BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:
En la quinta versión del encuentro AguAnte la vida:

05 de Diciembre de 2016

Territorios de Arica a Chiloé acuerdan agenda común en defensa de la vida y el Agua


El 3 y 4 de diciembre se realizó en Santiago el Encuentro de comunidades y organizaciones en conflicto socioambiental, AguAnte la vida, que congregó a representantes de más de 25 territorios progresivamente devastados por proyectos mineros, energéticos, forestales, agroalimentarios y de infraestructura, pero en los que, pese a todo, se mantiene viva la certeza de que las comunidades reconectadas entre sí y con su territorio, pueden hacer frente a cualquier amenaza.


"Aguante la vida... Es nuestra elección", fue la consigna que reunió a diversas organizaciones socioambientales, para intercambiar experiencias y saberes, fortalecer sus articulaciones y acordar estrategias que permitan cuidar el tejido social frente al brutal intervencionismo de transnacionales y gobiernos, y en el 2017, también de los desgastados e ilegítimos procesos electorales. Para alcanzar esto, la metodología del espacio se basó en una contextualización de la conflictividad socioambiental actual del país, el reconocimiento y valoración de los diversos actores que convergen en estos espacios, con los roles que juega cada uno, y con esto a la vista poder entre todas y todos dibujar el escenario de este año próximo.

El encuentro, organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, reflexionó en torno a las múltiples medidas que va tomando el extractivismo para invisibilizar la crisis ambiental que ha generado. Cuestiones como "minería virtuosa", "valor compartido" o la misma ley de glaciares, que hasta la Corte Suprema reconoció que era un retroceso en materia de protección, son mecanismos cuidados de profundización del extractivismo desoyendo a los territorios. Del mismo modo, las pretendidas soluciones para la crisis ambiental, como las termoeléctricas a gas, los embalses y las desaladoras, constituyen falsas soluciones hídricas y energéticas que niegan el desafío urgente de que Chile deje de ser una bodega de materias primas, para que con creatividad, autodeterminación, libertad y trabajo, podamos hacer de nuestros territorios lo que deseamos y no lo que nos quieren imponer.

Diversas iniciativas para fortalecer los procesos de defensa y recuperación de los territorios y las aguas, desde un compromiso común de potenciar el trabajo con arraigo territorial, que requiere de una cada vez más profunda articulación entre diversas formas de organizarse y que ponga especial énfasis en el componente local de los conflictos, se tradujeron en proyectar acciones concretas tales como el establecimiento de campañas articuladas de comunicación en torno a las memorias del agua, el pintado de murales territoriales y acciones específicas en la defensa de los glaciares. Las que emergieron como acuerdos luego del intercambio de saberes y herramientas (estrategias de comunicación y medios comunitarios, Mecanismos nacionales e internacionales para protección de Derechos Humanos, (in)justicia hídrica, redes sociales y el arte como herramienta) y de entender que la comunidad está amenazada por nuevas estrategias de intervención empresarial y estatal, por lo que debemos reconectar con la vida para que podamos seguir defendiéndola con el agua como eje central de nuestras acciones.


Comunicaciones OLCA


2070

    





Política ambiental / Agua / Bienes comunes / Comunidades /

Chile - Política ambiental

Litio y salares: las denuncias que no le importaron al Estado chileno para asociarse con Rio Tinto (29/05/2025)

Vienen por todo, y les despejan el camino (26/05/2025)

Justicia climática desde abajo: Talleres virtuales impulsan respuestas locales a crisis global (19/05/2025)

En Chile protestan contra ley que rebaja la evaluación ambiental (13/05/2025)

Barrick vuelve a la carga: “Es una burla para las comunidades del Huasco” denuncia Lucio Cuenca director de OLCA (12/05/2025)

Comunidades mapuche williche de Quinchao y Hualaihué intercambian experiencias en histórico encuentro sobre Espacios Costeros Marinos (ECMPO) (27/04/2025)

Conversatorio “No a la criminalización de las y los defensores de la naturaleza” (26/04/2025)

Dos años de la Estrategia Nacional del Litio: De la renuncia a la Empresa Nacional al “conocer para explotar” (20/04/2025)

Organizaciones y movimientos socioambientales marcharon el Día Mundial del Agua (02/04/2025)

La estrategia de transición energética siembra conflictos en los territorios y las comunidades a lo largo de Chile (27/03/2025)

Agua

La vergüenza que otros no sienten: Política y agua en Uruguay. Uruguay (04/02/2025)

Tesla detiene la expansión de su mega planta automotriz en Grünheide. Alemania (03/08/2024)

De eso (casi) no se habla: el impacto ambiental de la IA. Internacional (28/06/2024)

Bienes comunes

Las lecciones de los indígenas sobre cómo cuidar el agua frente a los que especulan con el bien común. Internacional (05/04/2025)

Una mirada a la globalización desde el Sur: Nace nuevo Observatorio en la región. Internacional (05/12/2024)

Seminario “Interés PRIVADO, despojo PÚBLICO” y “Encuentro del Grupo de Trabajo sobre Utilidad Publica en América Latina”. Internacional (10/09/2024)

Los crímenes ambientales de Chevron: 13 años de evasión y escalada. Ecuador (14/02/2024)


Ver más:
Política ambiental / Agua / Bienes comunes / Comunidades /