BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

07 de Marzo de 2016

Piden al Fondo para el Clima de la ONU rechazar las ofertas de HSBC y Crédit Agricole


Una alianza conformada por 170 organizaciones de la sociedad civil solicitó al Fondo Verde para el Clima de la ONU rechazar las ofertas de asociación de HSBC y Crédit Agricole por los antecedentes de los bancos en inversión en industrias contaminantes.

- "Si el Fondo Verde para el Clima es serio acerca de ayudar a los países en desarrollo a enfrentar el cambio climático, no deben asociarse con proveedores de fondos de energía sucia como HSBC y Credit Agricole", dijo Lidy Nacpil, coordinador del Movimiento de los Pueblos Asiáticos sobre Deuda y Desarrollo (APMDD). "Instamos a la Junta en la celebración de su 12ª reunión en Songdo, Corea, a no aprobar la solicitud de acreditación como intermediarios financieros."

Las organizaciones publicaron una declaración que detalla la participación de HSBC y Crédit Agricole en los últimos escándalos en lavado de dinero y sus contribuciones en las industrias del carbón y otros contaminantes.

Los grupos afirmaron que HSBC canaliza casi 8 mil millones de euros en la industria del carbón, mientras que Crédit Agricole alrededor de 7 mil millones al sector del carbón entre 2005 y abril de 2014, según los datos BankTrack.

Ambos bancos también financian sectores no basadas en combustibles fósiles pero con un gran impacto negativo sobre el clima, como el aceite de palma en Indonesia.

"HSBC está financiando la energía sucia y es un importante financiador del sector del aceite de palma de Indonesia. La tala y la quema de las selvas tropicales para plantar aceite de palma ha desplazado a las comunidades y a la biodiversidad", dijo Jefri Saragih, directora ejecutiva de Sawit [aceite de palma] Watch, una organización con sede en Bogor, Indonesia.

El Fondo para el clima de la ONU fue creado bajo la convención sobre el clima de las Naciones Unidas para redistribuir el dinero para la adaptación al cambio climático de países desarrollados a los países en desarrollo. Más de $ 10 mil millones de dólares se han comprometido en el fondo. Si la junta aprueba a los bancos como sus "entidades acreditadas", estos estarán habilitados para recibir y desembolsar dinero del Fondo.

"La Junta del Fondo debe rechazar la asociación con el HSBC y Crédit Agricole. La creación de nuevos negocios para grandes bancos con grandes carteras de combustibles fósiles y malos antecedentes en materia de derechos humanos y escándalo financiero pondrían en entredicho el objetivo del Fondo," dijo Karen Orenstein de Amigos de la tierra EE.UU.

"La acreditación de HSBC y Credit Agricole sería incompatible tanto con el Acuerdo de París como con los estándares de derechos humanos. Cualquier socio del sector privado del Fondo debe tener una estrategia creíble y operaciones consistentes ", dijo Peterson Annaka de Oxfam.

"La acreditación de estos gigantes de la banca podría poner en peligro la reputación del Fondo Verde para el Clima y exponerlo innecesariamente a alto riesgo fiduciario. HSBC y Credit Agricole aportaron US $ 7 mil millones y US $ 9.5 mil millones respectivamente a la industria del carbón entre 2009 y 2014, y su financiación carbón no muestra una tendencia clara a la baja. Por otra parte, HSBC está profundamente envuelto en un escándalo financiero masivo ", dijo Yann Louvel de BankTrack.

Fuente:
http://www.comunicarseweb.com.ar/noticia/piden-al-fondo-para-el-clima-de-la-onu-rechazar-las-ofertas-de-hsbc-y-credit-agricole

995

    





Cambio climático / Derechos humanos / Agrocombustible /

Internacional - Cambio climático

Los científicos lo certifican: Ha sido un error mercantilizar la naturaleza para intentar conservarla (09/08/2023)

Economía “verde”: violencia, hipocresía y destrucción de la vida (22/07/2023)

Estudio: Demanda mundial de combustibles fósiles, al alza (25/06/2023)

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Cambio climático

Primer Encuentro Presencial Escuelita por la Justicia Climática Feminista. El Salvador (25/07/2023)

El llamado “Triángulo del litio” y las falsas soluciones al cambio climático. Argentina (21/06/2023)

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Derechos humanos

“Las otras heridas”: OLCA lanzó libro sobre extractivismo y lucha socioambiental a 50 años del golpe de Estado. Chile (20/09/2023)

Denuncian atentado contra Miriam Miranda, Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña. Honduras (19/09/2023)

Martín Correa: “Los actores en la ocupación militar de Wallmapu y en el golpe son básicamente los mismos”. Chile (17/09/2023)

Entrevistas en radio Aire Puro: Negocio inmobiliario en Algarrobo - 50 años del golpe y extractivismo. Chile (17/09/2023)

Pueblo indígena mapuche williche presenta queja en Noruega contra Statkraft por violación de derechos en Chile. Chile (14/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile”. Chile (11/09/2023)

Decretan arresto domiciliar para ambientalistas en El Salvador. El Salvador (24/08/2023)

Seminario Socioambiental “Recordar desde los territorios”. Chile (22/08/2023)

Recuerdan a Macarena Valdés a siete años de su asesinato. Chile (22/08/2023)

Gobierno de El Salvador incumple petición de CIDH sobre el caso Santa Marta. El Salvador (18/08/2023)


Ver más:
Cambio climático / Derechos humanos / Agrocombustible /