BUSCAR en www.olca.cl


- México - Internacional:
Pérdida de la biodiversidad avanza a ritmo alarmante; ya se perdió 10% del desierto del planeta

03 de Diciembre de 2016

Seguridad alimentaria mundial depende de México: COP 13 de Convención sobre Biodiversidad


Con la advertencia de dirigentes de instituciones internacionales de que la pérdida de biodiversidad es alarmante, ya que se ha dado en forma acelerada, de tal forma que rebasa sus límites, comenzó este día la 13 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).

- En la inauguración del segmento de alto nivel de la conferencia, a la que asisten ministros de medio ambiente, pesca, agricultura y forestales de alrededor de 190 naciones, se destacó que las medidas que se han adoptado hasta ahora no han sido suficientes para frenar la pérdida de biodiversidad.

Helen Clark, administradora de la Organización de las Naciones Unidas, sostuvo que durante las tres décadas pasadas se perdió 10 por ciento del desierto del planeta, lo cual equivale a la mitad del Amazonas, y han declinado en 80 por ciento las pesquerías comerciales.

Naoko Ishii, titular del Global Enviromental Facility (Gef), que se encarga de financiar las iniciativas de conservación, sostuvo que la "pérdida de biodiversidad avanza a ritmo alarmante; hay quienes dicen que estamos en la sexta era de extinción. Estamos llevando a los sistemas terrestres al extremo, rebasan sus límites, por eso es importante lograr los Objetivos de Desarrollo Sustentable".

En la última conferencia a la que asiste como secretario ejecutivo de la CDB, el brasileño Braulio Ferreira de Souza advirtió que la seguridad alimentaria del mundo depende de la protección de especies en México, centro de origen de diversos alimentos.

En esta conferencia se buscó poner el acento de la diversidad biológica en los sectores productivos; "México es centro de origen de plantas de las que depende nuestro sustento, es importante que se celebre en la península de Yucatán, aquí fue donde por siglos estuvieron los mayas, civilización compleja en su día. En su complejidad se enfrentó a importantes desafíos, quizá por la sobrexplotación de sus recursos desapareció."

Hay muchos retos, pero la diversidad biológica es parte de la solución al problema "si no hay más atención a las cuestiones ambientales, si no hay planificación sostenible, fracasaremos, por eso esto es importante", señaló.

Aseveró que la biodiversidad se requiere para comer, tener acceso a medicina, agua y aire de buena calidad. Detalló que se ha perdido más de la mitad de bosques en el mundo, 90 por ciento de humedales, y la extinción de especies creció desde la revolución industrial, es más de mil veces más alto que lo que había antes de su inicio.

Por su parte, Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que "estamos conscientes que los modelos actuales de desarrollo están acabando con el patrimonio natural, por eso estamos sumando otros actores, porque la agenda medioambiental no puede avanzar si no involucramos el trabajo de otros socios y si no se toman en cuenta los planteamientos de la sociedad civil, de los jóvenes, de los pueblos indígenas, del sector privado y de los gobiernos locales y estatales".

A su vez, Erik Solheim, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente sostuvo que para conservar la biodiversidad se debe trabajar de manera conjunta, "así se puede avanzar, sólo si permanecemos juntos. Si las fuerzas políticas nos dividen no hay éxito, hay que restaurar la palabra: juntos".

Angélica Enciso y Carlos Águila
Enviada y corresponsal
Periódico La Jornada
Cancún, QR.

Fuente:
http://www.jornada.unam.mx/2016/12/03/sociedad/037n1soc

1413

    





Biodiversidad / Convenios internacionales / Política ambiental / Soberanía alimentaria /

México - Biodiversidad

Tribunal pide la suspensión inmediata del megaproyecto del Tren Maya (15/03/2023)

Explotación minera en varias zonas protegidas (08/04/2021)

Senado mexicano aprueba ley de saqueo de biodiversidad (23/12/2017)

Pueblos indígenas, sin control sobre sus conocimientos de biodiversidad: COP 13 de la Convención de Diversidad Biológica (17/12/2016)

Talan manglares en Cancún para construir un centro comercial (14/10/2014)

Celebran la suspensión de permisos a trasnacionales sobre maíz transgénico (30/11/2013)

Maíz transgénico: detrás de las mentiras (30/10/2013)

Megaproyecto turístico amenaza áreas naturales protegidas (12/11/2012)

Declaran inviable explotación de oro en reserva de la biosfera en Baja California Sur (29/10/2012)

Biodiversidad

Organizaciones y movimientos ecologistas emplazaron al gobierno por sus políticas ambientales. Chile (31/01/2023)

Aprueban creación de Servicio de Biodiversidad y Areas Protegidas naturalizando la presencia de concesiones mineras y salmoneras industriales. Chile (25/01/2023)

Comité de Ministros rechazó el proyecto minero y portuario Dominga. Chile (18/01/2023)

“Parque para Penco” convoca a actividades de verano para lograr su protección. Chile (16/01/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)

Investigador de aves sobre proyectos de hidrógeno verde en la Patagonia: “Está claro que la prioridad no es el medioambiente”. Chile (16/01/2023)

Defendemos la vida y derechos de todos los seres. Chile (13/01/2023)

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente. Internacional (07/01/2023)

SEA rechazó declaración de impacto ambiental de Equus en área protegida adyacente al Parque Patagonia, pero minera insistirá en marzo. Chile (06/01/2023)

Convenios internacionales

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente. Internacional (07/01/2023)

Comisión Chilena de Derechos Humanos denuncia ante ACNUDH que el denominado “Acuerdo por Chile” vulnera los Derechos Humanos. Chile (02/01/2023)

"La COP15 finaliza con un acuerdo histórico por la biodiversidad". Internacional (20/12/2022)

El Tratado de Tapiwe como símbolo de paz, acuerdo vigente y despojo de tierras mapuche. Chile (13/11/2022)

COP27: Agrupaciones ambientales alertan sobre falsas soluciones al cambio climático y denuncian al gobierno de impulsar los mercados de carbono. Chile (10/11/2022)

Australia se propone obligar a las empresas transnacionales a informar a qué países le pagan impuestos. Australia (08/11/2022)

Minería del litio: Organizaciones llaman al gobierno chileno a cumplir compromisos de justicia socioambiental, acceso a la información y participación. Chile (29/09/2022)

Reclamo mbya contra la forestal Arauco en Garuhapé, Misiones. Argentina (12/09/2022)

El futuro del hidrógeno verde es aún incierto, según estudio. Internacional (08/09/2022)

Política ambiental

Un proceso constitucional sin espacio para las demandas socioambientales y una parodia de participación ciudadana. Chile (21/03/2023)

Movimientos socioambientales interpelan a Gobierno de Boric ante nueva Ministra de Obras Públicas, ex presidenta de la Andess AG. Chile (20/03/2023)

Una constitución determinada “Desde arriba”. Chile (20/03/2023)

La instalación de las demandas socioambientales a través de la participación popular. Chile (14/03/2023)

La elevada mortandad de aves abre el debate sobre el daño ambiental de los parques eólicos en España. España (12/03/2023)

Ecología y derechos de la naturaleza: fuera de borrador constitucional. Chile (12/03/2023)

Mujeres contra todas las violencias: Defensoras del territorio en emergencia climática. Internacional (07/03/2023)

Comité de Ministros de Boric rechaza solicitudes de comunidades y el territorio de Melipeuco y da luz verde a la Central en el Truful Truful. Chile (07/03/2023)

Transiciones: una necesaria intención de cambio atrapada en una maraña de confusiones. Colombia (03/03/2023)

8M se organiza en plazas y parques. Chile (01/03/2023)


Ver más:
Biodiversidad / Convenios internacionales / Política ambiental / Soberanía alimentaria /