BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

03 de Febrero de 2015

Lonquimay: Empresa Alemana divide a Comunidad Pewenche por mega proyecto eólico


Se trata de la empresa SOWITEC, de capitales Alemanes y con inversiones en países como: Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia, México, Perú, Rusia, Kazajistán, Arabita Saudita y Chile, con sociedades en Francia y quien pretende instalar un mega proyecto eólico en zonas de veranadas en el sector Mitrauquen de la comuna de Lonquimay.

La situación, mantiene dividida a la Comunidad Pewenche Francisco Cayul, ya que el estado de Chile, no ha garantizado el proceso de información previa, libre e informada, sino ha sido la empresa quien a través de operadores externos de origen Mapuche, han venido realizando una sistemática intervención en el territorio.

El grupo económico mantiene un holding, que tiene como directores gerentes a los siguientes representantes alemanes: Frank Hummel, Thomas Schulthess, Gerd Hummel, Harald Rudolph y Kai Buntrock.

La transnacional, sostuvo un acuerdo en el hotel Dreams de Temuco en Mayo del 2013 con la Federación de Cooperativas Campesinas de la región de La Araucanía, Federcoop, con el propósito de promover proyectos en zonas rurales de la Araucanía, a cambio de participación de gananciales.

En Noviembre del 2014, la empresa expuso su proyecto en la Universidad de Santiago, a la carrera ingeniería eléctrica, denominada “Charla sobre Parque Eólico en Lonquimay”, a cargo del ingeniero electrónico y master en tecnologías de desarrollo de la U. de Melbourne, José Luis Valenzuela, director en Chile de la empresa de energías renovables Sowitec, impulsora de la iniciativa.

Desde el territorio de Lonquimay se ha señalado que ningún órgano del estado ha establecido procedimientos de información previa sobre este proyecto y han señalado que operadores de la empresa, externos a la comunidad y de origen Mapuche, han venido irrumpiendo los espacios comunitarios con el propósito levantar “acuerdos” sobre este proyecto, causando serias divisiones entre familias. Los operadores identificados son: Esteban Díaz Coliñir y Raúl Rupailaf.

En efecto, Díaz Coliñir, de Maquehue, territorio Wenteche, comuna de Padre las Casas, es presidente de Federcoop, fue quién anunció en octubre de 2014 la sociedad entre esta organización campesina y la empresa alemana. Sobre esto, revistaenergía publicaba: “La estrategia de asociatividad permitirá que la alemana Sowitec construya el Parque Eólico Lonquimay, en la Región de La Araucanía, en territorio de pueblos originarios, contexto en el que Díaz Coliñir afirmó que “somos la primera comunidad Mapuche en formar una sociedad con una empresa alemana”, contribuyendo así a la diversificación de la matriz eléctrica”, difundía el medio.

La sociedad señalada, “dividirá su participación de forma permanente, beneficiando en un 10% a Federcoop, un 40% para la Cooperativa Eléctrica y el 50% restante para Sowitec”, esperando replicar este “nuevo modelo de negocios, basado en el cooperativismo, para el desarrollo de nuevos proyectos”, señalaba el dirigente de Federcoop.

Cabe consignar que este mismo referente, realizó convenios el 2011 con el Banco Interamericano de Desarrollo y la entidad empresarial CorpAraucanía, con el propósito, según el mismo convenio suscrito, de impulsar “desarrollo de oportunidades para el empresariado indígena, y el mejoramiento del clima de negocios entre los pueblos indígenas y el sector privado”.

Cabe consignar que además de los impactos sociales – culturales de proyectos con estas características, también se identifican impactos sobre la flora, efectos sobre la avifauna, impacto paisajístico y de ecosistemas.

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=1142

1536

    





Energía / Ocultamiento y manipulación de información / Pueblos originarios /

Chile - Energía

Los impactos de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes: Entrevista a Karen Ardiles del OLCA y Elisa Giustinianovich de la Coordinadora Feminista (17/06/2025)

Estado de Chile sufre sucesivas derrotas legales en CIADI y en casa con el mismo carabinero como testigo para fines diferentes (15/06/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global (19/05/2025)

Paradojas de la transición energética en Chile: Conflictos socioambientales y energías “renovables” (23/04/2025)

“Transición energética con trampa”: Estrategia del litio pone en riesgo salares y comunidades (14/04/2025)

Salares en riesgo. La tramposa estrategia nacional del litio. OLCA, Santiago de Chile, 2024. 86 p. (08/04/2025)

Coautora de informe ‘Litio, cuestión de Dosis’: “El país no ha pensado cómo se hará cargo de los residuos de la tecnología que está promoviendo” (06/04/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Comunidades locales protestan contra foro del BID (25/03/2025)

Energía

Presentaciones de documental MARICUNGA en Barcelona, promueven debate sobre transición justa. España (16/06/2025)

Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe. Internacional (26/05/2025)

Protestan en España contra los parques eólicos: “Renovables sí, pero no así. No a este precio”. España (12/04/2025)

Ocultamiento y manipulación de información

Israel aniquila a familias enteras en Gaza: más del 94 por ciento de las víctimas de la semana pasada eran civiles. Palestina (28/04/2025)

Todo el sector financiero de Estados Unidos participa en el negocio del fentanilo, según informe de FinCEN. Estados Unidos (10/04/2025)


Ver más:
Energía / Ocultamiento y manipulación de información / Pueblos originarios /