BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
21 de setiembre de 2016

21 de Septiembre de 2016

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles


Este 21 de setiembre, las organizaciones integrantes de La Red Latinoamericana Contra los Monocultivos de Árboles – RECOMA, una vez más y como cada año denunciamos los impactos que los monocultivos a gran escala provocan sobre los ecosistemas y las comunidades que en ellos viven a lo largo y ancho de nuestros países.

A pesar de contar con documentación que da cuenta de los efectos nocivos (contaminación y agotamiento de suelos y aguas) que los monocultivos tienen en los territorios, las plantaciones se continúan expandiendo con su lógica de crecimiento sin límites, acaparando tierras y avalando un sistema de despojo en muchos casos asociado con la violencia en contra de comunidades indígenas, negras y campesinas, siendo esto ya un común denominador.

Mientras avanza el despojo, las empresas buscan “reinventarse” y esconder sus graves impactos por detrás de nuevos nombres, de sellos y certificados “ecológicos”, de políticas de “responsabilidad social”, bajo el maquillaje de la economía “verde”. Esta expansión provoca graves problemas para las comunidades afectadas directas o indirectamente.

Es por eso que no podemos dejar de alzar la voz. El objetivo de este día es darle especial visibilidad a las luchas en contra de los monocultivos, a las violaciones de derechos que muchos pueblos y comunidades sufren cuando las plantaciones avanzan y se anclan en sus territorios.

Pero sobre todo tiene el objetivo de celebrar las resistencias y la solidaridad entre las comunidades en nuestro continente. Celebrar también que estos procesos de resistencia van de la mano con otro modelo de generación de alimento y de gestión del territorio, en el que las plantaciones de monocultivo no tienen cabida y en el que por el contrario perviven conocimientos tradicionales y de manejo de bosque que en muchos casos son milenarios. Eso es de suma importancia porque la oposición por parte de movimientos sociales, organizaciones campesinas, comunidades indígenas, negras y otras es respondida con amenazas, criminalización, y a veces hasta con la muerte.

Estas plantaciones de eucaliptus, pino, palma aceitera, teca, acacia, ubicadas en el Sur Global, responden a una lógica de producción y consumo excesivo que prima en países del Norte. Generalmente en manos de empresas transnacionales o grandes grupos económicos nacionales, ocupan grandes extensiones de territorio, sustituyen ecosistemas como bosque, cerrado o pradera, impactan negativamente en las comunidades locales, en quienes menos recursos tienen.

Por estas razones en este día y todos los días los invitamos a posicionarse en contra de los monocultivos de árboles.

¡Los monocultivos de árboles acaparan territorios, desplazan comunidades
y destruyen ecosistemas!

¡Los monocultivos de árboles secan, contaminan, cambian el curso de
nuestros ríos y arroyos!

¡Los monocultivos de árboles no dan abrigo, ni alimentos, ni medicinas!

¡Las Plantaciones NO son Bosques!


Organizaciones integrantes de RECOMA: Amigos de la Tierra Argentina y Guardianes del Iberá, Argentina - FASE-ES, Brasil - OLCA, Chile - CENSAT, Colombia - COECOCEIBA, Costa Rica - Acción Ecológica, Ecuador - CESTA, El Salvador - SAVIA, Guatemala - Madre Tierra, COPINH y OFRANEH, Honduras -
Otros Mundos, México - Intipachamama, Nicaragua - Sobrevivencia, Paraguay - REDES, Uruguay


Secretaría: Movimiento Mundial por los Bosques, Uruguay – tel. 598 9272 5656 - recomala@gmail.com

Comunicaciones OLCA


2321

    





Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo / Desertificación / Sequía /

Internacional - Plantaciones industriales de árboles

Piden sumarse al llamado al Departamento de Agricultura de Estados Unidos para que no liberen los árboles transgénicos a la naturaleza (20/01/2023)

Un nuevo informe exhibe el avance de la amenaza global de los árboles genéticamente modificados (28/09/2022)

Día Internacional del Lucha contra los Monoculitvos de Árboles 2022 (21/09/2022)

“12 respuestas a 12 mentiras sobre las plantaciones industriales de árboles” (21/09/2022)

Discriminación e inversiones destructivas, causas ignoradas de la deforestación (25/03/2022)

Informe: Cómo las políticas y las agencias sobre bosques promueven la destrucción sostenible (18/03/2022)

217 organizaciones de 74 países exigen al FSC prohibir los árboles transgénicos (17/12/2021)

Exigimos al Forest Stewardship Council (FSC) que rechace los árboles transgénicos (06/12/2021)

Alerta urgente! Decir no al FSC - Los árboles transgénicos Fuera de nuestros bosques (23/11/2021)

21 de Septiembre - Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles: ¡Las plantaciones no son bosques! (21/09/2021)

Plantaciones industriales de árboles

Territorios Mañiuco, Huimpil, Llufquentúe y Ñielol: Las forestales están asentadas en un territorio despojado. Chile (16/02/2023)

Ausencia de Cortafuegos: Imágenes muestran el grave panorama que pone en peligro a comunidades y ecosistemas. Chile (10/02/2023)

Las familias que acusan a Forestal Arauco de quemarles sus campos, casas y el bosque nativo: El caso de Mundo Nuevo en Curanilahue. Chile (08/02/2023)

El negocio forestal amenaza con exterminar las comunidades rurales del Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía y Los Ríos. Chile (08/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

El método de la brigada vecinal que combatió focos del megaincendio entre Ránquil y Coelemu. Chile (07/02/2023)

Sobre cómo nos rodearon de pinos. Chile (07/02/2023)

Autoridades que defienden el modelo forestal: ¿Cuántas catástrofes para que se den cuenta?. Chile (05/02/2023)

Las grandes forestales no son víctimas, son los principales responsables de la propagación de incendios. Chile (05/02/2023)

Chile arde pero no de casualidad: El agotado, peligroso y rentista modelo forestal. Chile (05/02/2023)


Ver más:
Plantaciones industriales de árboles / Monocultivo / Desertificación / Sequía /