BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
En la quinta versión del encuentro AguAnte la vida:

05 de Diciembre de 2016

Territorios de Arica a Chiloé acuerdan agenda común en defensa de la vida y el Agua


El 3 y 4 de diciembre se realizó en Santiago el Encuentro de comunidades y organizaciones en conflicto socioambiental, AguAnte la vida, que congregó a representantes de más de 25 territorios progresivamente devastados por proyectos mineros, energéticos, forestales, agroalimentarios y de infraestructura, pero en los que, pese a todo, se mantiene viva la certeza de que las comunidades reconectadas entre sí y con su territorio, pueden hacer frente a cualquier amenaza.


"Aguante la vida... Es nuestra elección", fue la consigna que reunió a diversas organizaciones socioambientales, para intercambiar experiencias y saberes, fortalecer sus articulaciones y acordar estrategias que permitan cuidar el tejido social frente al brutal intervencionismo de transnacionales y gobiernos, y en el 2017, también de los desgastados e ilegítimos procesos electorales. Para alcanzar esto, la metodología del espacio se basó en una contextualización de la conflictividad socioambiental actual del país, el reconocimiento y valoración de los diversos actores que convergen en estos espacios, con los roles que juega cada uno, y con esto a la vista poder entre todas y todos dibujar el escenario de este año próximo.

El encuentro, organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, reflexionó en torno a las múltiples medidas que va tomando el extractivismo para invisibilizar la crisis ambiental que ha generado. Cuestiones como "minería virtuosa", "valor compartido" o la misma ley de glaciares, que hasta la Corte Suprema reconoció que era un retroceso en materia de protección, son mecanismos cuidados de profundización del extractivismo desoyendo a los territorios. Del mismo modo, las pretendidas soluciones para la crisis ambiental, como las termoeléctricas a gas, los embalses y las desaladoras, constituyen falsas soluciones hídricas y energéticas que niegan el desafío urgente de que Chile deje de ser una bodega de materias primas, para que con creatividad, autodeterminación, libertad y trabajo, podamos hacer de nuestros territorios lo que deseamos y no lo que nos quieren imponer.

Diversas iniciativas para fortalecer los procesos de defensa y recuperación de los territorios y las aguas, desde un compromiso común de potenciar el trabajo con arraigo territorial, que requiere de una cada vez más profunda articulación entre diversas formas de organizarse y que ponga especial énfasis en el componente local de los conflictos, se tradujeron en proyectar acciones concretas tales como el establecimiento de campañas articuladas de comunicación en torno a las memorias del agua, el pintado de murales territoriales y acciones específicas en la defensa de los glaciares. Las que emergieron como acuerdos luego del intercambio de saberes y herramientas (estrategias de comunicación y medios comunitarios, Mecanismos nacionales e internacionales para protección de Derechos Humanos, (in)justicia hídrica, redes sociales y el arte como herramienta) y de entender que la comunidad está amenazada por nuevas estrategias de intervención empresarial y estatal, por lo que debemos reconectar con la vida para que podamos seguir defendiéndola con el agua como eje central de nuestras acciones.


Comunicaciones OLCA


1732

    





Política ambiental / Agua / Bienes comunes / Comunidades /

Chile - Política ambiental

Comunidades y organizaciones de todo Chile denuncian la ocupación y destrucción de áreas protegidas por la mega industria salmonera (29/05/2023)

RAP-Chile solicita al Gobierno transparencia en asuntos ambientales (19/05/2023)

Encuentro: Territorios y comunidades en defensa de salares ante la minería del litio (16/05/2023)

Empujón del Gobierno a Central Rucalhue: Ministerio de Energía rechazó solicitud de caducidad de concesión eléctrica exigida por organizaciones (14/05/2023)

“No queremos más discursos, necesitamos mejoras concretas”, dicen organizaciones de la sociedad civil a Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente (12/05/2023)

¿Nacionalización del litio en Chile? (04/05/2023)

Geógrafos en periódico noruego: “Statkraft cosecha los beneficios de la liberalización de los derechos de agua de Pinochet” (30/04/2023)

Aniversario Nº 10: Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) (30/04/2023)

Una mirada a largo plazo sobre la Política Nacional del Litio (20/04/2023)

En contra de molinos de viento (20/04/2023)

Política ambiental

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Agua

Movilización en defensa del agua exige declarar emergencia hídrico sanitaria en Uruguay. Uruguay (20/05/2023)

¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?. Uruguay (16/05/2023)

Bienes comunes

Escuela de Liderazgos Territoriales: apuestas feministas frente al despojo. México (15/04/2023)

Encuentro Defensoras del Territorio: construyendo resistencias comunitarias. Internacional (27/01/2023)

Crean método para luchar contra el monocultivo de eucalipto en Galicia: la experiencia de las brigadas des-eucaliptizadoras. España (16/01/2023)


Ver más:
Política ambiental / Agua / Bienes comunes / Comunidades /