13 de Abril de 2016
a) Restitución: Urge concentrar el esfuerzo político del Estado en la restitución de las tierras despojadas y en devolverles su productividad sustentable para las comunidades que desde siempre han vivido de ellas y en ellas reivindican su identidad. Se gasta tanta energía y recursos en buscar culpables de acciones violentas, en vez de invertirlas en una vía factible y dialogada de restitución. Habrá que presionar políticamente a las empresas a “entregar” o vender esas tierras. Esto implica mucha audacia, pues estas empresas tienen mucho poder, no solo económico, sino también político, pero no parecen ver el efecto de su codicia. Quizás volver a pensar en la expropiación, como último recurso, como se propone en “lnforme de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas”(pag-577) encomendado por el presidente Lagos (2003). Esto serían pasos reales para un nuevo trato. Esta restitución debe ser expresion del perdón que pedimos a los pueblos indígenas y a todos los que han sufrido las consecuencias de la ocupación del territorio mapuche. Necesitamos entender y decirnos a nosotros mismo que nos hemos equivocado; todos, Estado, empresas, sociedad civil, iglesias. Necesitamos pedir perdón por lo mal que lo hemos hecho al construir una sociedad que atropelló y continúa atropellando los derechos de los pueblos indigenas.10. Estos pasos gigantes pueden hacer que podamos acercarnos y mirarnos con confianza. Pero implica una fortaleza interior gigante. Confiar es arriesgar. Se trata de confiar y esperar que el resultado sea satisfactorio para todos y no solo para unos pocos. Es creer que sin el otro, por muy distinto que sea, no se puede construir una sociedad fraterna.
b) Reparación: Esto significa redefinir las políticas de fomento productivo en vista a un territorio con otro paradigma, diferente al meramente económico extractvisita. Necesitamos recuperar una mirada sobre “nuestra casa Común” como nos invita el Papa Francisco en su enciclica Laudato Si, y que los pueblos originarios han estado luchando tanto tiempo por sostener. No basta con tener tierras si las condiciones de desigualdad se mantienen y hacen imposible vivir de la tierra. Para que las familias y comunidades puedan elegir verdaderamente qué tipo de economía quieren tener es necesario hacer un esfuerzo de envergadura para ofrecer alternativas productivas sustentables. La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a producir sus alimentos culturalmente adecuados de forma sostenible, es decir, su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto consiste por lo menos en destinar los mismos recursos que se han entregado al modelo forestal en un modelo agrícola sustentable. Reparar el daño en lo que sea posible genera nuevas posibilidades de convivencia, es un acto de justicia que trae la paz.
Pueblos originarios / Represión / Industria forestal / Apropiación de tierras y agua /
Chile - Pueblos originarios
5 años de lucha contra Forestal Arauco cumplió la recuperación territorial campesina Mundo Nuevo en Curanilahue (28/01/2023)
Malla Malla: Inicia proceso de reordenamiento para ceremonias de comunidad mapuche en Alto Biobío (22/01/2023)
Pueblos Originarios rechazan “Acuerdo por Chile”: Acusan inconstitucionalidad y exclusión (28/12/2022)
Elisa Loncon: “El actual proceso constituyente es un retroceso político al siglo XIX en materia indígena” (27/12/2022)
Crece organización comunitaria contra proyectos eólicos en Chiloé (25/12/2022)
Voces desde la resistencia de pu pichikeche del lof Lafken Winkul Mapu (21/12/2022)
Comunidades de la Buta Wapi Chilwe rechazan la instalación de desvastadores megaproyectos de energía que amenazan sus territorios (11/12/2022)
Corte de Concepción ordena nueva consulta indígena por proyecto eólico en las comunas de Arauco y Curanilahue (06/12/2022)
Alerta ambiental en Arica: Rechazo a proyecto de exploración Sofía en mallku sagrado Anocarire (02/12/2022)
Ocupación productiva. Presidente sindicato de trabajadores Chilterra por toma de Fundo Huite: “Se materializó desde la defensa de nuestra fuente de trabajo” (18/11/2022)
Pueblos originarios
Brasil investiga genocidio contra la etnia Yanomami por la minería ilegal en tiempos de Bolsonaro. Brasil (25/01/2023)
Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)
Punto suizo de la OCDE llama a Glencore a cumplir debida diligencia en mina de Carbón en Colombia. Colombia (21/12/2022)
Represión
Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)
Batalla por los recursos de Perú: Embajadora de EEUU, veterana de la CIA, discute “inversiones” con ministros de minas y energía. Perú (20/01/2023)
Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)
Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)
¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)
Denuncian detenciones arbitrarias y persecución contra dirigentes de la Asociacion de Desarrollo Economico Social Santa Marta ADES. El Salvador (11/01/2023)
Entre las balas y el cerro: Dos defensores del agua fueron heridos por oponerse a minera Agua Rica. Argentina (19/12/2022)
Organizaciones de mujeres y diversidades rechazan gobierno de Dina Boluarte, exigen cierre del Congreso y demandan liberación y restitución de Pedro Castillo. Perú (13/12/2022)
Industria forestal
Australia excluye la biomasa forestal autóctona como energía renovable. Australia (21/12/2022)
Ver más:
Pueblos originarios / Represión / Industria forestal / Apropiación de tierras y agua /