socio del sector privado del Fondo debe tener una estrategia creíble y operaciones consistentes ", dijo Peterson Annaka de Oxfam.

"La acreditación de estos gigantes de la banca podría poner en peligro la reputación del Fondo Verde para el Clima y exponerlo innecesariamente a alto riesgo fiduciario. HSBC y Credit Agricole aportaron US $ 7 mil millones y US $ 9.5 mil millones respectivamente a la industria del carbón entre 2009 y 2014, y su financiación carbón no muestra una tendencia clara a la baja. Por otra parte, HSBC está profundamente envuelto en un escándalo financiero masivo ", dijo Yann Louvel de BankTrack.

Fuente:
http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/piden-al-fondo-para-el-clima-de-la-onu-rechazar-las-ofertas-de-hsbc-y-credit-agricole

1196

    





Crisis climática / Derechos humanos / Agrocombustible /

Internacional - Crisis climática

“Fracasó la agenda para movilizar recursos”: COP16 no logra financiamiento para restaurar la naturaleza (16/11/2024)

La negociaciones de cambio climático podrían socavar la precaución ante la geoingeniería exigida por la Convención sobre la Biodiversidad (11/11/2024)

Los milmillonarios generan más emisiones de carbono en 90 minutos que una persona promedio en toda su vida (28/10/2024)

COP 16 del Convenio para la Diversidad Biológica: Soluciones para las empresas, pérdidas para la biodiversidad (24/10/2024)

El foro dominado por los combustibles fósiles que asesora a la UE sobre captura de carbono (13/10/2024)

¡NO a REDD! Declaración del Encuentro en la Amazonía sobre proyectos de carbono (30/07/2024)

El Tribunal Europeo de Estrasburgo sentencia que la inacción climática viola los derechos humanos (09/04/2024)

La COP del clima se convierte en otra Davos (15/02/2024)

Los créditos de carbono y el mercado voluntario: ¿solución o distracción? (30/01/2024)

Expansión de las plantaciones de árboles destinadas a los mercados de carbono: más evidencias del fraude de la compensación (19/12/2023)

Crisis climática

“Romagna Tropicale” debuta en Chile con crítica al sistema y reflexión socioambiental. Chile (14/01/2025)

Romagna Tropicale: Las voces y lucha frente al cambio climático y la negligencia estatal. Chile (04/01/2025)

Concepción: Reflexionan sobre el impacto socioambiental del “Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío”. Chile (20/12/2024)

Chile acoge el encuentro internacional feminista “Radicalizar la democracia”. Chile (07/11/2024)

El gas exportado produce emisiones mucho peores que el carbón, según un importante estudio. Estados Unidos (04/10/2024)

Derechos humanos

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables. Chile (17/01/2025)

Permisología: el empresariado extractivista que ignora el medio ambiente y los Derechos Humanos. Chile (10/01/2025)

Pablo San Martín Chuñil: “Si no tenemos resultados, volveremos con más fuerza”. Chile (09/01/2025)

Llegó a La Moneda el clamor por Julia Chuñil. Chile (09/01/2025)

A dos meses de la desaparición de Julia Chuñil, llaman a concentración en La Moneda, casas de gobierno y embajadas. Chile (06/01/2025)

Gaza: Los ataques de Israel a los hospitales colapsan el sistema sanitario. Palestina (31/12/2024)

Israel encierra en el “Guantánamo israelí” de Sde Teiman al director del último hospital del norte de Gaza. Palestina (30/12/2024)

Se pierde todo contacto con el personal y los pacientes tras el asalto israelí al hospital Kamal Adwan del norte de Gaza. Palestina (27/12/2024)

Israel se enfoca contra los hospitales de Gaza, atacando a heridos y personal médico. Palestina (25/12/2024)

Liberación de Paul Watson, defensor de las ballenas: una victoria estratégica de la ciudadanía organizada, los y las defensoras socioambientales y de derechos humanos. Dinamarca (17/12/2024)


Ver más:
Crisis climática / Derechos humanos / Agrocombustible /