BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional - Chile:
29 de Septiembre

26 de Septiembre de 2016

Seminario Taller Internacional: La dimensión humana del cambio climático en Chile


El seminario taller “La Dimensión Humana del Cambio Climático en Chile: Preguntas emergentes para una agenda de investigación interdisciplinaria” se realizará el jueves 29 de Septiembre de 2016, de 09:00 a 17:30 hrs. en el Auditorio Pedro Ortiz, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

- El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) ha señalado la necesidad de incorporar factores psicológicos y sociales en el diseño, implementación y evaluación de estrategias de mitigación y adaptación a los nuevos escenarios climáticos. Complejos procesos psicológicos influencian la percepción del problema y el tipo de respuestas desarrolladas en cada sistema social. La inclusión u omisión de estos factores psicológicos y sociales está fuertemente asociada a la calidad de las respuestas desplegadas y a la eficiencia en el uso de los recursos públicos para enfrentar el problema. En Chile, la integración y desarrollo de estos aspectos está en sintonía con el Plan Nacional de Acción al Cambio Climático, donde se prioriza la necesidad de desarrollar una línea base de conocimiento relacionada con la educación y sensibilización respecto al problema. No obstante, en nuestro país el desarrollo y la discusión científica en esta área es muy limitada.

OBJETIVOS

- Analizar y comprender los complejos fenómenos psicosociales asociados a la percepción y respuestas al cambio climático.

- Difundir los resultados del proyecto de investigación CONICYT “Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el abordaje del cambio climático en Chile” respecto a la dimensión humana del cambio climático.

- Revisar las principales experiencias de acción comunitaria en Chile en torno a la problemática del Cambio Climático.

- Identificar los principales desafíos para la investigación y el diseño de políticas públicas a partir del intercambio de aproximaciones conceptuales y empíricas entre científicos nacionales, internacionales; instituciones públicas y privadas que trabajan en la temática, y la comunidad en general.

METODOLOGÍA

El análisis de la dimensión humana del cambio climático se abordará de dos formas: Mesas Redondas, en las que diferentes expertos discutirán sobre los factores psicosociales del cambio climático y presentarán sus investigaciones y/o experiencias de acción social al respecto; y Workshops o Talleres de Trabajo, donde se profundiza el debate de todos los asistentes en torno a los desafíos derivados de las temáticas tratadas en las mesas redondas para construir la propuesta de lineamientos de la agenda de investigación en cambio climático, con miras a contribuir en el diseño de políticas públicas más efectivas.

La inauguración estará a cargo de Rodolfo Sapiains, FACSO, Universidad de Chile. Las mesas redondas cubren los siguientes temas:

Mesa Redonda 1: “Gobernanza del Cambio Climático”
- Maritza Jadrijevic, Departamento de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente.
- Pilar Moraga, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, CR 2 .
- James Patterson, Vrije Universiteit Amsterdam. Innovcities.
- Paulina Aldunce, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, CR 2 .

Mesa Redonda 2: “La dimensión subjetiva del Cambio Climático”
- Rodolfo Sapiains, Proyecto CONICYT “Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el abordaje del cambio climático en Chile”, Departamento de Psicología, Universidad de Chile.
- Zoé Leviston, CSIRO, Australia.
- Anahí Urquiza, Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, CR 2 .

Mesa Redonda 3: “Experiencias comunitarias ante el Cambio Climático en Chile”.
- Matías Asún, Director Green Peace Chile.
- Cristóbal Reveco, Director Adapt Chile.
- Felipe Grez, Investigador Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).

Más información:

Fuente:
http://www.facso.uchile.cl/agenda/126423/la-dimension-humana-del-cambio-climatico-en-chile

2067

    





Cambio climático / Política ambiental / Convenios internacionales / Comunidades /

Internacional - Cambio climático

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Interconectados, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica (02/11/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Deforestación de la Amazonia brasileña fue récord en el último año de Bolsonaro. Brasil (06/01/2023)

Política ambiental

Comunidades y organizaciones de todo Chile denuncian la ocupación y destrucción de áreas protegidas por la mega industria salmonera. Chile (29/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales. Chile (19/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio. Chile (16/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Empujón del Gobierno a Central Rucalhue: Ministerio de Energía rechazó solicitud de caducidad de concesión eléctrica exigida por organizaciones. Chile (14/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

¿Nacionalización del litio en Chile?. Chile (04/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet”. Chile (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT). Chile (30/04/2023)

Una mirada a largo plazo sobre la Política Nacional del Litio. Chile (20/04/2023)


Ver más:
Cambio climático / Política ambiental / Convenios internacionales / Comunidades /