BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:

11 de Abril de 2016

Oxfam denuncia que la mayoría de las inversiones privadas del Banco Mundial van a empresas con presencia en paraísos fiscales


En 2015, 51 de las 68 empresas que recibieron dinero de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) –brazo crediticio para el sector privado del Banco Mundial– para financiar inversiones en el África subsahariana utilizaron paraísos fiscales.

- Oxfam lo ha revelado hoy en un informe que se centra en las inversiones de la IFC en el África subsahariana. Este informe muestra que, juntas, estas 51 empresas (cuyo uso de paraísos fiscales carece de un vínculo aparente con su negocio principal) recibieron el 84% de las inversiones de la IFC en la región en 2015. El informe también evidencia que en tan solo cinco años la IFC ha más que duplicado sus inversiones en empresas que utilizan paraísos fiscales: de 1.200 millones de dólares en 2010 a 2.870 millones en 2015.

Estos hallazgos se han producido justo antes de que se celebren las Spring Meetings del Banco Mundial y el FMI, que tendrán lugar en Washington del 13 al 15 de abril, y tan solo unos días después del escándalo de los papeles de Panamá que han revelado cómo poderosas empresas y personas utilizan paraísos fiscales para ocultar su riqueza y evadir y eludir impuestos.

El informe de Oxfam concluye que el paraíso fiscal más popular entre las empresas cliente de la IFC es Mauricio: el 40% de los clientes de la IFC que invierten en el África subsahariana tiene vínculos con este paraíso fiscal. Mauricio es conocido por facilitar el denominado “round-tripping”, método por el cual un inversor envía su dinero a un paraíso fiscal para luego invertirlo de nuevo en el país de origen como inversión extranjera directa, beneficiándose de exenciones fiscales y otro tipo de incentivos financieros.

El África subsahariana es la región más pobre del mundo. Precisa de forma desesperada de ingresos generados por el impuesto de sociedades para invertir en servicios públicos e infraestructuras. Por ejemplo, esta región carece de fondos para proporcionar suficiente atención al parto profesional, agua potable o redes antimosquitos, lo que provoca una elevada tasa de mortalidad infantil: uno de cada 12 niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años.

"No tiene sentido que el Grupo del Banco Mundial invierta dinero en promover inversiones en 'desarrollo' entre las empresas para, luego, hacer la vista gorda ante el hecho de que estas mismas empresas podrían estar privando a los países pobres de unos ingresos fiscales muy necesarios para combatir la pobreza y la desigualdad", afirma Susana Ruiz, asesora sobre políticas fiscales de Oxfam.

"El grupo del Banco Mundial no debería arriesgarse a financiar empresas que están eludiendo y evadiendo el pago de impuestos en el África subsahariana y en otros países del mundo. Debe garantizar que sus clientes puedan demostrar que están pagando los impuestos que les corresponden".

La IFC invirtió más de 86.000 millones de dólares de dinero público en países en desarrollo entre 2010 y 2015; un 18,6% en el África subsahariana. Entre otros sectores, la IFC centra una parte significativa de su negocio en los mercados financieros, las infraestructuras y las industrias agroalimentaria y forestal.

Aunque la IFC promueve el cumplimiento de unos estándares mínimos medioambientales, sociales y de información en el sector privado, el público aún carece de acceso a información acerca de dónde acaba más de la mitad de la financiación de la institución, puesto que esta se provee a través de intermediarios financieros opacos. La IFC también se enfrenta a importantes dificultades a la hora de medir su impacto total en el ámbito del desarrollo y garantizar que los proyectos que financia no perjudican a las comunidades locales. Asimismo, tal y como este informe de Oxfam muestra, el Grupo del Banco Mundial aún tiene mucho por hacer para garantizar que sus clientes sean contribuyentes responsables.

Oxfam hace un llamamiento a la IFC para que establezca nuevos estándares a fin de garantizar que solo invierte en empresas con prácticas tributarias responsables. Por ejemplo, las empresas deberían informar de forma transparente acerca de sus actividades económicas para demostrar que pagan los impuestos que les corresponden allí donde operan.

El Banco Mundial y el FMI deben trabajar con todos los Gobiernos para reformar el sistema fiscal internacional y contribuir a acabar con la evasión y elusión fiscal de empresas y personas ricas. Esta debe incluir medidas para acabar con los paraísos fiscales.



El informe de Oxfam analiza las inversiones de la IFC en el África subsahariana entre enero de 2010 y octubre de 2015 (últimos datos disponibles). Enlace al informe (ingles).

Valor total de las inversiones de la IFC en 2010-2015 en todas las regiones: 86.460.000.000 de dólares (precios actuales)

La evasión y elusión fiscal mediante paraísos fiscales se está convirtiendo en una práctica cada vez más común entre las empresas y se estima que priva a los países pobres de 100.000 millones de dólares en ingresos fiscales cada año.


Fuente:
https://www.oxfam.org/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2016-04-11/oxfam-denuncia-que-la-mayoria-de-las-inversiones-privadas

1173

    





Corrupción / Ocultamiento y manipulación de información /

Internacional - Corrupción

Comisionada europea de la Salud, sorprendida en un flagrante acto de corrupción (13/05/2021)

Tax Justice Network: Los trucos de las multinacionales para evadir o eludir impuestos (12/12/2020)

La elusión empresaria y la evasión de impuestos le restan a los países USD427.000M de ingresos al año (29/11/2020)

Crisis ambiental replantea la forma de sentir, pensar y actuar en la relación entre comunidades humanas y la Naturaleza (11/12/2018)

Eduardo Gudynas: La corrupción está presente en el extractivismo latinoamericano (03/12/2018)

Unión Europea multa a empresa del Grupo Luksic por participar en "cartel de las navieras" (21/02/2018)

Corrupción y extractivismos: una mutua dependencia (17/12/2016)

Hallan conflictos de interés en 40% de publicaciones cientíificas sobre cultivos transgénicos (16/12/2016)

Marcha sin precedentes: en más de 400 ciudades del mundo protestan contra la transnacional Monsanto (23/05/2015)

Corrupción

Informe de la ONU destaca a Puerto de San Antonio como uno de los puntos neurálgicos del tráfico internacional de drogas. Chile (17/03/2023)

Corrupción política-empresarial en la “Patagonia salmonera”: Ex alcalde preso por red de cohecho en Puerto Natales. Chile (22/02/2023)

¿Con qué cara? Congreso escogerá comisión de expertos que guiará nuevo proceso constitucional. Chile (13/12/2022)

Acuerdo constitucional otorga 24 escaños reservados a la “etnia” más importante de Chile: los expertos. Chile (13/12/2022)

Hidrógeno verde, mucho marketing y poco verde. Chile (05/12/2022)

Ambientalistas critican a Urruticoechea por tacharlos de “extremistas” por oponerse a parque eólico. Chile (05/10/2022)

Lucio Cuenca: “La producción de hidrógeno verde no es para el recambio de la matriz energética, sino para la exportación”. Chile (01/10/2022)

¿Quiénes controlan el negocio del “Hidrógeno Verde” en Chile?. Chile (22/09/2022)

En el primer gobierno de Piñera: Corfo aportó US$23,2 millones a proyectos mineros en los que participa la familia del expresidente. Chile (01/09/2022)

20 diputados por el Rechazo son los que se abstuvieron de votar la anulación de la corrupta Ley Longueira. Chile (09/08/2022)


Ver más:
Corrupción / Ocultamiento y manipulación de información /