BUSCAR en www.olca.cl


- Colombia:

02 de Junio de 2016

Minga agraria y popular: el masivo paro campesino de Colombia


Las manifestaciones que recorren todo el país llevan el nombre de Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular. Su primera edición se llevó a cabo en 2013 cuando se creó una Mesa Nacional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdo (MIA) con el gobierno. Allí las autoridades debían acordar distintos puntos con los campesinos. Sin embargo estas negociaciones fracasaron.

"No se ha cumplido ni el 30% de los acuerdos" de 2013 manifestó Robert Daza, vocero de la Cumbre Agraria, el día que comenzaron las protestas. El dirigente agregó que con estas medidas buscan oponerse "a las políticas gubernamentales que responden a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y que se expresan en el Plan Nacional de Desarrollo". Este, según denuncian, "pone en venta los recursos estratégicos de la Nación, las empresas públicas, los bienes energéticos, el agua, y distribuye de manera inequitativa la tierra".

Por otra parte, Daza subrayó la vulnerabilidad de la población campesina e indígena en Colombia. "Nuevamente el paramilitarismo y las fuerzas oscuras están asesinando a nuestros y nuestras líderes en el país. Más de 70 campesinos, campesinas, indígenas y afros van asesinados en lo corrido de este año", dijo.
Paro nacional y represión

Colombia cuenta con un 32% de población rural, uno de los índices más altos de América del Sur. Es por ello que cuando los habitantes del campo se movilizan nacionalmente las autoridades deben tomar nota.

Actualmente la Minga se extiende a alrededor de 100 puntos donde se realizan cortes de rutas y manifestaciones. Se pueden contar protestas en Chocó, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Casanare, Tolima, Boyacá, Huila, Nariño, Bogotá y Cesar, entre otros.

El día lunes, apenas unas horas después de iniciada la protesta, los manifestantes tuvieron que lamentar su primera víctima fatal a manos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). El joven de 26 años se llamaba Willington Quibarecama Naquirucama, y pertenecía a la comunidad indígena de Embera.

Una tanqueta de la Esmad lo embistió cuando buscaba impedir el bloqueo de una carretera en el Resguardo La Delfina, Valle del Cauca. Willington cayó al vacío ya que se encontraban cerca de un precipicio.

Ante este hecho los indígenas solicitaron que organismos internacionales, Naciones Unidas y la Cruz Roja Internacional, se hagan presentes "para garantizar el respeto al derecho a la protesta".

El gobierno desconoce las demandas

"Este es un paro injustificado", dijo públicamente el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. El funcionario se justificó asegurando que "este es un Gobierno que no requiere que se presenten medidas de presión de esta naturaleza para estar sentados dialogando sobre los distintos temas".

Asimismo el ministro detalló que "desde hace más de dos años se han realizado más de 18 reuniones con la Mesa Nacional de la cumbre agraria, y en una de estas asistió el presidente Juan Manuel Santos". Esto "da muestra que hay un espacio permanente al diálogo", enfatizó.

Por su parte el presidente Santos declaró que "el Gobierno ha sido totalmente respetuoso de las protestas sociales, de las movilizaciones, siempre y cuando se hagan dentro de la ley y no vulneren los derechos de otros colombianos".


A pesar de esto los manifestantes anunciaron que continuarán con las medidas en la búsqueda de que sus demandas sean atendidas.

Convocaron a la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos. Asimismo diversos sindicatos y organizaciones estudiantiles manifestaron su apoyo a la protesta.

Santiago Mayor

Fuente:
https://actualidad.rt.com/actualidad/209081-minga-agraria-popular-masivo-paro

1821

    





Represión / Pueblos originarios / Comunidades / Paramilitarismo /

Colombia - Represión

Militares retirados colombianos reconocen ante la JEP participación en falsos positivos (26/04/2022)

Pronunciamiento de la Misión de Verificación sobre el operativo militar del Ejército en la vereda El Remanso del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo (06/04/2022)

Denuncian como falso positivo masacre de Putumayo, Colombia (31/03/2022)

Organizaciones denuncian ausencia de garantías para los Derechos Humanos en Colombia ante presuntos vínculos entre militares y grupos ilegales (17/02/2022)

Colombia llega a los 168 líderes sociales asesinados durante el 2021 (24/12/2021)

El Gobierno de Duque fue alertado, pero no actuó para evitar los cientos de asesinatos de población vulnerable (07/12/2021)

Empresas mineras y energéticas deben asumir responsabilidad de impactos de sus actividades sobre los derechos humanos de las víctimas colombianas (24/11/2021)

Informe señala a la Policía Nacional como principal violador de Derechos Humanos en el primer semestre de 2021 en Colombia (23/09/2021)

Presentan informe: “Desde el Reino de las Sombras: Actividades Encubiertas e Ilegales de la Inteligencia Estatal contra la Democracia y los Derechos Humanos en Colombia” (24/08/2021)

Por qué un megaproyecto figura como una de las causas de los desplazamientos forzados en el municipio colombiano de Ituango (31/07/2021)

Represión

Corte de Apelaciones de Temuco rechaza recurso de amparo presentado en favor de infancias mapuche del Lof Quinquen: apelarán a la Corte Suprema. Chile (14/05/2025)

Lov Rgaliko tras intentona de desalojo: “No vamos a decaer y seguimos en pie de lucha”. Chile (01/05/2025)

“Entraron las fuerzas policiales disparando”: Alertan por violento desalojo a recuperación territorial pewenche Lov Rgaliko de Alto Biobío. Chile (30/04/2025)

“Te vamos a sacar los ojos”: imágenes revelan cómo Claudio Crespo y su equipo de Fuerzas Especiales enfrentaban ataques durante el estallido social. Chile (28/04/2025)

Gobierno de Milei utiliza crisis climática para justificar la persecución del pueblo mapuche. Argentina (28/02/2025)

Desplazamientos forzados y crisis ambiental, el precio de reactivar la minería en El Salvador. El Salvador (04/02/2025)

Organizaciones internacionales denuncian Ley de Usurpación y exigen absolución de mujer mapuche procesada en la provincia de Arauco. Chile (04/02/2025)

Desplazamiento forzado: Presentan querella criminal Contra Julio Ponce Lerou y quienes resulten responsables. Chile (17/01/2025)

Amplio repudio a los allanamientos de comunidades y criminalización de autoridades tradicionales en la Futawillimapu. Chile (29/12/2024)

Absuelven a ambientalistas acusados injustamente en El Salvador. El Salvador (18/10/2024)


Ver más:
Represión / Pueblos originarios / Comunidades / Paramilitarismo /