BUSCAR en www.olca.cl


- México - Canadá:

27 de Agosto de 2016

Suman cinco procedimientos administrativos contra minera Goldcorp por grave contaminación


Desde el año 2013 a la fecha se han instaurado cinco procedimientos administrativos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones ambientales de la minera Peñasquito, en Zacatecas, considerada la mayor mina productora de oro en México, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

- El pasado miércoles se dio a conocer que existe filtración prolongada de selenio en Peñasquito y que los niveles del mineral, potencialmente tóxico en altas concentraciones, aumentaron en un pozo de monitoreo de aguas subterráneas próximo al complejo minero, ubicado en el municipio de Mazapil, en octubre del 2013.

Al respecto, la Profepa señaló que ha mantenido vigilancia regular desde el inicio de las operaciones de la minera, particularmente en materia de impacto ambiental, emisiones a la atmósfera y contaminación de suelos, "los cuales han sido resueltos y concluidos después del cumplimiento de diversas medidas ordenadas por esta autoridad".

Añadió, a través de un comunicado, que también se verificó el cumplimiento a la NOM-041-SEMARNAT-2003, que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de jales.

Refirió que, en cumplimiento de la norma, en octubre de 2014 Minera Peñasquito, del canadiense Grupo GoldCorp, informó a la Profepa y a otras autoridades sobre el incremento en las concentraciones de selenio y sulfuros en dos pozos de monitoreo de la calidad del agua en el perímetro de su presa de jales, particularmente en el pozo PJ3.

"Si bien los niveles de selenio aumentaron temporalmente, no lo hicieron de una manera que representara un riesgo para el ambiente. De ahí que se tomaran las medidas preventivas necesarias que garantizaran, primero, que no siguieran incrementándose, y segundo, que regresaran a sus niveles originales.

"La minera, en cumplimiento a dicha norma, ha implementado las acciones estructurales de seguridad e investigaciones geológicas e hidrogeológicas, geotécnicas y geoquímica para determinar la presencia de niveles de selenio y sulfuros, así como establecer las acciones necesarias para su mitigación", refirió la Procuraduría.

A partir de septiembre de 2015, abundó, las concentraciones de selenio se han estabilizado en los niveles originales, en valores de 0.01 mg/l, los que no implican ninguna afectación ambiental en suelo.

"Aun cuando las concentraciones de selenio se encuentran desde hace más de un año en niveles normales, siguen realizándose estudios geotécnicos, en conjunto con los modelos hidrogeológicos, para determinar el curso de las infiltraciones, para mejorar la gestión de ingeniería y operación de la presa de jales a través de la reubicación de la pileta de filtraciones", indicó la Profepa.

Aseguró que también se trabaja en rehabilitar y construir pozos de monitoreo y rebombeo; se realizan análisis trimestrales de la calidad del agua subterránea; en construir y revestir piletas de recuperación; en construir zanjas-trincheras para posibles filtraciones al lado sur de la presa de jales, y se instalan geomembranas primarias en colectores y geomembranas secundarias en suelo de baja permeabilidad.

La Profepa señaló que supervisará que las acciones que realiza la Minera Peñasquito sean suficientes para evitar que se incrementen nuevamente las concentraciones de selenio y sulfuros que pudieran contaminar el suelo.

Fuente:
http://www.cronica.com.mx/imprimir.php?id_nota=980829

1354

    





Minería a gran escala / Contaminación del agua / Contaminación del suelo /

México - Minería a gran escala

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Ningún extranjero podrá explotar litio en México: AMLO (17/02/2023)

Minera estadounidense Vulcan Material lleva al gobierno mexicano a un juicio internacional (17/05/2022)

Nuestro litio y los tratados de inversiones (25/04/2022)

Diputados mexicanos aprueban iniciativa de reforma a Ley Minera (18/04/2022)

Fallo histórico en México: la comunidad indígena nahua de Puebla logra revocar concesiones a minera canadiense (17/02/2022)

Las razones por las que México no entregará más concesiones ni permisos para la explotación minera (26/11/2021)

Exposición «El Oro o La Vida. Patrimonio Biocultural y Megaminería: Un Reto Múltiple» en Dolores Hidalgo, Guanajuato (13/09/2021)

ONG: mineras han causado al menos 374 conflictos socioambientales en México (18/08/2021)

En Chiapas, comunidades Zoques emiten alerta por incursión de mineras (21/06/2021)

Minería a gran escala

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

Las falsas soluciones de Anglo American. Chile (23/03/2023)

Las platas de paraísos fiscales que salpican al proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco. Chile (22/03/2023)

Codelco debe retirarse del proyecto minero en el Valle del Intag en el Ecuador. Ecuador (17/03/2023)

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Litio: lo que hay detrás de la prosperidad de SQM y los intentos por apuntalar a los privados en la industria. Chile (15/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Íntag, un conflicto legal de 30 años que sigue sin resolución. Ecuador (14/03/2023)

Proyecto transnacional minero en Región del Biobío genera escalada violenta. Chile (13/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016. Chile (07/03/2023)


Ver más:
Minería a gran escala / Contaminación del agua / Contaminación del suelo /