BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

11 de Mayo de 2016

Piden la salida de Intendente de la Araucanía Andrés Jouannet


Representaciones del Movimiento por la Defensa y Recuperación de las Aguas de la zona norte – centro y sur y la Red por la Defensa de los Territorios que convocaron a una marcha plurinacional por la defensa y recuperación de las aguas en Temuco el 23 de abril y que reunió a más de cuatro mil quinientas personas; y en Melipeuco el 24 de abril, zona definida de sacrificio para fines hidroeléctricos por parte del gobierno y que reunió a cerca de mil personas, han requerido la salida del Intendente Andrés Jouannet.

A través de una carta extendida en la oficina de partes del mismo gobierno regional y representada por las vocerías del Movimiento norte: Constanza San Juan; Las vocerías del Movimiento por la recuperación de los territorios centro sur: Sofía Uribe y Jorge Weke; y vocerías de la Red por la Defensa de los Territorios en la Región de la Araucanía: Simón Crisostomo Loncopán (Lof Trankura), Noelia Garrido (Feufro), Anibal Barceló (Feuct), entre otros, le señalaron al funcionario: “Quisiéramos dejar constancia que estamos en conocimiento de las reiteradas veces, desde diciembre del año 2015, que representaciones de la Red por la Defensa de los Territorios en la Región de la Araucanía vienen solicitando a Ud. una entrevista para entregarle personalmente un informe diagnóstico sobre la vulneración de derechos humanos a causa de proyectos de inversión en la Araucanía y para preguntarle directamente, su posición oficial y la del gobierno de Chile con respecto a la transgresión de las voluntades locales, los quiebres sociales producidos por la intervención de empresas, las amenazas a los lugares sagrados del Pueblo Mapuche y por los impactos sociales, culturales, ambientales y económicos de este tipo de iniciativas.

Agrega la misiva: “Cabe señalar que es preocupante que en un estado denominado democrático no sean considerados los planteamientos de organizaciones ciudadanas y vecinales, ni concejos municipales, ni alcaldes, ni siquiera de algunos parlamentarios, como ocurre en comunas como Curacautín, Curarrehue, Pitrufquen, Melipeuco, Collipulli, Cunco, entre otras, donde diversos proyectos de energía invaden, como también, ante los llamados de alerta por los graves impactos que la industria forestal viene generando en la Región con 100 mil personas sin agua a causa principal de sus impactos y a su vez, ante las graves señales de represión y militarización que existen en estos momentos hacia la protesta social y al legítimo proceso de recuperación de territorios donde se han intensificado situaciones de conflictos y de extraños atentados de dudosa procedencia desde que Ud. Está en el cargo.”

Cabe señalar que el Ministerio de Energía anunció el 22 de mayo de este año, a través de su titular Máximo Pacheco Matte, tener en carpeta cuarenta proyectos hidroeléctricos para la Región de la Araucanía y la persona del Intendente ha sido proclive a promover favorablemente los proyectos de energía. El 14 de diciembre el Comité de Ministros aprobó el proyecto hidroeléctrico Doña Alicia de Curacautín por 6 votos a 0; y en tribunales de justicia se ventila el proyecto Añihuerraqui de Curarrehue que involucra al Lof tradicional Trankura y un lugar sagrado del Pueblo Mapuche. En enero de este año, por unanimidad se aprobó el proyecto termoeléctrica Rakun en la comuna de Freire y que afecta a comunidades Mapuche. Por su parte, continúan en evaluación ambiental pronto a resolución los proyectos como Agua Viva en Collipulli, Karilafken de Pitrufquen - Freire y el Rincón en el río Truful Truful comuna de Melipeuco, que también involucra un lugar sagrado del Pueblo Mapuche. De la misma forma, diversas mini centrales se emplazan en territorio Mapuche, como ocurre en esteros como Pintoresco de Curacautín; Resbaloso y sector Maite rilul estero remeco en la comuna de Curarrehue, entre múltiples otros.

Las representaciones le señalaron: “Quisiéramos destacar el actual desgaste, agotamiento y deslegitimidad en el Gobierno Regional de la Araucanía para abordar de buena fe el bienestar colectivo de la Región en base al respeto de los Derechos Humanos y de lugares elementales, lo que entrampa y aportilla cualquier posibilidad de diálogo, en particular en las figuras de ciertos titulares de servicios quienes persistentemente han asumido una posición pública en contra de los intereses y derechos colectivos, como son los casos del titular del SEA Ricardo Moreno; El Seremi de Energía, Aldo Alcayaga; Y el Seremi de Economía, Eduardo Vicencio, quienes abiertamente, sin considerar ni atender derechos fundamentales, han dado luz verde a todo proyecto energético, incluyendo los que violan derechos humanos del Pueblo Mapuche, lo que desacredita el régimen democrático que se profesa, en una región donde lo principal, debe ser la protección de los derechos, la debida atención a las propuestas de desarrollo y economías locales, el resguardo de trascendentales fuentes de agua y ecosistemas para la vida de la Región.”, indicaron.

Señalaron finalmente: “Consideramos preocupante y de alarma pública las actuales señales que el gobierno central y regional viene dando para promover una mayor invasión y saqueo de la Región y los territorios, considerando la cantidad de proyectos que ya han sido aprobados hasta la fecha y los enormes daños que la industria forestal viene causando más el estado policial militarizado que viven diversas zonas, razón por la cual, agradeceríamos considerar la necesidad de su salida del actual cargo que ostenta por el bien de la Región, ya que su gestión ha conllevado un mayor quiebre social, mayor polarización, mayores hechos de injusticia, deterioro de la convivencia y mayor promoción de la estigmatización y discriminación del Pueblo Mapuche, donde su persona no ha tenido la capacidad ni siquiera de dar solución integral a los graves conflictos de basurales y sus daños sanitarios y socio ambientales por la contaminación que diariamente se provoca a diversas comunidades, a pesar de todos los requerimientos en esos aspectos que vienen de larga data.”

MapuExpress

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=8766

1442

    





Hidroeléctricas / Represión / Política ambiental / Comunidades /

Chile - Hidroeléctricas

Piden al gobierno la paralización y una nueva evaluación de la central hidroeléctrica Rucalhue (17/01/2025)

Registros evidencian tala de especies nativas para construcción de Central Rucalhue (06/01/2025)

A la vista los graves impactos ambientales de la construcción de la Central Hidroeléctrica Rucalhue (02/01/2025)

“La gran mayoría reconoce que este proceso fue dañino para el territorio”: 20 años de Central Ralco, la hidroeléctrica que marcó la historia de Alto Biobío (15/12/2024)

Lonko Segundo Suarez Marihuan ante construcción de Central Rucalhue: “La intervención nuevamente viene aplastándonos” (02/12/2024)

Lomko Segundo Suarez Marihuan hace un llamado a defender el territorio pewenche ante reanudación de trabajos de la central hidroeléctrica Rucalhue (23/11/2024)

Derechos de aguas, que gane el más fuerte (23/10/2024)

Protesta contra central hidroeléctrica Rucalhue corta caminos en Santa Bárbara, Quilaco y Alto Biobío (22/10/2024)

Central Rucalhue: Conaf da luz verde a faenas de cuestionado proyecto hidroeléctrico en el río Biobío (18/10/2024)

¿Otra hidroeléctrica en el río Biobío?: Plan de Reconversión del gobierno empuja construcción de Central Rucalhue (29/09/2024)

Hidroeléctricas

Mueren cientos de miles de peces en el río Cutzamala por actividad de central hidroeléctrica. México (02/01/2025)

Represión

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador. El Salvador (18/10/2024)

Miles de peruanos exigen justicia por muertos en protestas contra Boluarte. Perú (27/07/2024)

Forestal Arauco: casas quemadas y detenidos deja violento desalojo en Argentina. Argentina (24/07/2024)

Casi una decena de heridos deja represión a dos conflictos en Las Bambas por tierras y agua. Perú (31/05/2024)


Ver más:
Hidroeléctricas / Represión / Política ambiental / Comunidades /