BUSCAR en www.olca.cl


- México:

03 de Octubre de 2016

Declaración de Tulijá rumbo la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena


"Denunciamos enérgicamente a los proyectos extractivistas, gubernamentales y megaproyectos que se imponen en nuestros territorios, sin consultarnos, llevándonos solamente mentiras, engaños y buscando acallar", señala en uno de sus puntos la Declaración de Tulijá, Chiapas, México, rumbo la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena que se efectuará en Bolivia.

El texto completo del pronunciamiento es el siguiente:

A los medios de comunicación libres, comunitarios y autónomos

A las autoridades del gobierno

A las ciudadanas y los ciudadanos del mundo

Hoy, 2 de octubre, comenzamos por recordar la represión que sufrieron las y los estudiantes en la ciudad de México en 1968 por decir su palabra y oponerse al autoritarismo. Desafortunadamente, estos crímenes de estado no dejan de repetirse como es el caso de los compañeros normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace dos años. Nuestra memoria está viva.

Del 30 de septiembre al 2 de octubre, convocados a participar en el Encuentro Previo a la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, celebrado en el Ejido Francisco I. Madero, Municipio Salto de Agua, Chiapas, México, nos hemos reunido 147 personas de Guatemala, Chile, Argentina, Polonia, Alemania y México, con la participación de mujeres, hombres, niñas y niños de los pueblos Maya Chol, Tseltal, Tzotzil, Zapoteco, Mixteco, Ikoot, Maya Yucateco, Nahuatl, Purhépecha, Mankeme, Maya Kich'e, representantes de comunidades, comunicadoras, comunicadores e integrantes organizaciones, redes y colectivos, para encontrarnos, reconocernos, expresar nuestra palabra y escuchar las de otras y otros. Dialogamos en torno a las fortalezas, retos y luchas que tienen nuestros pueblos en torno a la comunicación comunitaria e indígena en estos tiempos de defensa del territorio y la vida.

Nuestros intercambios, experiencias, discusiones y análisis nos llevaron a reconocer lo que nos une y nos llama a caminar juntas y juntos, buscando hacer fuerte un movimiento local, regional, nacional y continental.

A los diversos niveles de gobierno municipales, estatales y federales, tanto en México como en el resto del continente, demandamos y exigimos lo siguiente:

  • Denunciamos enérgicamente a los proyectos extractivistas, gubernamentales y megaproyectos que se imponen en nuestros territorios, sin consultarnos, llevándonos solamente mentiras, engaños y buscando acallar.

  • Demandamos un alto a la ampliación de la carretera San Cristobal - Palenque que afecta negativamente a nuestras comunidades del Valle de Tulijá y otras regiones de Chiapas.

  • Exigimos se detenga la siembra de los monocultivos de la palma africana que envenena a nuestras tierras con agroquímicos y destruyen nuestra selva.

  • A pesar de que el Gobierno y las empresas nos lo quiere ocultar, sabemos de los proyectos para construir 13 presas hidroeléctricas en el Estado, dos de las cuales están planeadas para nuestro territorio del Valle del Tulijá. Exigimos un alto a estos y todos los megaproyectos que se nos imponen sin consultarnos previamente y contar con nuestra autorización colectiva.

  • Con la vergonzosa reputación de vivir en el país con más asesinatos a comunicadoras, comunicadores y periodistas, demandamos un alto a la criminalización de luchadoras y luchadores sociales. Ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión no debe ser motivo de persecución ni castigado con persecución y con la muerte.

  • Denunciamos que los programas de gobierno usan a las mujeres para meterse a las comunidades, para manipular y para que no se organicen desde su propia fuerza.

  • Reconocemos y defendemos nuestro territorio, sabiendo que éste va más allá de la tierra en su superficie, sino que también se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, cultural y espiritual.

  • Declaramos que el espacio radioeléctrico forma parte de nuestro territorio, por ende, las señales de radio, la televisión y demás transmisiones también deben cumplir con lo que determinemos desde adentro de nuestras comunidades.

  • En el Valle de Tulijá, como en muchas otras regiones indígenas, carecemos de medios de comunicación propios, que responden a nuestras necesidades de expresarnos y de estar informadas e informados. El gobierno debe garantizar la aplicación de los mandatos constitucionales y convenios internacionales para la instalación de más radios comunitarias en esta región, sin violentar en nuestros derechos como ciudadanas y ciudadanos y como pueblos indígenas.

  • Exigimos la ampliación de la cobertura de Radio Lak Lumal, la cual nos representa dignamente y responde a lo que queremos saber y comunicar.

  • Cuando nuestras comunidades asumen decisiones y tomamos acuerdos internos, éstos deben ser reconocidos y respetados por los tres niveles de gobierno.

  • También sabemos que las y los ciudadanos del estado de Chiapas no conocemos la forma en que el Gobierno utiliza nuestros impuestos para promover sus programas y sus campañas con los medios de comunicación. Demandamos que el Gobierno del Estado transparente el manejo de estos recursos ante toda la ciudadanía.

Además de estas demandas hacia los gobiernos, hacemos del conocimiento público los acuerdos que hemos asumido:

  • Declaramos una cercana colaboración entre nuestros medios de comunicación y las autoridades comunitarias, comenzando por fortalecer los mecanismos para que las mujeres, jóvenes, niños y niñas, participen expresando su sentir y en conjunto seamos capaces de construir propuestas más sólidas, incluyentes y respetuosas de la diversidad.

  • Cultivemos el amor a nuestros territorios por medio del fortalecimiento cultural. Nuestro problema no sólo se vive en México sino en el mundo entero.

  • Nos corresponde crear nuestras propias instituciones y leyes. La verdadera ley es la que construimos nosotras y nosotros. Viene y se hace desde abajo, desde la organización, el diálogo y el trabajo colectivo. Es nuestra tradición la que se hace ley, la ley natural, la ley del bien.

Por eso, debemos estar organizados. Es la única manera para poder enfrentar la situación futura.

  • Tejeremos redes de articulación y vincularnos con otras organizaciones y comunidades para nunca más estar aislados.

  • Instalaremos y activaremos un Observatorio para la defensa de los medios indígenas, comunitarios y ciudadanos, vinculado a nuestras autoridades, medios de comunicación, en alianza con organismos internacionales. El observatorio actuará en defensa ante los abusos, agresiones, decomisos de nuestros medios y los atentados contra nuestra libre expresión.

  • Reafirmamos nuestro compromiso, como medios comunitarios para continuar y fortalecer nuestro trabajo para la defensa y el respeto a nuestra Madre Tierra, y reconocer la tradición, la lengua materna y la espiritualidad de nuestros pueblos originarios, haciendo tejidos adentro y entre nuestras comunidades.

  • Para que podamos sobrevivir como comunidades es importante que lo hagamos tanto mujeres como hombres en unidad y colaboración. Necesitamos organizarnos las mujeres mejor porque la organización es la fuerza del pueblo.

  • Integraremos en las Asambleas a las mujeres y jóvenes.

  • Identificar lo que tenemos todos en común y desde ahí construir siendo respetuosos de nuestras diferencias de religiones o posiciones políticas. Trabajemos por la unidad.

Reafirmamos nuestro ejercicio de la libre expresión y celebramos el carácter comunitario de nuestros pueblos y de la comunicación indígena que nos permite sembrar semillas de esperanza y rebeldía.

Dado en el Ejido Francisco I. Madero, Municipio Salto del Agua, Chiapas, México, Territorio Chol, 2 de octubre 2016.

COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES FIRMANTES:

TRAPICHE

POTIOJA 2a. SECCIÓN.

ARROYO ENCANTO

TEANIJA

SAN JUAN BARTOLOME

CHIVALTIC CHICO

CHUNAL

FLOR DE RÍO

CONFORMIDAD

MADERO

SANTA MARÍA PALENQUE

SUELUMPA

ARROYO PALENQUE

SANTA MARÍA SALTO DE AGUA

CENOBIO AGUILAR

JUQUILA

SAN MANUEL

CHIVALTIC NUEVO

LA UNIÓN

TORO

BABILONIA 1a. SECCIÓN

SAN JUAN CHIVALITO

EL NARANJO

LA PRECIOSA

TIO'QUIPA

PANHUITZ TIÁNIJA TILA

NUEVA ESPERANZA SALTO

RANCHERÍA PALMAR

NAZARET

ADOLFO RUIZ CORTINES

JERUSALEM

TORTUGUERO 2a. SECCIÓN

SAN MIGUEL

ARROYO SHANABIL

AMPLIACIÓN PUNTA BRAVA

BUENAVISTA

BABILONIA 2a. SECCIÓN.

PREPARATORIA AUTOGESTIVA JOSÉ MARTÍ, OAXACA

COLECTIVO IK'TA KOP, ABASOLO, CHIAPAS

RED DE COMUNICADORES BOCA DE POLEN, CHIAPAS

NUEVA CONSTITUYENTE,

COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES D ELA EDUCACIÓN

SERAPAZ

OLCA

REGENERACIÓN RADIO

LAK LUMAL RADIO 91.9

CLACPI MEXICO

REDES POR LA DIVERSIDAD, EQUIDAD Y SUSTENTABILIDAD A.C.

CIEDERAD

OJO DE AGUA COMUNICACIÓN, OAXACA

OJO DE TIGRE COMUNICACIÓN COMUNITARIA, GUERRERO

RED DE RADIOS INDÍGENAS DE MICHOACAN

COMITE REGIONAL DE CULTURA MAYA CHOOL

PROMEDIOS COMUNICACIÓN COMUNITARIA

HUIZTZILOPOCHTLI

RADIO REPTIL

RADIO YU'UYUM

TRAGAME LUZ

TINTA VERDE

LA CARACOLA

NSSR

RADIO COMUNITARIA ÑUU KAAN

COMITE PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA VIDA “SAMUEL RUIZ”

MOVIMIENTO RADIO

FRENTE DE PUEBLOS MORELOS – PUEBLA – TLAXCALA

LIBERALIA COLECTIVO ITINERANTE

ARTICULO 19

PROYECTO VIDEOASTAS INDÍGENAS DE LA FRONTERA SUR (PVIFS)

UNITIERRA OAXACA

RADIO “JUCHARI UINAPEKUA” 98.5 FM, SANTA FE DE LA LAGUNA, MICHOACÁN


Audio del pronunciamiento


Fuente:
http://regeneracionradio.org

1631

    





Extractivismo / Pueblos originarios / Libertad de información y expresión / Comunidades /

México - Extractivismo

Informe “Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional?” (27/02/2023)

Encuentro Red de energía y poder popular en América Latina (11/11/2022)

Norte de México: ecocidio con rumbo de etnocidio (05/07/2021)

ONGs piden al presidente detener modelo de desarrollo extractivista (23/05/2020)

Informe sobre las transnacionales en México: Empresas extractivas generan más daños que beneficios (03/07/2017)

Declaratoria final del Encuentro mexicano de resistencias contra el modelo extractivo (01/08/2016)

Quien gobierna ahora son las corporaciones transnacionales: Gustavo Castro (01/06/2016)

Diputados avalan dictamen que facilita la privatización del agua (05/03/2015)

Expertos acusan como "ejercicio de simulación" a las consultas a indígenas (05/01/2015)

Extractivismo

Difunden el libro “Resistencia: minería, impactos y luchas”. Internacional (26/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

“El TPP desangra la billetera fiscal en beneficio de los grandes inversionistas transnacionales”. Chile (23/02/2023)

Organizaciones de Chile Mejor sin TLC llaman a resistir los impactos que deriven de la implementación del TPP11. Chile (21/02/2023)

Organizaciones presentan en Ginebra caso de Central Rucalhue en informe sobre inversiones chinas en América Latina. Chile (16/02/2023)

Organizaciones sociales denuncian en la ONU vulneraciones a los derechos humanos en actividades empresariales chinas en América Latina. China (13/02/2023)

Hidrógeno Verde: Aportes fiscales a una política impuesta, sin participación y con ausencia de transparencia. Chile (30/01/2023)

Evaluación 2022: Entre el “ecologismo” del gobierno y la resistencia ambiental de las comunidades. Chile (30/12/2022)

Pueblos originarios

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “La extrema derecha ha puesto de rodillas a este Gobierno”. Chile (25/03/2023)

Nuevo revés de transnacional salmonera Nova Austral: Tribunal falló a favor de la comunidad Kawésqar. Chile (25/03/2023)

Líderes indígenas exigen a la minera Aclara parar la destrucción de árboles sagrados en peligro de extinción. Chile (24/03/2023)

Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas. Chile (18/03/2023)

Rodrigo Huenchullán, werkén de Temucuicui: “El Estado chileno nos roba hasta el alimento”. Chile (17/03/2023)

ONGs plantean preocupación por inversiones chinas en América Latina. China (17/03/2023)

Comité de Derechos Humanos de la ONU pide a China mecanismos para investigar y sancionar las actividades lesivas de sus empresas y bancos en el extranjero. China (14/03/2023)

Pueblo Nación Mapuche demanda al Estado de Chile ante la Corte Permanente de Arbitraje en La Haya. Chile (09/03/2023)

Comité de Ministros de Boric rechaza solicitudes de comunidades y el territorio de Melipeuco y da luz verde a la Central en el Truful Truful. Chile (07/03/2023)

Libertad de información y expresión

Nuevo atentado contra oficinas de Resumen en menos de un año: Robo e intento de incendio en pleno centro de Concepción. Chile (22/03/2023)

Ciberguerras electorales: Una empresa de piratería virtual israelí que desafía los sistemas democráticos. Israel (26/02/2023)

Empresa fantasma israelí acusada de injerencia en elecciones de todo el mundo. Israel (15/02/2023)

Organizaciones y personas del sur, norte y centro del país solidarizan con Resumen en defensa del derecho a la comunicación. Chile (01/02/2023)

Dura crítica del Colegio de Periodistas de Chile a la sentencia que condenó a director del medio penquista Resumen. Chile (26/01/2023)

Llamado a solidarizar con el periódico Resumen de Concepción. Chile (24/01/2023)

Condenan a 61 días de cárcel a editor de periódico digital que publicó reportaje sobre presuntas irregularidades en la Municipalidad de Quilleco. Chile (20/01/2023)

Medios que publicaron las informaciones más relevantes de WikiLeaks piden a EE. UU. que no persiga a Assange. Internacional (28/11/2022)

Corresponsal de Sputnik detenida en Chile es condenada a pagar una multa por ejercer su profesión. Chile (14/11/2022)

Pescadores se toman accesos a planta AES Gener en Puchuncaví: piden deshacer “acuerdo mordaza”. Chile (04/11/2022)


Ver más:
Extractivismo / Pueblos originarios / Libertad de información y expresión / Comunidades /