BUSCAR en www.olca.cl


- Chile:

30 de Enero de 2017

Frente a catástrofe forestal piden regular plantaciones de monocultivo para proteger a población, fuentes de agua y bosque nativo


La Red por la Defensa de los Territorios señaló que el modelo forestal sostenido por grupos multimillonarios, es el principal responsable de los actuales focos de incendios y de la creciente crisis hídrica en el centro sur del País, lo que estaría llevando a un demencial estado catastrófico y que es urgente regular las plantaciones de monocultivos de árboles porque existe descontrol y grave riesgo a la población y a las últimas reservas naturales, siendo indispensable “terminar con este modelo que además succiona las fuentes de agua del centro sur de Chile”, señalaron.

En una carta dirigida a CONAF en la Araucanía se señaló: manifestamos que diversas plantaciones de monocultivos forestales de empresas se encuentran rodeando fuentes hídricas, contrariamente a lo que establece la ley, afectando gravemente la disposición de agua. Eso Conaf lo sabe ya que es absolutamente visible a través de las imágenes satelitales y de cartografía, especialmente en zonas de Malleco., además lo hicimos ver directamente en septiembre del 2015 en dependencias de vuestra institución. Asimismo, varias localidades se encuentran rodeadas de pinos y eucaliptus y ya sabemos los riesgos que hay para las viviendas, como ha ocurrido en otras regiones como Santa Olga, Florida, Constitución, Hualañé, etc. Como también el riesgo al poco bosque nativo que queda, TAL CUAL OCURRIÓ, a modo de ejemplo, con la Reserva China Muerta y Conguillio en este último tiempo. Son cientos de miles de hectáreas de bosque nativo las que han desaparecido en la Araucanía en los últimos decenios, la mayoría para sustituirlos por especies exóticas de pinos y eucaliptus. Asimismo, miles de hectáreas de nativos se han quemado. Es urgente erradicar las plantaciones de monocultivo como el pino, eucaliptus o la avellana europea, que siguen avanzando a zonas cordilleranas. Es urgente que se adopten decisiones de emergencia entre Conaf y ONEMI que eviten riesgos a las poblaciones rodeadas de plantaciones (Ercilla, Victoria, Puren, Los Sauces, Capitan Pastene, Loncoche, Nueva Imperial, Collipulli, entre otras) y se protejan los pocos ecosistemas que quedan, en su mayoría, al interior de reservas naturales bajo el cuidado y administración de CONAF”, indicaron.

La Red a través de un comunicado público ha señalado frente a la catástrofe de incendios y crisis hídrica: “Es urgente poner freno y exigir medidas de reparación a los territorios, como son la revitalización de ecosistemas y bosques nativos, siendo asimismo fundamental resguardar las últimas reservas naturales que quedan y las fuentes de agua que progresivamente vienen disminuyendo y que para más, están amenazadas por múltiples proyectos de energía, particularmente hidroeléctricas”, señaló recientemente.

En Chile se estima que hay tres millones de hectáreas de plantaciones forestales en el centro sur, de las cuales unas setecientas cincuenta mil hectáreas (750.000) corresponden al holding CMPC cuya empresa principal es Forestal Mininco, controlada por el grupo Matte con una fortuna que supera los 11.500 millones de dólares. La otra, concentra más de un millón doscientas mil hectáreas (1.200.000) que corresponde al Holding Copec – Antar Chile cuya principal empresa del rubro forestal es Celco – Arauco de Angelini, con una fortuna que supera los 6 mil millones de dólares, en cuyos terrenos se han desarrollado plagas que no tienen seguros que generan pérdidas, pero sí tienen seguros contra incendios.

Este martes 31 de enero en diferentes localidades de Chile, se exigirá el fin del modelo forestal y la liquidación definitiva de todo instrumento que fomenta la expansión de monocultivos de árboles, donde el estado anualmente entrega miles de millones de pesos a favor de los intereses de los principales grupos económicos del País. Entre estos gastos fiscales están: costos de producción, investigación científica en universidades públicas, brigadistas Conaf para apagar sus incendios, fuerzas públicas para resguardar sus predios, mejoras viales ante la destrucción de caminos causada por alto tráfico de camiones que llevan las cosechas, anexos de tierras de campesinos y comunidades a sus intereses, distribución miles de litros de agua a zonas con crisis hídrica ubicadas en las de mayor concentración forestal, desarrollo de biotecnología para mejorar especies más resistentes a los cambios climáticos como zonas cordilleranas o para mayor succión de napas subterráneas. A esto se agrega la mantención de instituciones públicas a su haber como INFOR, como también estudios de mercados y acuerdos comerciales para mejorar sus exportaciones. Este saqueo estatal no puede seguir.

Red por la Defensa de los Territorios

1696

    





Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Comunidades / Monocultivo /

Chile - Desastre ambiental

Comunidades demandan un Estuario de Reloncaví sin salmoneras ante aumento de mortalidad masiva de peces (28/11/2023)

Documental: “La Importancia de las Vegas y Humedales ante Incendios Forestales” (15/11/2023)

Informe de CONAF concluye que incendio de Santa Ana se originó en línea eléctrica “sin protección” de empresa Coelcha (29/09/2023)

Bío Bío: Fiscalía confirma responsabilidad de compañías eléctricas en incendios forestales (27/09/2023)

Lanzamiento del libro “Las Otras Heridas: 50 años de lucha socioambiental en Chile” (11/09/2023)

Ruiz Pérez, Benucci Torrealba y Ruiz-Tagle García-Huidobro: los perdedores del fallo del Tribunal Ambiental por el incendio del vertedero Santa Marta en Talagante (05/08/2023)

Estudio identifica que Andacollo, La Higuera, Copiapó e Illapel concentran el 42,5% de los relaves mineros del país (21/07/2023)

Proyecto de carretera amenaza a una de las especies arbóreas más longevas del mundo (20/07/2023)

Rotura de relaveducto de Minera Las Cenizas causa vertimientos de relaves en Cabildo, provincia de Petorca (11/07/2023)

“Planta Procesadora de Mineral Amalia es un peligro para la vida de las personas de Catemu y la naturaleza” (10/07/2023)

Desastre ambiental

Solicitan al gobierno chileno presentar queja diplomática a Japón por aguas radioactivas de Fukushima vertidas al océano Pacífico. Japón (29/08/2023)

“¿Cuánto vale?”: Rusia denuncia el silencio de entes ambientales ante el vertido de agua de Fukushima. Japón (28/08/2023)

Miles de surcoreanos rechazan liberación de agua de Fukushima. Japón (13/08/2023)

Plantaciones industriales de árboles

Derribando mitos: el verdadero impacto de las plantas de celulosa en Uruguay. Uruguay (02/10/2023)

Llaman a unirse a la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos. Internacional (21/09/2023)

Seminario Encuentro de Saberes: “Arboles transgénicos en territorios indígenas”. Colombia (30/07/2023)

Peligro por expansión de árboles transgénicos: Brasil fue sede de encuentro internacional para detener su propagación. Brasil (14/06/2023)

Expropiación de tierras: la experiencia de la comunidad de Puerto Piray que le ganó a la multinacional Celulosa Arauco. Argentina (06/06/2023)

Persecución contra los Defensores de Derechos de la Comuna afroecuatoriana de Barranquilla de San Javier. Ecuador (05/06/2023)

Papel do eucalipto no Brasil entra na mira de rede internacional anti árvores transgênicas. Brasil (02/06/2023)

Campaña internacional «Detengamos los árboles Transgénicos» se reunió en Brasil. Internacional (31/05/2023)

Comunidades

Llaman a solidarizar con el Pueblo Panameño en resistencia a la minería. Panamá (05/09/2023)


Ver más:
Desastre ambiental / Plantaciones industriales de árboles / Comunidades / Monocultivo /