BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

29 de Octubre de 2016

Chañaral: una zona condenada por los relaves mineros


El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dante Cáceres, advirtió que “la contaminación de suelos es un tema bastante complejo” y que no existe una normativa clara para enfrentar esta dramática realidad que afecta al sector norte por la actividad minera.

- El estudio “Evaluación de los efectos agudos por exposición continua a material particulado proveniente de relaves mineros sobre la salud respiratoria”, fue realizado entre 2011 y 2014 y contó con la participaron de 110 niños y niñas en escuelas básicas y jardines infantiles de la comuna de Chañaral.

Dante Cáceres, investigador principal y jefe del Programa Salud Ambiental, relató que esta investigación se originó en 2009 con la petición de la seremi de Atacama. El objetivo fue revisar las consecuencias para este grupo de la población, considerando la presencia de estos desechos en la playa.

El académico de la Universidad de Chile afirmó que “cuando uno determinaba los niveles del material articulado (en el aire), en microambientes escolares (exterior e interior), habían elevados niveles y muchos de ellos sobrepasan los niveles nacionales”.

“Como estos jardines estaban próximos al área de depósito de relaves, probablemente si uno analiza la partícula también encuentra que la característica está asociada a metales pesados. Aquellos que uno encuentra habitualmente en sectores contaminados con desechos de minería”, detalló en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile.

El experto informó que “entre los resultados de ese estudio- financiado por el Fondo Nacional de Investigación en Salud- se encontró relación entre los niveles de material particulado fino exterior (MP2.5) y cambios en la función pulmonar, especialmente en la capacidad vital forzada que se manifiestan 4, 12, y 24 horas después de la exposición”.

El equipo midió también metales en el polvo sedimentado de los recintos escolares, encontrando elevados niveles de cobre, zinc, arsénico y plomo. En el caso del cobre, la concentración superó los estándares internacionales.

“Tenemos contaminación en el suelo y una serie de relaves en diferentes partes que están cercanos a lugares poblados. De hecho, en ciudades que tienen desechos en la misma zona poblada. Es un tema pendiente que se debe analizar. Además, no tenemos una clara normativa respecto de niveles de metales pesados en el suelo, que varían de norte a sur”, agregó el académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Pasado, presente y futuro de una “muerte gris”

El caso de la Bahía de Chañaral ha sido reconocido como un desastre ambiental. Durante más de 50 años, se arrojaron al mar diversos residuos de la gran minería del cobre.

Según Cáceres, hay que seguir investigando porque este estudio no es suficiente. “Los recursos para hacer esta investigación son bastante escasos. Solamente el hecho de monitorear la calidad del aire durante 6 a 7 meses se llevó prácticamente el 90 por ciento de los Fondos. Son temas complejos y difíciles de estudiar y extremadamente caros considerando los diseños de investigación”, concluyó.

Luego de la realización del estudio, en marzo de 2015, la ciudad de Chañaral fue afectada por el aluvión, “lo que, eventualmente, modificaría los resultados obtenidos”. Por esta razón, Cáceres adelantó que “la idea es continuar con los estudios, ya que la topografía cambió producto del aluvión, el cual revolvió todos estos contaminantes nuevamente”.

Por Diana Porras
Radio U. De Chile

Fuente:
http://radio.uchile.cl/2016/10/29/chanaral-una-zona-condenada-por-los-relaves-mineros/

1719

    





Desastre ambiental / Minería a gran escala / Salud / Contaminación /

Chile - Desastre ambiental

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Modelo forestal chileno en la mira internacional: estrenan documental alemán sobre sus impactos socioambientales (04/06/2023)

Documental “Llamas del Despojo” es lanzado en Estados Unidos (01/05/2023)

Comunidad de El Melón conmemora los 58 años de la Tragedia de El Cobre (28/03/2023)

Tribunal Ambiental despacha orden de arresto en contra de Francisco Javier Errázuriz Ovalle por incumplir fallo de 2016 (07/03/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Minería a gran escala

Boom mundial del litio: nuevos yacimientos, inversión e impactos para medioambiente y pueblos indígenas. Internacional (20/09/2023)

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)

Alberto Acosta por elecciones en Ecuador: “Se votó pensando en las próximas generaciones”. Ecuador (21/08/2023)

Salud

Vecinos de Fukushima demandaron al Estado por el vertido de agua contaminada de la central nuclear. Japón (08/09/2023)

Aspartamo: el edulcorante de la Coca-Cola puede provocar cáncer, dice la OMS. Internacional (30/06/2023)

Exportaciones tóxicas: Cuatro empresas europeas venden en Perú 19 plaguicidas prohibidas en su territorio. Un veneno oculto en mi plato. Perú (25/06/2023)

Prohíbe el uso del glifosato una ley aprobada por la provincia argentina de Misiones. Argentina (24/06/2023)

Juicio Eternit bis, Stephan Schmidheiny condenado a 12 años de cárcel. Italia (08/06/2023)

Sala Constitucional ordena prohibición de fungicida Clorotalonil. Costa Rica (06/06/2023)

Informe de instituciones estatales recomiendan prohibir el plaguicida clorotalonil. Costa Rica (31/05/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Minería a gran escala / Salud / Contaminación /