BUSCAR en www.olca.cl


- Chile - México - Perú - Estados Unidos:

15 de Julio de 2016

Cancilleres de 10 países del TPP no dan el ancho en respuesta a la ONU sobre Derechos Humanos


Chile, México, Perú, Singapur, Vietnam, Brunei, Estados Unidos, Japón, Malasia, y Nueva Zelanda, gobiernos firmantes del TPP(Acuerdo Transpacífico), fallaron el pasado 27 de junio, en responder el fondo de las macizas críticas formuladas en abril por siete relatores especiales y expertos de Derechos Humanos de ONU. La atención urgente de los gobiernos fue solicitada por Karina Bennoune (derechos culturales), David Kaye (libertad de opinión y expresión), Dainus Pras (salud física y mental), Victoria Tauli-Corpuz (pueblos indígenas), Joseph Cannataci (privacidad) y los expertos Alfred de Zayas (orden internacional democrático) y Virginia Dandan (derechos humanos y solidaridad internacional), ante denuncias recibidas.

La respuesta oficial no logra explicar cómo se compatibiliza la negociación y firma del TPP con el derecho a participar en los asuntos públicos, a la salud, a la alimentación y a los beneficios del progreso científico, entre otros derechos humanos como el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa y a ser titulares de los conocimientos tradicionales.

Los países cuestionados citaron al Banco Mundial respecto de beneficios económicos del TPP, sin embargo para Chile, se pronostica un aumento de apenas 0,09 del PIB anual, de aquí al 2030, según “Implications of the Trans Pacific Partnership Agreement” (2016), del propio Banco Mundial.

Si no fuera por Wikileaks, las organizaciones y el público general, sin participación real, no habrían tenido idea qué significaba el TPP, ya que el texto completo sólo se publicó en noviembre de 2015, pero para Heraldo Muñoz eso es participación, “a la chilena”.

Los cancilleres no niegan que las patentes durarán más demorándose el ingreso de genéricos y subirán los precios de los medicamentos. Pero se defienden diciendo que a los Estados no se les prohíbe gastar más para proteger la salud pública.

Sobre el rol asignado a los Proveedores de Servicios de Internet (ISP), relacionado con sanciones y bloqueo de contenidos, los gobiernos citan artículos del TPP que promueven el acceso a la cultura, pero callan que eso vale mientras no se infrinja la propiedad intelectual. Ante las objeciones a la firma del convenio UPOV 91 de privatización de la semilla, afirman: “las afirmaciones han sido respondidas en forma completa en otras partes”, sin decir nada respecto del derecho al libre intercambio de semillas ni el impacto en la agricultura familiar campesina.

En cuanto al sistema de cortes arbitrales de Resolución de Controversias Estado/inversores, que incluye la inversión como propiedad intelectual, los gobiernos se remiten a la lírica del Tratado (su prólogo) pero nada dicen respecto de la falta de normas del debido proceso y que el monopolio de las demandas lo tendrán las transnacionales, puesto que ni los pueblos indígenas ni los sindicatos ni otros grupos pueden hacerlo. Señalan los cancilleres que nunca ha habido una decisión de tribunales arbitrales que haya afectado los DD.HH. en forma negativa (caso Ecuador/Chevron, Egipto/Veolia por salario mínimo, entre muchos), afirmación que termina por quitar toda seriedad a la respuesta de Chile y los otros signatarios del TPP.

Lucía Sepúlveda
Plataforma Chile Mejor sin TPP y Red de Acción en Plaguicidas RAP-Chile
periodismosanador.blogspot.com

Fuente:
http://www.eldesconcierto.cl/debates-y-combates/2016/07/14/cancilleres-de-10-paises-del-tpp-no-dan-el-ancho-en-respuesta-a-la-onu-sobre-derechos-humanos/

1498

    





Tratados de libre comercio / Soberanía alimentaria / Derechos humanos /

Chile - Tratados de libre comercio

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales” (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11 (21/02/2023)

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales (31/01/2023)

Contraloría oficia al Ministerio de Relaciones Exteriores tras recibir advertencias de que el TPP-11 es un tratado lesivo y abiertamente inconstitucional (17/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades (30/12/2022)

Piden a Contraloría no tomar razón del TPP-11 “por adolecer de evidente ilegalidad e inconstitucionalidad en la forma y en el fondo” (16/12/2022)

Desde Chile y la UE rechazan el tratado Chile/UE negociado a espaldas de los pueblos (08/12/2022)

Las consecuencias del TPP11 en Chile (25/10/2022)

TPP11 al TC gracias a Senador Bianchi, 42 diputados, y presión ciudadana (20/10/2022)

Foro Ciudadano: ¿Qué es el TPP11? (14/10/2022)

Tratados de libre comercio

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

China desplaza a Estados Unidos como principal inversionista en América Latina. China (06/11/2022)

Soberanía alimentaria

México publica decreto para revocar permisos para uso de maíz transgénico. México (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria. Internacional (06/02/2023)

Transición energética: “Una visión que fortalezca la Soberanía Alimentaria va a fortalecer, al mismo tiempo, a la soberanía energética”. Argentina (03/01/2023)

¿Quién gana con la UPOV?. Internacional (29/11/2022)

Derechos humanos

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Siete años de búsqueda de justicia y memoria por Berta Cáceres. Es momento de actuar. Honduras (02/03/2023)

Auditores ambientales dieron sellos verdes a productos ligados a la deforestación y a dictaduras. Internacional (01/03/2023)

Asesinan a dirigente del mayor movimiento indígena en Ecuador. Ecuador (27/02/2023)

Organizaciones presentan nueva demanda contra BNP Paribas por financiar la deforestación, la invasión de territorios y el trabajo esclavo. Brasil (27/02/2023)

Indepaz reporta las causas de más de 160 conflictos ambientales en Colombia. Colombia (22/02/2023)


Ver más:
Tratados de libre comercio / Soberanía alimentaria / Derechos humanos /