BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

01 de Junio de 2016

Exigen renuncia del Intendente de la Región de la Araucanía: "Jouannet mostró su verdadero rostro colonialista"


En un estado “democrático”, donde supuestamente se ha avanzado en la garantía de derechos humanos y en la ratificación de normas internacionales de derechos indígenas, se hace incomprensible e insostenible las actuales declaraciones del Intendente de la Región de la Araucanía, Andrés Jouannet, en el marco de una reacción a un programa de televisión de TVN, medio al que se le anunció recientemente la inyección de 75 millones de dólares por parte del ejecutivo.

“yo no reconozco ninguna reivindicación territorial del pueblo mapuche, ya que son parte del pueblo chileno y el 95% de los chilenos tiene sangre originaria, son parte nuestra, de la Patria, la que no nace en 1810, sino mucho antes y si buscamos literaturatura comparada los bávaros no están reivindicando nada y son parte de Alemania (..) hay que resignificar la historia, la historia es la historia”, indicó el intendente a Radio Cooperativa.

La posición abierta del intendente deja en evidencia que si el ejecutivo mantiene en su cargo a Jouannet, es simplemente porque el Ministerio del Interior a través de Burgos está alineado a los intereses conservadores de la Región de la Araucanía que son parte del presente colonialista y explotador de los territorios, en especial, de sectores de la industria forestal, energética y del latifundio colonialista, desde donde viene Jouannet.

La visión de Jouannet deja también en videncia el por qué ha dado luz verde a una serie de proyectos de energía sin que se cumpla en lo más mínimo los derechos de comunidades, ni que se cumpla la obligación de consulta, como sucedió con familias y comunidades Mapuche de Freire y la aprobación de una termoeléctrica de biomasa.

“La gestión de Jouannet ha conllevado un mayor quiebre social, mayor polarización, mayores hechos de injusticia, deterioro de la convivencia y mayor promoción de la estigmatización y discriminación del Pueblo Mapuche, donde su persona no ha tenido la capacidad ni siquiera de dar solución integral a los graves conflictos de basurales y sus daños sanitarios y socio ambientales por la contaminación que diariamente se provoca a diversas comunidades, a pesar de todos los requerimientos en esos aspectos que vienen de larga data”, indicaba así hace algunas semanas la Red por la Defensa de los Territorios y el Movimiento por la defensa y recuperación de las aguas, mientras exigía su salida por considerarlo “un saqueador de los territorios”, por actuar a favor de numerosos proyectos de inversión de tipo forestal y de energía que son considerados atentatorios.

En efecto, las organizaciones defensoras de los territorios, interpusieron recientemente una solicitud de pronunciamiento ante la Contraloría General de la República por dichos públicos del Intendente relativo al fomento de proyectos de energía en la Araucanía, anuncios que estarían fuera de la legalidad y probidad, transgrediendo normas ambientales e indígenas,

La dirigente de AD MAPU y ex Consejera ante Conadi, Ana Llao, señaló a Radio Cooperativa que el intendente no puede desconocer las reivindicaciones Mapuche y que debe irse. “Creemos y defendemos firmemente la coexistencia en este territorio de dos pueblos hermanos; el chileno y el mapuche y que por tanto debemos avanzar adoptando la interculturalidad como forma de convivencia y la plurinacionalidad como forma de organización del Estado”, señalaba la organización Ad Mapu desde el edificio intendencia donde realizaba una intervención de protesta, emplazando a la vez a los Partidos de la Nueva Mayoría para que aclaren si comparten o no los dichos de Jouannet.

Por su parte, crítico se manifestó el ex intendente de la zona, Francisco Huenchumilla, que a través de su Twitter emplazó a la Presidenta Bachelet a que: “Por un mínimo de respeto por sí misma, ud. algo debe decir frente a las gaznápiras declaraciones de su intendente de La Araucanía”.

Los dichos de Jouannet son en reacción a un programa de TVN denominado Informe Especial, transmitido el 29 de mayo y que pretendió dar tribuna a expresiones de CAM (Coordinadora Arauco Malleco) que han sido consideradas como “radicalizadas” por el canal, las que mostraron variedad de posiciones en el marco de los conflictos territoriales y su diversidad en el accionar, mostrando entre ellas perspectivas ideológicas, caudillas, autónomas, temerarias y hasta pinceladas de cosmovisión, las que se situaron en un contexto de violencia por parte del canal.

Actualmente el canal público TVN mantiene un proceso de denuncia ante el Consejo Nacional de Televisión por censura y discriminación al Pueblo Mapuche, la que fue interpuesta el 29 de abril por diversas organizaciones sociales, argumentando que el canal público es un espacio para intereses institucionales coloniales y empresariales, marginando y excluyendo visiones sociales relativas a situaciones de fondo, señalaba así el Movimiento por la defensa y recuperación del agua – territorios.

Cabe señalar que en zonas de la Región del Bio Bio y la Araucanía, se perpetraron durante varios años diversos atentados a intereses de las empresas forestales, varios de los cuales fueron denunciados como autoatentados por las mismas empresas a través de grupos sicarios que buscan intensificar los conflictos, la criminalización y un estado policial en el territorio Mapuche, incluso, con la aplicación de la Ley antiterrorista, agregándose el cobro por seguros incendiarios por parte de las empresas y el tapar la plaga que enfrentan plantaciones como la avispa taladradora en el caso de los pinos. De la quema de plantaciones se traspasó al boom de la quema de los camiones, hasta llegar a la quema de iglesias y capillas en algunos lugares de la Araucanía, donde es esencial para los grupos del poder económico colonialista, mantener la figura del mapuche radicalizado y violento, mientras se mantienen inalterables los privilegios de ciertos sectores del latifundio y forestales.

La salida de Jouannet es pedida por diversos sectores Mapuche sociales y políticos que adscriben el respeto a los derechos humanos y a principios de democracia, de manera transversal, incluyendo a algunos grupos conservadores como Enama.

Mapuexpress

Imagen: Protestas contra Jouannet en Temuco de movimiento mujeres – foto: Mapuexpress

Fuente:
http://www.mapuexpress.org/?p=9176

1454

    





Criminalización de la protesta / Represión / Pueblos originarios / Apropiación de tierras y agua /

Chile - Criminalización de la protesta

Alto Maipo reconoce que contrató servicios de ciberinteligencia que monitorearon e infiltraron ambientalistas (19/04/2023)

Pobladores de Panguecillo son reprimidos por Carabineros mientras minera Los Pelambres se niega al diálogo (23/12/2022)

Organizaciones denuncian a diputado por criminalizar a quienes se oponen a proyectos de la transnacional AES Corporation (25/10/2022)

Diputado Urruticoechea trató de “grupos extremistas” a comunidades que defienden terrenos frente a proyectos de parques eólicos (07/10/2022)

Ambientalistas critican a Urruticoechea por tacharlos de “extremistas” por oponerse a parque eólico (05/10/2022)

Organizaciones y comunidades indígenas envían carta a organismos internacionales para exponer acusación de Salmonera (21/07/2022)

AES Chile pretende desalojar con Carabineros camino interior resguardado por agricultores/as pese a haber inundado sus cultivos e intervenido canal de regadío (04/07/2022)

Empresario salmonero acusa a ambientalistas de ser amenaza para su insalubre y contaminante negocio (04/07/2022)

Portazo a Central Rucalhue: Conaf rechazó declarar proyecto hidroeléctrico como interés nacional frenando tala de árboles nativos y vulnerables (21/06/2022)

Natividad Llanquileo y conflicto en el Wallmapu: “El Gobierno conoce las demandas, por lo tanto, se requieren hechos concretos” (05/04/2022)

Criminalización de la protesta

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador. El Salvador (11/04/2023)

El Salvador: ¿el país se prepara para revertir su prohibición a la minería?. El Salvador (24/03/2023)

Dejar que el río fluya: las luchas indígenas contra las represas en América Latina. Argentina (23/02/2023)

Organizaciones internacionales piden al gobierno salvadoreño que retire los cargos contra Defensores del Agua detenidos el 11 de enero. El Salvador (20/01/2023)

Entregan carta en Embajada de Perú en Chile demandando el cese de la represión y las violaciones a los derechos humanos. Perú (17/01/2023)

Paren la violencia racista hacia el pueblo peruano - No a los intentos golpistas en Brasil. Perú (12/01/2023)

¡Que pare la violencia racista y colonial contra los pueblos peruanos!. Perú (11/01/2023)

Represión

Denuncian arresto de hijo de lideresa ambiental en El Salvador. El Salvador (18/05/2023)

A seis años de su prohibición, organizaciones alertan reactivación de minería en El Salvador. El Salvador (11/04/2023)

A 10 años de la toma del Roble, ¡Río Blanco resiste!. Honduras (10/04/2023)

El regreso de la minería metálica no ofrece futuro para El Salvador. El Salvador (27/03/2023)

Pueblos originarios

Denuncian y rechazan el asesinato del guardia indígena-kiwe thegnas William Vargas en Colombia. Colombia (03/05/2023)

Pueblos indígenas en aislamiento denuncian un proyecto de ley en Perú que podría terminar con sus derechos. Perú (20/04/2023)


Ver más:
Criminalización de la protesta / Represión / Pueblos originarios / Apropiación de tierras y agua /