BUSCAR en www.olca.cl


- Internacional:
COP22 de la Convención sobre Cambio Climático

18 de Noviembre de 2016

La Cumbre de Marruecos desoye la urgencia del cambio climático


- La COP22 concluye en Marruecos sin consenso ni avances útiles para la puesta en marcha del Acuerdo de París.

- La financiación de los fondos para afrontar el cambio climático sigue pendiente de definición y las medidas urgentes se aplazan más allá de 2018.

- Las organizaciones sociales y ecologistas reclaman justicia climática.

La decisión final de la Cumbre de Marrakech, aprobada en el último plenario, confirma que los gobiernos están dilatando la acción climática y aplazando el diseño de las herramientas necesarias para pasar a la acción.

Tras la aprobación del Acuerdo de París, en esta cumbre los países debían aumentar su ambición para presentar en 2018 nuevos compromisos que se ajustaran a limitar la temperatura global por debajo de los 2º.

Pero la incapacidad de llegar a un consenso en la COP 22 confirma que esto sucederá como pronto en 2020. En este contexto, Ecologistas en Acción plantea la necesidad de concretar los siguientes instrumentos:

1. En esta cumbre ni tan siquiera ha habido acuerdo para el Fondo de Adaptación, que queda de nuevo indefinido y en suspenso a la espera de las próximas negociaciones. La próxima cita será la cumbre entre sesiones de Bonn, prevista para febrero de 2017.

2. El Fondo Verde para el Clima no tiene todavía la financiación necesaria. Gran parte de sus presupuestos se incluyen en los fondos para la cooperación internacional de los distintos países. Esto significa que habrá partidas de cooperación que desaparecerán. En este sentido, es fundamental crear un mecanismo transparente de control ciudadano que regule el fondo. Al menos el 50% de este fondo debería destinarse a proyectos y estrategias centradas en el respeto a las comunidades y los ecosistemas.

3. El fondo para pérdidas y daños se puede convertir en un producto financiero especulativo. Durante la Cumbre de Marrakech se ha analizado el informe del Mecanismo de Varsovia, cuya misión era abordar las pérdidas y los daños que se producirán en el planeta, como la desaparición de pequeñas islas o el aumento de desiertos. Pero la problemática se ha abordado en clave de producto bancario. Queda patente que el interés del Banco Mundial, posible gestor de este fondo, y otras entidades financieras es aumentar ganancias a costa de los países empobrecidos y de las tragedias humanas.

4. Los mecanismos de compensación deberían ser eliminados porque que evitan abordar el fin de los combustibles fósiles. Pero la COP22 ha seguido desarrollando este tipo de mecanismos que convierten a los bosques y a la agricultura en monedas de cambio para contabilizar menos emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria y los ecosistemas.

Por su parte, el Gobierno español y sus representantes en la COP22 han reafirmado un compromiso en la lucha contra el cambio climático que no se concreta todavía en ningún plan. La representación española tampoco ha ofrecido explicaciones coherentes sobre el aumento de las emisiones GEI publicado en agosto pasado. El único paso ha sido el de iniciar el proceso de ratificación del Acuerdo de París que las organizaciones sociales y ecologistas llevan pidiendo desde hace un año.

Una declaración de Marrakech alternativa

La falta de consenso en la COP22 demuestra también que la respuesta efectiva no vendrá de las partes negociadoras (gobiernos y organismos internacionales), si no de la sociedad civil organizada.

La cumbre alternativa, que ha reunido en la Universidad Cadi Ayyad de Marrakech a distintas organizaciones que luchan por la justicia climática (Demand Climate Justice Network entre el 14 y el 17 de noviembre, ha presentado una Declaración de Marrakech diferente a la emitida por Mohamed VI).

Ecologistas en Acción se hace eco de este documento autónomo que recoge las demandas de la sociedad civil y señala que las negociaciones climáticas oficiales no abordan las medidas necesarias. Por ello, es prioritario consolidar el movimiento por la justicia climática.

De no cerrarse la brecha entre los compromisos formales y las acciones realmente necesarias en materia de cambio climático, estaremos condenando a la humanidad y al planeta a un aumento de más de 3º de temperatura, y a efectos tan devastadores como huracanes, tsunamis, sequías y lluvias torrenciales.

Hasta el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha reconocido en la COP22 que "cada día es más urgente poner en marcha el Acuerdo de París".

Ecologistas en Acción seguirá luchando por no superar el 1,5º en este siglo, impedir nuevos proyectos fósiles en España y expulsar a los lobbies de presión petrolera de los procesos de toma de decisiones climáticas.

Cada año se impone una huída hacia delante del modelo fósil a través de falsas soluciones tecnológicas, como la captura y el almacenamiento de carbono o la energía nuclear. Estas formas de producción energética también aceleran el cambio climático, por lo que no pueden ser de ninguna forma parte de la solución.

La única manera de frenar el cambio climático es mantener el 80% de los combustibles fósiles bajo tierra y desarrollar lo antes posible una economía baja en carbono que reduzca la desigualdad y contribuya a una sociedad ecologista, feminista y democrática, acorde con los límites planetarios.

Ecologistas en Acción

Fuente:
http://ecologistasenaccion.org/article33214.html

1196

    





Cambio climático / Convenios internacionales / Justicia Climática /

Internacional - Cambio climático

Derecho a contaminar: cómo una medida medioambiental se convirtió en un fiasco de miles de millones de euros (02/06/2023)

Cambio climático y glaciares en América Latina: cómo afecta el deshielo en los países de la región (11/04/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática (07/03/2023)

Países enteros podrían desaparecer para siempre con el aumento del nivel del mar, alerta la ONU (14/02/2023)

Bruselas considerará “verde” el hidrógeno producido con energías fósiles si emite un 70% menos que el gas natural (13/02/2023)

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria (06/02/2023)

Los accionistas de Glencore piden más claridad sobre sus planes para el carbón (05/01/2023)

Uso mundial de carbón listo para alcanzar un nuevo récord (16/12/2022)

Desde RAP-AL reclamamos actitudes y el compromiso de los gobiernos para promover una mitigación y adaptación crítica al cambio climático (03/12/2022)

Informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales aporta datos sobre los ríos, el almacenamiento terrestre de agua y los glaciares (29/11/2022)

Cambio climático

Transición minera y energética se diluye en Colombia: cae la moratoria sobre el carbón y triunfa la petrolización. Colombia (29/03/2023)

ONU: El cambio climático no es el responsable de la sequía en Argentina, Uruguay y Chile, pero sí agrava la escasez de agua. Argentina (22/02/2023)

Colegio de Arquitectos por incendios forestales: “Es inconcebible extensas áreas con monocultivos en momentos álgidos de cambio climático en el planeta”. Chile (07/02/2023)

Miles protestan contra mina de carbón en pueblo de Alemania. Alemania (15/01/2023)

Convenios internacionales

“Somos poco tomados en cuenta”: Critican proyecto eólico Vientos del Pacífico por eventuales afectaciones y cuestionan proceso de participación. Chile (21/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente. Chile (12/05/2023)

Comisión Chilena de Derechos Humanos denuncia ante ACNUDH que el denominado “Acuerdo por Chile” vulnera los Derechos Humanos. Chile (02/01/2023)

Informe “América Latina: el depósito final de la basura ajena”. México (14/11/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche. Chile (13/11/2022)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos. Australia (08/11/2022)

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación. Chile (29/09/2022)

Justicia Climática

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Abren convocatoria para participar escribiendo en el informe: “Postextractivismo y proceso constituyente desde las experiencias territoriales”. Chile (30/06/2022)

¿Por qué es necesario incluir los derechos de la naturaleza y los bienes comunes naturales en la nueva Constitución?. Chile (25/03/2022)

Hidroeléctricas en Amazonas vuelven a ser centro de atención. Brasil (18/03/2022)

Honduras se declara libre de explotación minera a cielo abierto. Honduras (01/03/2022)

Organizaciones y comunidades indígenas de México proponen modificaciones a la Constitución en materia energética. México (10/11/2021)


Ver más:
Cambio climático / Convenios internacionales / Justicia Climática /